Estudio de la UC3M muestra el impacto de Internet en los relatos políticos y culturales

Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) explora cómo Internet, a través de su monopolio discursivo, está transformando la política y la cultura. Este estudio destaca cómo las plataformas digitales han moldeado el discurso político, privado y cultural, destacando su influencia en los medios masivos y las redes sociales.

Persona usando su teléfono móvil mientras lee noticias en línea, con un portátil y una taza de café al fondo.
Crédito: Firmbee en Pixabay.

Según la profesora Pilar Carrera, catedrática del Departamento de Comunicación de la UC3M, Internet ha creado una “nueva forma de morada digital” donde las interacciones mediáticas dan la apariencia de transparencia, pero en realidad, enmascaran un control estructural del poder. Este fenómeno ha sido identificado como una erosión de las formas de relato tradicionales, las cuales han sido reemplazadas por una narrativa casi monocultural generada a través de las redes sociales.

Carrera argumenta que el discurso dominante de Internet no es un fenómeno neutral, sino que responde a una lógica de poder mediática que distorsiona la percepción pública. En su libro "La comunicación en el diván. Efectos políticos del imaginario digital", la autora hace un análisis profundo de cómo la sociedad contemporánea ha sucumbido a una forma de entretenimiento político que niega el relato auténtico y refuerza una falacia de transparencia.

Uno de los principales argumentos de la investigación es que la interacción digital y las plataformas de redes sociales, lejos de ser instrumentos democratizadores, están consolidando nuevas formas de control disfrazadas de empoderamiento. Esta crítica al poder de los medios digitales está sustentada en una metodología interdisciplinaria que combina psicoanálisis, filosofía y teoría crítica de los medios.

Además, Carrera advierte sobre los peligros del discurso mainstream sobre la Inteligencia Artificial (IA), un tema que ha sido utilizado por los medios para desdibujar la responsabilidad de los propietarios de plataformas. Según la autora, los medios presentan una imagen apocalíptica de la IA que oscurece los intereses económicos y de poder detrás de estas narrativas, exacerbando la confusión sobre las verdaderas implicaciones de las tecnologías emergentes.

Publicidad

La investigación también resalta la importancia de las estructuras simbólicas generadas por los discursos mediáticos para una democracia saludable. Cuando estos discursos se ven erosionados, la pluralidad y la posibilidad de cambio se ven gravemente afectadas, dando paso a un sistema que reproduce narrativas controladas bajo una apariencia de diversidad.

Carrera no solo se centra en los efectos de Internet en la política, sino también en el impacto de la hiperconectividad, la cultura del clickbait y la manipulación algorítmica del discurso público. La autora cuestiona la noción de desintermediación y explica cómo Internet, en su papel como medio de masas, ha absorbido la lógica de los mass media tradicionales, perpetuando una estructura de poder concentrada.

En definitiva, esta investigación proporciona una reflexión crucial sobre la comunicación digital moderna y sus efectos en la construcción del poder. La autora concluye que, lejos de ser un campo libre de interacciones y opiniones, el entorno digital está profundamente mediado por intereses económicos y políticos que controlan el flujo de información.

Referencia: Fuente oficial UC3M

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué efecto tiene Internet en la política actual?

Internet y las redes sociales han concentrado el poder mediático, transformando los relatos políticos y creando nuevas formas de control disfrazadas de transparencia y empoderamiento.

¿Cómo afecta la cultura del clickbait en el discurso público?

La cultura del clickbait ha distorsionado el discurso público, favoreciendo titulares sensacionalistas y simplificados, lo que reduce la pluralidad de ideas y facilita la manipulación.

¿Por qué es importante cuestionar el discurso sobre la Inteligencia Artificial?

El discurso sobre la IA es utilizado para desviar la atención de los intereses económicos y políticos detrás de las plataformas tecnológicas, ocultando la verdadera responsabilidad de los actores involucrados.

¿Qué propone la investigación para mejorar el ecosistema digital?

La investigación destaca la necesidad de un enfoque crítico hacia las narrativas dominantes y aboga por la restauración de la pluralidad en el discurso público para fortalecer la democracia.

Continúa informándote

Avión comercial de la aerolínea Air Berlin despegando desde una pista en Alemania
Medio Ambiente

La EASA advierte que la producción de combustibles sostenibles aún es insuficiente para cumplir los objetivos de 2030

La Agencia Europea de Seguridad Aérea alerta que el suministro de combustibles sostenibles apenas alcanzó el 0,6% en 2024 y que Europa aún depende del aceite usado y materias primas importadas

Un diminuto robot aéreo de rescate volando en un entorno con poca luz y humo, diseñado para operar en espacios reducidos
Tecnología

Murciélagos y aves inspiran un sistema de ecolocalización para drones diseñado por la Universidad de Worcester

La Universidad de Worcester desarrolla una navegación basada en sonido para pequeños drones, inspirada en murciélagos y aves, para operar en humo, polvo o oscuridad donde fallan las cámaras ópticas

Sonda china Chang’e-6 en la cara oculta de la Luna, capturada por un pequeño rover tras su aterrizaje para la recolección de muestras lunares
Espacio

Restos de meteoritos primitivos hallados por Chang’e-6 podrían explicar el origen del agua en la Luna

Muestras de Chang’e-6 revelan fragmentos de condritas carbonáceas que llegaron desde el Sistema Solar exterior, una pista clave sobre cómo llegó el agua a la Luna

Chip con las letras “IA” sobre un fondo difuminado de la moderna ciudad de Arabia Saudita
Tecnología

Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada

Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional

Grupo de pingüinos sobre una plataforma de hielo flotante en la Antártida bajo un cielo nublado
Medio Ambiente

Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC

Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur