El cerebro de los elefantes asiáticos supera en tamaño al de los africanos y revela claves sobre su inteligencia

Un estudio demuestra que, pese a ser más pequeños, los elefantes asiáticos tienen cerebros más pesados y crecen más que los de sus parientes africanos.

Un estudio demuestra que, pese a ser más pequeños, los elefantes asiáticos tienen cerebros más pesados y crecen más que los de sus parientes africanos.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Elefante africano hembra con su cría en Kenia
Una elefanta africana y su cría atraviesan la sabana de Kenia. Aunque su cuerpo es más grande, sus cerebros son menos pesados que los de los elefantes asiáticos. Fotografía de Jan Zwilling

Los elefantes destacan en el reino animal por su tamaño, memoria y extraordinaria vida social. Ahora, una investigación publicada en PNAS Nexus desvela que los elefantes asiáticos (Elephas maximus) poseen cerebros notablemente más grandes que los de los elefantes africanos (Loxodonta africana), a pesar de ser más pequeños en tamaño corporal. El hallazgo, liderado por el Instituto Leibniz y la Universidad Humboldt de Berlín, aporta nuevas pistas sobre la evolución y la inteligencia de estos gigantes terrestres.

El análisis de 19 cerebros de elefantes fallecidos en zoológicos y parques nacionales, junto con datos previos y resonancias magnéticas, permitió medir las diferencias anatómicas con precisión. El cerebro promedio de las hembras asiáticas alcanza 5.300 gramos, mientras que el de las africanas apenas supera 4.400 gramos. Aunque hay menos datos de machos asiáticos, la tendencia se mantiene. Curiosamente, el cerebelo de los elefantes africanos es proporcionalmente más grande, lo que podría relacionarse con la compleja motricidad de su trompa, dotada de dos “dedos”.

Los científicos también constataron que el cerebro de los elefantes triplica su peso tras el nacimiento, un fenómeno solo comparable con el de los humanos entre los mamíferos. Este crecimiento postnatal excepcional sugiere un largo periodo de aprendizaje social y adquisición de habilidades, vital para la supervivencia en entornos cambiantes y sociedades complejas.

Primer plano de la cara de un elefante asiático
Primer plano de un elefante asiático. Esta especie se reconoce por su tamaño moderado, orejas pequeñas y una trompa con un solo “dedo”. Fotografía de Jan Zwilling

Las diferencias en el tamaño del cerebro podrían explicar los contrastes en comportamiento y domesticación. Los elefantes asiáticos han sido parcialmente domesticados durante siglos y colaboran en actividades humanas, mientras que los africanos rara vez se adaptan al trabajo o la convivencia estrecha. Además, la estructura social matriarcal y la longevidad de las hembras aportan experiencia clave a las manadas, consolidando una memoria colectiva impresionante.

Para llegar a estos resultados, el equipo internacional recurrió a cerebros donados por zoológicos y obtenidos tras fallecimientos en estado salvaje, evitando el uso de ejemplares sacrificados específicamente para la investigación. El proceso de extracción cerebral es complejo y poco frecuente, lo que explica la escasez de datos previos sobre este tema.

Los autores destacan la necesidad de nuevas investigaciones para entender cómo la estructura cerebral se vincula a la inteligencia, las habilidades motoras y la conducta social de los elefantes. Conocer mejor estos aspectos puede ayudar a mejorar el bienestar animal y fortalecer las estrategias de conservación de ambas especies, actualmente amenazadas por la pérdida de hábitat y la caza furtiva.

Referencias: 10.1093/pnasnexus/pgaf141

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Pese a su menor tamaño corporal, evolucionaron con cerebros más pesados, lo que podría influir en su comportamiento y domesticación.
💬 El cerebro de los elefantes triplica su peso tras el nacimiento, un fenómeno comparable solo al de los humanos.
💬 Es proporcionalmente más grande y puede estar relacionado con la motricidad compleja de su trompa de dos “dedos”.
💬 A través de disecciones de animales fallecidos en zoológicos, estado salvaje y datos previos, evitando el sacrificio por investigación.

Continúa informándote

Detalle ampliado de tres perspectivas de Tetragoniceps bermudensis bajo microscopio confocal
Ciencia

Primer registro de Tetragoniceps en Bermudas revela adaptaciones extremas en ambientes cavernícolas

Hallan en Bermudas la primera especie anquialina de Tetragoniceps, revelando sorprendentes adaptaciones a cuevas y ambientes extremos subterráneos

Robot cuadrúpedo equipado con WildFusion explorando un claro de bosque en pruebas de navegación autónoma
Tecnología

Robots inspirados en la percepción humana conquistan bosques y terrenos impredecibles

WildFusion integra visión, vibraciones y tacto para que los robots naveguen de forma autónoma por bosques y terrenos impredecibles

Presidente ucraniano Volodimir Zelensky
El Mundo

Ucrania pide a la Unión Europea nuevas sanciones más duras contra Rusia ante la pasividad de EE. UU.

Ucrania urge a la UE a endurecer las sanciones a Rusia mientras la falta de acción de EE. UU. genera incertidumbre en Occidente

Granos de arroz vistos de cerca, ilustrando el tema de contaminación por metales tóxicos.
Ciencia

Alerta por metales tóxicos en el arroz vendido en Estados Unidos: cómo identificar y reducir riesgos para la salud

Estudios recientes revelan altos niveles de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en arroz comercializado en EE. UU., con riesgos particulares para bebés y niños

Vista detallada del microscopio de momento NanoESCA, utilizado para detectar el momento angular orbital en materiales quirales
Ciencia

Cristales quirales permiten controlar el momento orbital del electrón y dan paso a una nueva era cuántica

Olvidada por décadas, una propiedad cuántica del electrón puede ahora manipularse en cristales quirales y abre el camino a dispositivos orbitónicos nunca vistos

Tortuga verde hawaiana.
Planeta Tierra

El cambio climático pone en riesgo a más de 3.500 especies animales en todo el mundo

Un nuevo análisis advierte que más de 3.500 especies animales están en riesgo por el cambio climático y urge acelerar la evaluación de la biodiversidad global

Helicóptero utilizado para transportar científicos a zonas remotas de la Antártida Oriental.
Ciencia

Microbios de la Antártida muestran que sobrevivir es cuestión de trabajar en equipo

Científicos hallan que la vida en el suelo polar no depende solo del ambiente sino de alianzas inesperadas entre organismos

Nueva instalación de investigación de gases inflamables en construcción en el SwRI
Tecnología

Southwest Research Institute inaugura una megainstalación para probar maquinaria con gases inflamables

El SwRI construye un centro de 90.000 pies cuadrados dedicado a ensayos a gran escala con maquinaria que utiliza hidrocarburos e hidrógeno para impulsar la innovación y la seguridad industrial.

Arrecife de coral saludable en el Mar de China Meridional
Planeta Tierra

Restaurar los océanos para prosperar: China revoluciona la gestión de los servicios ecosistémicos

China apuesta por la contabilidad de los servicios marinos y el capital natural para transformar la sostenibilidad de sus mares y asegurar beneficios económicos y sociales

Locomotora del tren expreso número 56 colgando de la estación Montparnasse tras el accidente de 1895
El Mundo

Expreso de Montparnasse cae a la calle y deja la imagen más icónica de la historia ferroviaria

Un expreso se descarriló en la terminal de Montparnasse y cayó a la calle, dejando una de las imágenes más icónicas de la historia ferroviaria