Una estrella de neutrones a millones de km/h habría partido esta estructura galáctica

Una fractura cósmica revela el impacto de un púlsar sobre una enorme estructura filamentosa cerca del centro de la Vía Láctea

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Estructura G359.13 con indicación del púlsar que habría causado la fractura
Imagen compuesta de rayos X (en azul) y radio (en gris) que muestra la estructura G359.13. Crédito: NASA/CXC/Northwestern Univ./F. Yusef-Zadeh et al; Radio: NRF/SARAO/MeerKAT; Procesamiento: NASA/CXC/SAO/N. Wolk.

Gracias a una imagen compuesta de rayos X del telescopio Chandra y de radio del radiotelescopio MeerKAT, científicos han logrado identificar el origen de una extraña fractura en una estructura filiforme cerca del núcleo de la Vía Láctea. Se trata del objeto G359.13142-0.20005, también conocido como G359.13 o "la Serpiente", un filamento galáctico que presenta una interrupción provocada, según el nuevo estudio, por el impacto de una estrella de neutrones extremadamente veloz: un púlsar.

Estas estructuras, que recuerdan huesos o serpientes, se detectan en ondas de radio al formarse por partículas cargadas girando en espiral alrededor de intensos campos magnéticos. La presencia del púlsar se identificó en la zona de la fractura, donde los datos del Chandra revelaron también una fuente intensa de rayos X coincidiendo con emisiones de radio registradas por MeerKAT y el Very Large Array.

El púlsar en cuestión habría sido expulsado por una explosión estelar (supernova) a velocidades extremas, estimadas entre uno y dos millones de millas por hora. Este desplazamiento supersónico atravesó el campo magnético que rodea a G359.13, generando una ruptura visible en el filamento y alterando la dirección y forma de sus emisiones de radio.

Con una extensión aproximada de 230 años luz, G359.13 se encuentra a unos 26.000 años luz de la Tierra, en una de las regiones más densas y activas del centro galáctico. Para poner su tamaño en contexto: más de 800 estrellas podrían caber a lo largo de su longitud. La fractura observada no solo constituye un fenómeno visual llamativo, sino también una pista clave sobre la dinámica y evolución de estas estructuras en el núcleo galáctico.

Los investigadores destacan que la fuente secundaria de rayos X próxima al púlsar podría estar generada por electrones y positrones acelerados a altísimas energías, lo que refuerza el carácter extremo del evento. Esta combinación de señales permite estudiar no solo la cinemática del púlsar, sino también cómo su energía afecta directamente al medio interestelar.

El estudio, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, fue liderado por Farhad Yusuf-Zadeh de la Universidad Northwestern y cuenta con la colaboración de investigadores del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian, la Universidad de Alberta, la Universidad de Iowa y otros centros internacionales.

Este hallazgo reafirma el papel de las estrellas de neutrones como actores capaces de modificar las estructuras cósmicas a gran escala, y confirma que aún hay mucho por descubrir en el entorno central de nuestra galaxia. Los datos también subrayan la importancia de las observaciones combinadas de diferentes longitudes de onda para revelar los secretos del universo invisible.

Referencias: NASA, Observatorio Chandra de Rayos X

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un filamento cósmico cerca del centro de la Vía Láctea, con forma de hueso, de unos 230 años luz de largo.
💬 Fue causada por el impacto de un púlsar viajando a millones de millas por hora, distorsionando su campo magnético.
💬 Se usaron datos combinados del telescopio de rayos X Chandra y los radiotelescopios MeerKAT y Very Large Array.
💬 Revela cómo los púlsares pueden alterar estructuras galácticas y muestra la potencia de la astronomía multibanda.

Continúa informándote

Comparativa visual de dos veranos en la Antártida
Planeta Tierra

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Antártida
Ciencia

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

Nodo GOTO-Norte bajo un cielo estrellado en el Observatorio de La Palma. Se observa la Vía Láctea con gran detalle.">
Espacio

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos

Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orca
Ciencia

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto

Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies