Publicado: 1 abr. 2025

Estudio de la UC3M muestra el impacto de Internet en los relatos políticos y culturales

Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) explora cómo Internet, a través de su monopolio discursivo, está transformando la política y la cultura. Este estudio destaca cómo las plataformas digitales han moldeado el discurso político, privado y cultural, destacando su influencia en los medios masivos y las redes sociales.

254

/

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Persona usando su teléfono móvil mientras lee noticias en línea, con un portátil y una taza de café al fondo.
Crédito: Firmbee en Pixabay.

Según la profesora Pilar Carrera, catedrática del Departamento de Comunicación de la UC3M, Internet ha creado una “nueva forma de morada digital” donde las interacciones mediáticas dan la apariencia de transparencia, pero en realidad, enmascaran un control estructural del poder. Este fenómeno ha sido identificado como una erosión de las formas de relato tradicionales, las cuales han sido reemplazadas por una narrativa casi monocultural generada a través de las redes sociales.

Carrera argumenta que el discurso dominante de Internet no es un fenómeno neutral, sino que responde a una lógica de poder mediática que distorsiona la percepción pública. En su libro "La comunicación en el diván. Efectos políticos del imaginario digital", la autora hace un análisis profundo de cómo la sociedad contemporánea ha sucumbido a una forma de entretenimiento político que niega el relato auténtico y refuerza una falacia de transparencia.

Uno de los principales argumentos de la investigación es que la interacción digital y las plataformas de redes sociales, lejos de ser instrumentos democratizadores, están consolidando nuevas formas de control disfrazadas de empoderamiento. Esta crítica al poder de los medios digitales está sustentada en una metodología interdisciplinaria que combina psicoanálisis, filosofía y teoría crítica de los medios.

Además, Carrera advierte sobre los peligros del discurso mainstream sobre la Inteligencia Artificial (IA), un tema que ha sido utilizado por los medios para desdibujar la responsabilidad de los propietarios de plataformas. Según la autora, los medios presentan una imagen apocalíptica de la IA que oscurece los intereses económicos y de poder detrás de estas narrativas, exacerbando la confusión sobre las verdaderas implicaciones de las tecnologías emergentes.

La investigación también resalta la importancia de las estructuras simbólicas generadas por los discursos mediáticos para una democracia saludable. Cuando estos discursos se ven erosionados, la pluralidad y la posibilidad de cambio se ven gravemente afectadas, dando paso a un sistema que reproduce narrativas controladas bajo una apariencia de diversidad.

Carrera no solo se centra en los efectos de Internet en la política, sino también en el impacto de la hiperconectividad, la cultura del clickbait y la manipulación algorítmica del discurso público. La autora cuestiona la noción de desintermediación y explica cómo Internet, en su papel como medio de masas, ha absorbido la lógica de los mass media tradicionales, perpetuando una estructura de poder concentrada.

En definitiva, esta investigación proporciona una reflexión crucial sobre la comunicación digital moderna y sus efectos en la construcción del poder. La autora concluye que, lejos de ser un campo libre de interacciones y opiniones, el entorno digital está profundamente mediado por intereses económicos y políticos que controlan el flujo de información.

Referencia: Fuente oficial UC3M