España impulsa tecnologías para eliminar basura espacial y mejorar los satélites

La empresa PERSEI Space, spin-off de la UC3M, desarrolla amarras electrodinámicas para mitigar la basura espacial y mejorar los servicios en órbita de los satélites.

La empresa PERSEI Space, spin-off de la UC3M, desarrolla amarras electrodinámicas para mitigar la basura espacial y mejorar los servicios en órbita de los satélites.

3 min lectura

Vista lejana de la Tierra rodeada por una nube de basura espacial flotando en órbita.
Representación digital de la acumulación de basura espacial orbitando alrededor del planeta Tierra.

La creciente acumulación de residuos en la órbita terrestre plantea uno de los mayores desafíos del siglo XXI para la industria espacial. Frente a este escenario, la empresa española PERSEI Space, apoyada por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Agencia Espacial Europea (ESA), ha desarrollado una tecnología pionera basada en amarras electrodinámicas que promete transformar la gestión de la basura espacial y los servicios en órbita.

Fundada por investigadores de la UC3M, PERSEI Space busca abordar dos frentes críticos: la eliminación autónoma de satélites fuera de servicio y la prestación de servicios como reparación, repostaje o remolque orbital. Gracias a un enfoque basado en física avanzada y sin necesidad de combustible, esta tecnología supone un avance clave hacia un entorno espacial más limpio y sostenible.

“Nuestra tecnología es única porque es autónoma, reversible y escalable. Puede aumentar o disminuir la altura orbital de un satélite sin usar propelentes, y se adapta a distintos tamaños y masas”, afirma Jesús Manuel Muñoz Tejeda, CEO y cofundador de PERSEI Space.

El sistema utiliza cintas de aluminio, de cientos de metros de longitud y unos pocos centímetros de ancho, que interactúan con el plasma ionosférico y el campo magnético terrestre para generar la fuerza de Lorentz. Esta fuerza actúa como freno orbital, disminuyendo progresivamente la altitud del satélite hasta su desorbitado controlado.

Según Gonzalo Sánchez Arriaga, profesor de Ingeniería Aeroespacial en la UC3M y cofundador de la empresa, este método ofrece una ventaja decisiva: “Elimina la necesidad de combustible, lo que permite ahorrar masa y volumen a bordo del satélite. Además, reduce el riesgo de colisiones al asegurar que ningún satélite quede a la deriva”.

La tecnología será puesta a prueba en una misión de demostración programada para 2026, dentro de la Flight Tickets Initiative de la ESA y la Comisión Europea. El equipo de desorbitado, de 20 kg, desplegará una amarra de 430 metros que completará la desorbitación del satélite en cuestión de meses. Este proyecto cuenta con 2,5 millones de euros de financiación del Consejo Europeo de Innovación y la colaboración de SENER Aeroespacial, la Universidad de Padua y la Universidad Técnica de Dresden.

El desarrollo llega en un momento crucial: las nuevas normativas internacionales exigen que los satélites sean retirados de su órbita en un máximo de cinco años tras el fin de su vida útil, reduciendo el plazo anterior de 25 años. PERSEI Space se adelanta así a los cambios normativos con una solución viable, eficiente y respetuosa con el entorno espacial.

Como parte de su compromiso ambiental, la empresa ha firmado la “Zero Space Debris Charter” impulsada por la ESA, que busca lograr un espacio libre de residuos orbitales antes de 2030. Además, PERSEI Space forma parte del programa de emprendimiento de la UC3M y cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Madrid y del C3N-IA, el centro de innovación tecnológica de Leganés Tecnológico.

Esta spin-off representa un ejemplo claro de cómo la colaboración entre ciencia, empresa y políticas públicas puede ofrecer soluciones innovadoras para uno de los problemas más urgentes del sector aeroespacial global.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 PERSEI Space es una empresa española nacida en la UC3M que desarrolla tecnologías para eliminar basura espacial y mejorar los servicios en órbita de los satélites.
💬 Utiliza cintas de aluminio que interactúan con el campo magnético terrestre y el plasma para generar la fuerza de Lorentz, permitiendo desorbitar satélites sin combustible.
💬 En 2026, durante una misión de demostración apoyada por la ESA y la Comisión Europea, con una amarra de 430 metros y un sistema de 20 kg.
💬 Participan SENER Aeroespacial, la Universidad de Padua, la Universidad Técnica de Dresden y el Consejo Europeo de Innovación.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica