Publicidad

El cerebro de los elefantes asiáticos supera en tamaño al de los africanos y revela claves sobre su inteligencia

Un estudio demuestra que, pese a ser más pequeños, los elefantes asiáticos tienen cerebros más pesados y crecen más que los de sus parientes africanos

Elefante africano hembra con su cría en Kenia
Una elefanta africana y su cría atraviesan la sabana de Kenia. Aunque su cuerpo es más grande, sus cerebros son menos pesados que los de los elefantes asiáticos. Fotografía de Jan Zwilling

Los elefantes destacan en el reino animal por su tamaño, memoria y extraordinaria vida social. Ahora, una investigación publicada en PNAS Nexus desvela que los elefantes asiáticos (Elephas maximus) poseen cerebros notablemente más grandes que los de los elefantes africanos (Loxodonta africana), a pesar de ser más pequeños en tamaño corporal. El hallazgo, liderado por el Instituto Leibniz y la Universidad Humboldt de Berlín, aporta nuevas pistas sobre la evolución y la inteligencia de estos gigantes terrestres.

El análisis de 19 cerebros de elefantes fallecidos en zoológicos y parques nacionales, junto con datos previos y resonancias magnéticas, permitió medir las diferencias anatómicas con precisión. El cerebro promedio de las hembras asiáticas alcanza 5.300 gramos, mientras que el de las africanas apenas supera 4.400 gramos. Aunque hay menos datos de machos asiáticos, la tendencia se mantiene. Curiosamente, el cerebelo de los elefantes africanos es proporcionalmente más grande, lo que podría relacionarse con la compleja motricidad de su trompa, dotada de dos “dedos”.

Los científicos también constataron que el cerebro de los elefantes triplica su peso tras el nacimiento, un fenómeno solo comparable con el de los humanos entre los mamíferos. Este crecimiento postnatal excepcional sugiere un largo periodo de aprendizaje social y adquisición de habilidades, vital para la supervivencia en entornos cambiantes y sociedades complejas.

Primer plano de la cara de un elefante asiático
Primer plano de un elefante asiático. Esta especie se reconoce por su tamaño moderado, orejas pequeñas y una trompa con un solo “dedo”. Fotografía de Jan Zwilling

Las diferencias en el tamaño del cerebro podrían explicar los contrastes en comportamiento y domesticación. Los elefantes asiáticos han sido parcialmente domesticados durante siglos y colaboran en actividades humanas, mientras que los africanos rara vez se adaptan al trabajo o la convivencia estrecha. Además, la estructura social matriarcal y la longevidad de las hembras aportan experiencia clave a las manadas, consolidando una memoria colectiva impresionante.

Publicidad

Para llegar a estos resultados, el equipo internacional recurrió a cerebros donados por zoológicos y obtenidos tras fallecimientos en estado salvaje, evitando el uso de ejemplares sacrificados específicamente para la investigación. El proceso de extracción cerebral es complejo y poco frecuente, lo que explica la escasez de datos previos sobre este tema.

Los autores destacan la necesidad de nuevas investigaciones para entender cómo la estructura cerebral se vincula a la inteligencia, las habilidades motoras y la conducta social de los elefantes. Conocer mejor estos aspectos puede ayudar a mejorar el bienestar animal y fortalecer las estrategias de conservación de ambas especies, actualmente amenazadas por la pérdida de hábitat y la caza furtiva.

Referencias: 10.1093/pnasnexus/pgaf141

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Pese a su menor tamaño corporal, evolucionaron con cerebros más pesados, lo que podría influir en su comportamiento y domesticación.

El cerebro de los elefantes triplica su peso tras el nacimiento, un fenómeno comparable solo al de los humanos.

Es proporcionalmente más grande y puede estar relacionado con la motricidad compleja de su trompa de dos “dedos”.

A través de disecciones de animales fallecidos en zoológicos, estado salvaje y datos previos, evitando el sacrificio por investigación.

Compartir artículo

Continúa informándote

Base submarina moderna de hormigón con grandes ventanales iluminados, situada en el lecho marino a gran profundidad
Ciencia

China construirá una base submarina a 2.000 metros de profundidad para investigación científica antes de 2030

La Academia de Ciencias de China ha aprobado un proyecto para instalar una base submarina a 2.000 metros de profundidad que estudiará ecosistemas, geología y recursos marinos

Ilustración de los satélites Carruthers, IMAP y SWFO-L1, tres misiones científicas clave para el estudio del clima espacial y la interacción del Sol con la Tierra
Espacio

NASA y NOAA lanzarán tres misiones para estudiar el Sol y el clima espacial en septiembre de 2025

NASA y NOAA lanzarán tres misiones conjuntas en septiembre de 2025 para investigar la heliosfera, la exosfera terrestre y el viento solar desde el punto L1

Silueta negra de Elon Musk en primer plano sobre fondo rojo con el logotipo y el nombre de Tesla en blanco al centro
Tecnología

Elon Musk podría convertirse en el primer billonario gracias al nuevo plan de compensación de Tesla

Tesla plantea un plan a diez años que ata un bonus de un billón de dólares a robotaxis IA y una valoración de 8,5 billones con el fin de retener a Elon Musk y asegurar su liderazgo

Vista desde el muelle del puerto de Heysham con las instalaciones de la central eléctrica; al fondo se distinguen los volúmenes característicos de las unidades con reactor refrigerado por gas de la planta
Energía

Reino Unido apuesta por la energía nuclear y amplía la actividad de dos centrales nucleares

El Gobierno británico extiende hasta 2028 la operación de Heysham 1 y Hartlepool tras aprobar su seguridad, garantizando energía para millones de hogares y más de mil empleos

Perro robot Unitree B2 durante su demostración en Zacatecas, equipado con fusil y sensores, descendiendo escaleras en la inauguración del C5i
El Mundo

Zacatecas inaugura su C5i con la presentación de un perro robot diseñado para rescates y combate al crimen

El Gobierno de Zacatecas estrenó el C5i con un perro robot Unitree B2 equipado con fusil y sensores, capaz de apoyar en rescates y operaciones contra el crimen organizado