El Hubble descubre una galaxia espiral que podría ocultar una falsa supernova
El telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA ha captado una imagen fascinante de la galaxia espiral UGC 5460, ubicada a unos 60 millones de años luz de distancia en la constelación de la Osa Mayor. Sin embargo, lo que más ha llamado la atención de los astrónomos es que una de las supernovas detectadas en esta galaxia podría no ser lo que parece.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
UGC 5460 resalta por su impresionante estructura espiral, visible en la imagen capturada por el Hubble. La galaxia presenta un núcleo ovalado y brillante de tono amarillento pálido, desde donde emergen brazos espirales repletos de cúmulos de estrellas blancas azuladas. Alrededor de esta estructura principal se pueden observar galaxias distantes como pequeñas manchas anaranjadas, mientras que una estrella cercana a tan solo 577 años luz de la Tierra brilla intensamente en la esquina superior izquierda de la imagen.
Esta galaxia ha sido objeto de especial interés debido a que albergó dos supernovas recientes: SN 2011ht y SN 2015as. El telescopio Hubble recopiló datos para tres programas de observación destinados a estudiar estas explosiones estelares. SN 2015as fue confirmada como una supernova de colapso de núcleo, fenómeno que ocurre cuando el núcleo de una estrella masiva colapsa bajo su propia gravedad tras quedarse sin combustible, generando una explosión cataclísmica. El análisis de esta supernova permitirá a los astrónomos comprender mejor el comportamiento de la onda expansiva al interactuar con el gas circundante.
Por otro lado, SN 2011ht ha despertado aún más curiosidad. Aunque se sospecha que también podría ser una supernova de colapso de núcleo, existe la posibilidad de que sea una impostora: una variable luminosa azul. Estas estrellas raras pueden experimentar erupciones tan intensas que imitan a una supernova, pero a diferencia de ellas, emergen ilesas tras el evento. Este detalle es crucial, ya que las verdaderas supernovas destruyen por completo la estrella que las origina.
Actualmente, el Hubble se encuentra observando el lugar exacto donde ocurrió SN 2011ht para determinar si queda alguna estrella sobreviviente. Si se encontrara, se confirmaría que se trató de una variable luminosa azul y no de una auténtica supernova. Esta investigación permitirá a los científicos profundizar en el estudio de estos enigmáticos fenómenos y comprender mejor la evolución de las estrellas masivas en el universo.
Continúa informándote
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida
La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos
OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis
La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes
La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales
El orbitador MRO de la NASA aclara el misterio del supuesto lago subterráneo en el polo sur de Marte
Una nueva técnica de radar del orbitador MRO sugiere que la señal interpretada en 2018 como un lago subterráneo en Marte podría deberse a roca y polvo bajo el hielo del polo sur
El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar
Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común
Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar
El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie