El cerebro de los elefantes asiáticos supera en tamaño al de los africanos y revela claves sobre su inteligencia
Un estudio demuestra que, pese a ser más pequeños, los elefantes asiáticos tienen cerebros más pesados y crecen más que los de sus parientes africanos
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Los elefantes destacan en el reino animal por su tamaño, memoria y extraordinaria vida social. Ahora, una investigación publicada en PNAS Nexus desvela que los elefantes asiáticos (Elephas maximus) poseen cerebros notablemente más grandes que los de los elefantes africanos (Loxodonta africana), a pesar de ser más pequeños en tamaño corporal. El hallazgo, liderado por el Instituto Leibniz y la Universidad Humboldt de Berlín, aporta nuevas pistas sobre la evolución y la inteligencia de estos gigantes terrestres.
El análisis de 19 cerebros de elefantes fallecidos en zoológicos y parques nacionales, junto con datos previos y resonancias magnéticas, permitió medir las diferencias anatómicas con precisión. El cerebro promedio de las hembras asiáticas alcanza 5.300 gramos, mientras que el de las africanas apenas supera 4.400 gramos. Aunque hay menos datos de machos asiáticos, la tendencia se mantiene. Curiosamente, el cerebelo de los elefantes africanos es proporcionalmente más grande, lo que podría relacionarse con la compleja motricidad de su trompa, dotada de dos “dedos”.
Los científicos también constataron que el cerebro de los elefantes triplica su peso tras el nacimiento, un fenómeno solo comparable con el de los humanos entre los mamíferos. Este crecimiento postnatal excepcional sugiere un largo periodo de aprendizaje social y adquisición de habilidades, vital para la supervivencia en entornos cambiantes y sociedades complejas.

Las diferencias en el tamaño del cerebro podrían explicar los contrastes en comportamiento y domesticación. Los elefantes asiáticos han sido parcialmente domesticados durante siglos y colaboran en actividades humanas, mientras que los africanos rara vez se adaptan al trabajo o la convivencia estrecha. Además, la estructura social matriarcal y la longevidad de las hembras aportan experiencia clave a las manadas, consolidando una memoria colectiva impresionante.
Para llegar a estos resultados, el equipo internacional recurrió a cerebros donados por zoológicos y obtenidos tras fallecimientos en estado salvaje, evitando el uso de ejemplares sacrificados específicamente para la investigación. El proceso de extracción cerebral es complejo y poco frecuente, lo que explica la escasez de datos previos sobre este tema.
Los autores destacan la necesidad de nuevas investigaciones para entender cómo la estructura cerebral se vincula a la inteligencia, las habilidades motoras y la conducta social de los elefantes. Conocer mejor estos aspectos puede ayudar a mejorar el bienestar animal y fortalecer las estrategias de conservación de ambas especies, actualmente amenazadas por la pérdida de hábitat y la caza furtiva.
Referencias: 10.1093/pnasnexus/pgaf141
Preguntas frecuentes
- 💬 Pese a su menor tamaño corporal, evolucionaron con cerebros más pesados, lo que podría influir en su comportamiento y domesticación.
- 💬 El cerebro de los elefantes triplica su peso tras el nacimiento, un fenómeno comparable solo al de los humanos.
- 💬 Es proporcionalmente más grande y puede estar relacionado con la motricidad compleja de su trompa de dos “dedos”.
- 💬 A través de disecciones de animales fallecidos en zoológicos, estado salvaje y datos previos, evitando el sacrificio por investigación.
Continúa informándote

Investigadores desarrollan proceso que convierte residuos de caña en hidrógeno verde y combustible para transporte
La tecnología de gasificación química mejorada por sorción logra 68% de pureza en hidrógeno con emisiones de CO2 limitadas al 10%

Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter
La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte
La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales

Científicos desmienten creencia popular sobre animales que predicen sismos tras estudiar 130 especies
Análisis de más de 700 estudios sobre comportamiento animal durante 160 terremotos concluye que no hay evidencias científicas suficientes

"No vimos venir la contaminación plástica": científicos repasan 25 años de cambios costeros
Un estudio de la Universidad de Plymouth evalúa predicciones de 2002 y revela amenazas emergentes como acidificación oceánica y contaminación acústica
Continúa informándote

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio
Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman
Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura

Nuevo enfoque adaptativo transforma cómo se evalúan los modelos de inteligencia artificial
Investigadores de Stanford desarrollan método que reduce costos de evaluación hasta 80% usando Teoría de Respuesta al Ítem

¿Son los memes una nueva forma de cómic digital? La ciencia dice que sí
Especialista de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que memes y cómics comparten elementos visuales y verbales fundamentales

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana
El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años
Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales
Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años
Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos
El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica