El Hubble descubre una galaxia espiral que podría ocultar una falsa supernova

El telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA ha captado una imagen fascinante de la galaxia espiral UGC 5460, ubicada a unos 60 millones de años luz de distancia en la constelación de la Osa Mayor. Sin embargo, lo que más ha llamado la atención de los astrónomos es que una de las supernovas detectadas en esta galaxia podría no ser lo que parece.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Imagen de la galaxia espiral UGC 5460 captada por el telescopio espacial Hubble.
ESA/Hubble y NASA, W. Jacobson-Galán, A. Filippenko, J. Mauerhan

UGC 5460 resalta por su impresionante estructura espiral, visible en la imagen capturada por el Hubble. La galaxia presenta un núcleo ovalado y brillante de tono amarillento pálido, desde donde emergen brazos espirales repletos de cúmulos de estrellas blancas azuladas. Alrededor de esta estructura principal se pueden observar galaxias distantes como pequeñas manchas anaranjadas, mientras que una estrella cercana a tan solo 577 años luz de la Tierra brilla intensamente en la esquina superior izquierda de la imagen.

Esta galaxia ha sido objeto de especial interés debido a que albergó dos supernovas recientes: SN 2011ht y SN 2015as. El telescopio Hubble recopiló datos para tres programas de observación destinados a estudiar estas explosiones estelares. SN 2015as fue confirmada como una supernova de colapso de núcleo, fenómeno que ocurre cuando el núcleo de una estrella masiva colapsa bajo su propia gravedad tras quedarse sin combustible, generando una explosión cataclísmica. El análisis de esta supernova permitirá a los astrónomos comprender mejor el comportamiento de la onda expansiva al interactuar con el gas circundante.

Por otro lado, SN 2011ht ha despertado aún más curiosidad. Aunque se sospecha que también podría ser una supernova de colapso de núcleo, existe la posibilidad de que sea una impostora: una variable luminosa azul. Estas estrellas raras pueden experimentar erupciones tan intensas que imitan a una supernova, pero a diferencia de ellas, emergen ilesas tras el evento. Este detalle es crucial, ya que las verdaderas supernovas destruyen por completo la estrella que las origina.

Actualmente, el Hubble se encuentra observando el lugar exacto donde ocurrió SN 2011ht para determinar si queda alguna estrella sobreviviente. Si se encontrara, se confirmaría que se trató de una variable luminosa azul y no de una auténtica supernova. Esta investigación permitirá a los científicos profundizar en el estudio de estos enigmáticos fenómenos y comprender mejor la evolución de las estrellas masivas en el universo.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué hace especial a la galaxia UGC 5460?

UGC 5460 es una galaxia espiral situada a 60 millones de años luz, destacada por su estructura visible desde el Hubble y por haber albergado dos supernovas recientes, una de las cuales podría ser una impostora.

¿Qué es una variable luminosa azul?

Es una estrella rara que experimenta erupciones tan potentes que imitan a una supernova. A diferencia de las supernovas reales, estas estrellas sobreviven al evento.

¿Por qué el Hubble estudia SN 2015as?

SN 2015as es una supernova de colapso de núcleo. Estudiarla ayuda a entender cómo las ondas expansivas interactúan con el gas que rodea a la estrella que explotó.

¿Qué se espera descubrir con la observación de SN 2011ht?

Se espera identificar si queda una estrella sobreviviente, lo que confirmaría si SN 2011ht fue realmente una supernova o una variable luminosa azul.

Continúa informándote

Cometa 3I/ATLAS visto como una esfera difusa y brillante en una composición coloreada obtenida por STEREO-A
Espacio

El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior

La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad

Visualización científica que muestra la compresión extrema de la plasmasfera terrestre durante una supertormenta geomagnética
Espacio

La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera

Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas

Ilustración de un sistema binario donde una enana blanca extrae material de una estrella compañera hacia un disco de acreción caliente
Espacio

Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas

Nuevas observaciones con el telescopio IXPE de la NASA revelan detalles nunca vistos del interior energético de EX Hydrae, un sistema de enanas blancas estudiado por el MIT

Técnicos levantan la nave Orión con una grúa para colocarla sobre el cohete SLS dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA
Espacio

La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS

La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis

Estructuras en espiral de polvo vistas en el infrarrojo medio alrededor de un sistema de estrellas Wolf-Rayet
Espacio

El James Webb revela cuatro espirales de polvo nunca vistas alrededor del sistema estelar Apep

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra cuatro serpentinas de polvo emitidas por dos estrellas Wolf-Rayet durante los últimos 700 años, una estructura que nunca había sido observada

Vista muy tenue del cometa 3I/ATLAS como un brillo suave en el centro de una imagen oscura captada por SOHO
Espacio

SOHO logra captar al tenue cometa interestelar 3I/ATLAS tras días de observación continua

El observatorio SOHO de la NASA y la ESA consiguió detectar al débil cometa interestelar 3I/ATLAS tras combinar días de observaciones, revelando un brillo apenas distinguible en su campo de visión