Estados Unidos quiere imponer un horario lunar: así planea la NASA sincronizar el tiempo en la superficie de la Luna
La NASA establecerá el primer huso horario lunar para coordinar misiones y navegación antes de 2026
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En un movimiento sin precedentes, Estados Unidos, a través de la NASA y por mandato de la Casa Blanca, ha iniciado los preparativos para implementar un sistema oficial de cronometraje en la Luna. Denominado Tiempo Lunar Coordinado (LTC), este nuevo huso horario busca unificar la medición del tiempo en la superficie y órbita lunar, en un contexto de creciente actividad espacial internacional.
La iniciativa se enmarca en el auge del programa Artemis y la necesidad de establecer referencias temporales precisas entre las futuras bases lunares, módulos orbitales, misiones robóticas y astronautas. Sin una métrica común del tiempo, las operaciones simultáneas entre agencias espaciales y empresas privadas podrían volverse caóticas e incluso peligrosas.
Uno de los retos técnicos más complejos es que, debido a los efectos de la relatividad general y a la baja gravedad lunar, los relojes en la Luna avanzan más rápido que en la Tierra. Según cálculos de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de EE.UU., la diferencia puede ser de hasta 58,7 microsegundos por día, lo que podría comprometer la sincronización de datos y comunicaciones.
“El tiempo no fluye igual en todos los lugares del espacio. Necesitamos un latido propio en la Luna”, explicó Kevin Coggins, jefe de navegación de la NASA, quien comparó la futura red de relojes lunares con el sistema de relojes atómicos que mantiene en sincronía la infraestructura crítica de EE.UU.
A diferencia de las misiones Apolo del siglo XX, que utilizaban como referencia el tiempo transcurrido desde el lanzamiento, la nueva generación de misiones requerirá una hora común continua, tanto para navegación autónoma como para operaciones científicas. La Ley de Normalización del Tiempo Celestial, aprobada recientemente por el Congreso, obliga a establecer este sistema antes de 2026.
El LTC se basará en una red de relojes atómicos instalados en la Luna o en órbita, calibrados para compensar las desviaciones gravitatorias. La idea es que este sistema sea compatible con el UTC terrestre, pero adaptado al entorno lunar. Será crucial para garantizar el funcionamiento del programa Artemis y la futura infraestructura lunar permanente.
Establecer una zona horaria lunar no solo beneficiará las misiones a la Luna. También servirá como base para desarrollar futuros sistemas de cronometraje interplanetario en Marte, asteroides y estaciones espaciales lejanas. La NASA ya trabaja junto a la ESA, JAXA, agencias privadas y universidades para consensuar los parámetros técnicos del LTC.
“Imagina un mundo donde cada país usara su propio calendario sin coordinar con los demás. El caos sería total. En el espacio, sincronizarse es aún más crítico”, señaló un portavoz del OSTP. La meta es evitar desajustes en posicionamiento, transferencia de datos y comunicaciones entre las distintas entidades que operarán en el entorno lunar.
Con la llegada del Tiempo Lunar Coordinado, la carrera por establecer presencia permanente en la Luna suma un nuevo componente: controlar también el tiempo. En un futuro no tan lejano, mirar la hora en la Luna podría ser tan habitual como encender el GPS en la Tierra.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una zona horaria lunar creada por la NASA para unificar el cronometraje de misiones espaciales.
- 💬 Por la baja gravedad lunar y efectos relativistas que aceleran el paso del tiempo respecto a la Tierra.
- 💬 La NASA debe establecerlo oficialmente antes de que termine el año 2026.
- 💬 Sí, será base para sistemas de tiempo en Marte y futuros entornos espaciales.
Continúa informándote

NSF aprueba fase final de diseño para el telescopio Gigante de Magallanes
La Fundación Nacional de Ciencias da luz verde al observatorio para avanzar hacia la financiación federal tras años de construcción con inversión privada

Rocket Lab completa segundo lanzamiento para iQPS en récord de 25 días con satélite radar japonés
La misión Guardianes del Dios de la Montaña desplegó exitosamente QPS-SAR-11 YAMATSUMI-I, completando la mitad de la constelación de imágenes terrestres

El telescopio Webb revela cómo pequeñas galaxias transformaron el universo primitivo
Astrónomos identifican 83 galaxias diminutas que disiparon la niebla cósmica y convirtieron el universo opaco en el cosmos transparente que conocemos hoy

Resuelven misterio de 30 años sobre origen de rayos cósmicos más potentes
Descubren nebulosa de púlsar que acelera partículas a energías superiores a 1 PeV, millones de veces más potentes que aceleradores terrestres

Científicos recrean las condiciones del Big Bang para entender cómo se formó la materia
Experimentos con aceleradores de partículas logran temperaturas 100,000 veces mayores que el centro del Sol para estudiar el plasma de quarks-gluones
Continúa informándote

Google pide a los usuarios de Gmail que abandonen las contraseñas y activen passkeys
Google recomienda actualizar la seguridad de Gmail abandonando las contraseñas y usando passkeys para frenar el auge de estafas y robos de cuentas

La tormenta tropical Dalila expone la fragilidad de las costas mexicanas ante lluvias extremas y oleaje devastador
Dalila deja claro el riesgo de las costas mexicanas ante lluvias torrenciales y marejadas, poniendo a prueba la resiliencia y respuesta de las comunidades en 2025

Microsoft sorprende con una actualización exclusiva para sistemas que no aceptan el parche de junio en Windows 11
Microsoft lanza un parche especial para equipos incompatibles con la actualización de junio en Windows 11, resolviendo fallos y mejorando la seguridad

Elon Musk habilita el servicio de Starlink en Irán y miles de iraníes ya acceden a internet sin restricciones
Elon Musk activa Starlink en Irán durante una crisis política y social, permitiendo a miles de ciudadanos acceder a internet sin censura pese a la oposición del régimen

La nueva generación de modelos de IA generativa frente a las regulaciones europeas
La Ley de Inteligencia Artificial de la UE desafía a los nuevos modelos generativos con exigencias inéditas que podrían marcar el futuro global de la IA

DeepSeek enfrenta acusaciones de espionaje, censura y fuga de datos en Occidente
La inteligencia artificial china de DeepSeek desata preocupación global por sus riesgos de seguridad, privacidad y ética en el uso de datos

La misión Axiom 4 reprograma su despegue a la EEI tras revisión de fugas y pruebas técnicas
La NASA, Axiom Space y SpaceX ajustan el calendario de lanzamiento mientras monitorean reparaciones en la Estación Espacial Internacional y realizan pruebas al Falcon 9

Cofece exonera a Google tras investigar supuestas prácticas monopólicas en México
La autoridad de competencia concluye que Google no incurrió en ventas atadas ni abusos en el mercado de publicidad digital de búsqueda

El accidente mortal de Air India lleva a una revisión nacional de los Boeing 787 Dreamliner
El desastre aéreo más grave en una década provoca inspecciones urgentes de todos los Boeing 787 Dreamliner en India, mientras las autoridades investigan las causas y las familias esperan respuestas

NASA y el Pentágono ensayan rescates de emergencia antes del histórico vuelo Artemis II a la Luna
La NASA y el Departamento de Defensa realizan simulacros extremos para garantizar la seguridad de la tripulación de Artemis II ante cualquier eventualidad en el lanzamiento lunar