El Hubble descubre una galaxia espiral que podría ocultar una falsa supernova

El telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA ha captado una imagen fascinante de la galaxia espiral UGC 5460, ubicada a unos 60 millones de años luz de distancia en la constelación de la Osa Mayor. Sin embargo, lo que más ha llamado la atención de los astrónomos es que una de las supernovas detectadas en esta galaxia podría no ser lo que parece.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Imagen de la galaxia espiral UGC 5460 captada por el telescopio espacial Hubble.
ESA/Hubble y NASA, W. Jacobson-Galán, A. Filippenko, J. Mauerhan

UGC 5460 resalta por su impresionante estructura espiral, visible en la imagen capturada por el Hubble. La galaxia presenta un núcleo ovalado y brillante de tono amarillento pálido, desde donde emergen brazos espirales repletos de cúmulos de estrellas blancas azuladas. Alrededor de esta estructura principal se pueden observar galaxias distantes como pequeñas manchas anaranjadas, mientras que una estrella cercana a tan solo 577 años luz de la Tierra brilla intensamente en la esquina superior izquierda de la imagen.

Esta galaxia ha sido objeto de especial interés debido a que albergó dos supernovas recientes: SN 2011ht y SN 2015as. El telescopio Hubble recopiló datos para tres programas de observación destinados a estudiar estas explosiones estelares. SN 2015as fue confirmada como una supernova de colapso de núcleo, fenómeno que ocurre cuando el núcleo de una estrella masiva colapsa bajo su propia gravedad tras quedarse sin combustible, generando una explosión cataclísmica. El análisis de esta supernova permitirá a los astrónomos comprender mejor el comportamiento de la onda expansiva al interactuar con el gas circundante.

Por otro lado, SN 2011ht ha despertado aún más curiosidad. Aunque se sospecha que también podría ser una supernova de colapso de núcleo, existe la posibilidad de que sea una impostora: una variable luminosa azul. Estas estrellas raras pueden experimentar erupciones tan intensas que imitan a una supernova, pero a diferencia de ellas, emergen ilesas tras el evento. Este detalle es crucial, ya que las verdaderas supernovas destruyen por completo la estrella que las origina.

Actualmente, el Hubble se encuentra observando el lugar exacto donde ocurrió SN 2011ht para determinar si queda alguna estrella sobreviviente. Si se encontrara, se confirmaría que se trató de una variable luminosa azul y no de una auténtica supernova. Esta investigación permitirá a los científicos profundizar en el estudio de estos enigmáticos fenómenos y comprender mejor la evolución de las estrellas masivas en el universo.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué hace especial a la galaxia UGC 5460?

UGC 5460 es una galaxia espiral situada a 60 millones de años luz, destacada por su estructura visible desde el Hubble y por haber albergado dos supernovas recientes, una de las cuales podría ser una impostora.

¿Qué es una variable luminosa azul?

Es una estrella rara que experimenta erupciones tan potentes que imitan a una supernova. A diferencia de las supernovas reales, estas estrellas sobreviven al evento.

¿Por qué el Hubble estudia SN 2015as?

SN 2015as es una supernova de colapso de núcleo. Estudiarla ayuda a entender cómo las ondas expansivas interactúan con el gas que rodea a la estrella que explotó.

¿Qué se espera descubrir con la observación de SN 2011ht?

Se espera identificar si queda una estrella sobreviviente, lo que confirmaría si SN 2011ht fue realmente una supernova o una variable luminosa azul.

Continúa informándote

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Espacio

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar

CubeSat ilustrado en órbita baja sobre la Tierra.
Espacio

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana