España impulsa tecnologías para eliminar basura espacial y mejorar los satélites
La compañía PERSEI Space, nacida en la Universidad Carlos III de Madrid, está revolucionando la sostenibilidad espacial con una tecnología que permite eliminar basura orbital sin combustible y ampliar la utilidad de los satélites.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
La creciente acumulación de residuos en la órbita terrestre plantea uno de los mayores desafíos del siglo XXI para la industria espacial. Frente a este escenario, la empresa española PERSEI Space, apoyada por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Agencia Espacial Europea (ESA), ha desarrollado una tecnología pionera basada en amarras electrodinámicas que promete transformar la gestión de la basura espacial y los servicios en órbita.
Fundada por investigadores de la UC3M, PERSEI Space busca abordar dos frentes críticos: la eliminación autónoma de satélites fuera de servicio y la prestación de servicios como reparación, repostaje o remolque orbital. Gracias a un enfoque basado en física avanzada y sin necesidad de combustible, esta tecnología supone un avance clave hacia un entorno espacial más limpio y sostenible.
“Nuestra tecnología es única porque es autónoma, reversible y escalable. Puede aumentar o disminuir la altura orbital de un satélite sin usar propelentes, y se adapta a distintos tamaños y masas”, afirma Jesús Manuel Muñoz Tejeda, CEO y cofundador de PERSEI Space.
El sistema utiliza cintas de aluminio, de cientos de metros de longitud y unos pocos centímetros de ancho, que interactúan con el plasma ionosférico y el campo magnético terrestre para generar la fuerza de Lorentz. Esta fuerza actúa como freno orbital, disminuyendo progresivamente la altitud del satélite hasta su desorbitado controlado.
Según Gonzalo Sánchez Arriaga, profesor de Ingeniería Aeroespacial en la UC3M y cofundador de la empresa, este método ofrece una ventaja decisiva: “Elimina la necesidad de combustible, lo que permite ahorrar masa y volumen a bordo del satélite. Además, reduce el riesgo de colisiones al asegurar que ningún satélite quede a la deriva”.
La tecnología será puesta a prueba en una misión de demostración programada para 2026, dentro de la Flight Tickets Initiative de la ESA y la Comisión Europea. El equipo de desorbitado, de 20 kg, desplegará una amarra de 430 metros que completará la desorbitación del satélite en cuestión de meses. Este proyecto cuenta con 2,5 millones de euros de financiación del Consejo Europeo de Innovación y la colaboración de SENER Aeroespacial, la Universidad de Padua y la Universidad Técnica de Dresden.
El desarrollo llega en un momento crucial: las nuevas normativas internacionales exigen que los satélites sean retirados de su órbita en un máximo de cinco años tras el fin de su vida útil, reduciendo el plazo anterior de 25 años. PERSEI Space se adelanta así a los cambios normativos con una solución viable, eficiente y respetuosa con el entorno espacial.
Como parte de su compromiso ambiental, la empresa ha firmado la “Zero Space Debris Charter” impulsada por la ESA, que busca lograr un espacio libre de residuos orbitales antes de 2030. Además, PERSEI Space forma parte del programa de emprendimiento de la UC3M y cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Madrid y del C3N-IA, el centro de innovación tecnológica de Leganés Tecnológico.
Esta spin-off representa un ejemplo claro de cómo la colaboración entre ciencia, empresa y políticas públicas puede ofrecer soluciones innovadoras para uno de los problemas más urgentes del sector aeroespacial global.
Preguntas frecuentes
PERSEI Space es una empresa española nacida en la UC3M que desarrolla tecnologías para eliminar basura espacial y mejorar los servicios en órbita de los satélites.
Utiliza cintas de aluminio que interactúan con el campo magnético terrestre y el plasma para generar la fuerza de Lorentz, permitiendo desorbitar satélites sin combustible.
En 2026, durante una misión de demostración apoyada por la ESA y la Comisión Europea, con una amarra de 430 metros y un sistema de 20 kg.
Participan SENER Aeroespacial, la Universidad de Padua, la Universidad Técnica de Dresden y el Consejo Europeo de Innovación.
Continúa informándote
La nave Lucy captura sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS
La sonda Lucy de la NASA obtuvo sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras el objeto se dirigía hacia Marte, abriendo una oportunidad única para estudiar su estructura y su polvo
La sonda Cassini encuentra materia orgánica recién expulsada del océano de Encélado
Un nuevo análisis de datos de Cassini revela compuestos orgánicos recién expulsados del océano interno de Encélado, ampliando la evidencia de una química activa bajo su capa helada
Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo
La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar
Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna
La NASA inició la acreditación para los medios que quieran cubrir Artemis II, la misión tripulada que enviará astronautas alrededor de la Luna en 2026 y validará tecnologías clave del programa Artemis
El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo
El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar
Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos
El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático