La fluorescencia de las cuevas podría explicar la persistencia de la vida en el espacio

Un estudio en cuevas de EE. UU. utiliza fluorescencia para entender cómo podría sobrevivir la vida en ambientes extremos como los de Europa, la luna de Júpiter.

Un estudio en cuevas de EE. UU. utiliza fluorescencia para entender cómo podría sobrevivir la vida en ambientes extremos como los de Europa, la luna de Júpiter.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Sección de la Cueva del Viento en Dakota del Sur vista con luz blanca y ultravioleta, mostrando minerales que brillan con fluorescencia
Comparación de una sección de la Cueva del Viento iluminada con luz blanca y con luz ultravioleta, revelando minerales fluorescentes. (Crédito: Joshua Sebree)

Las entrañas de la Tierra albergan más que oscuridad y silencio, esconden señales luminosas que podrían guiarnos hacia una mejor comprensión de la vida más allá de nuestro planeta. Un equipo de científicos ha explorado la Cueva del Viento, en Dakota del Sur, usando luz ultravioleta para revelar minerales fluorescentes que podrían simular ambientes de lunas como Europa o Encélado.

El astrobiólogo Joshua Sebree, de la Universidad del Norte de Iowa, lidera esta investigación, financiada por la NASA y el Consorcio de Subvenciones Espaciales de Iowa. Su equipo emplea espectrómetros portátiles para captar las huellas químicas de formaciones rocosas sin dañarlas. El objetivo es comprender cómo fluye la materia orgánica en entornos subterráneos y cómo esto podría reflejarse en otros mundos helados del sistema solar.

Las exploraciones han mostrado que rocas aparentemente inertes pueden revelar una historia completamente distinta bajo luz negra. Tonalidades rosas, verdes y azules surgen gracias a impurezas minerales depositadas hace milenios. Estos rastros permiten reconstruir dónde hubo agua, cómo se movió y qué compuestos dejó a su paso, datos cruciales para comprender procesos químicos y biológicos en la Tierra y más allá.

Sebree señala que lo que a simple vista parecía una pared marrón, con luz UV se transformaba en una brillante capa mineral que delataba antiguos cuerpos de agua subterráneos. A través de esta técnica no invasiva, su equipo ha identificado formaciones como las calcitas cebra, surgidas por aguas ricas en manganeso, lo que a su vez explica parte de la evolución física de estas cuevas.

El estudio también ha revelado que las condiciones físicas de estas cuevas —temperaturas bajas, pasajes estrechos, agua helada— simulan desafíos semejantes a los que enfrentaría una misión astrobiológica en lunas como Europa. Estudiantes universitarios como Anna Van Der Weide, Jacqueline Heggen o Jordan Holloway no solo han colaborado en esta labor, sino que también desarrollan tecnologías y sistemas de medición aplicables a futuras exploraciones espaciales.

Por ejemplo, el desarrollo de un inventario espectral de fluorescencia permite crear una base de datos pública que combina mapas tradicionales de cuevas con información sobre sus compuestos químicos. Además, el análisis de cómo las coladas de calcita almacenan rastros de materia orgánica ayuda a entender cómo el agua transporta vida y la deja registrada en la piedra, algo similar a lo que podría ocurrir bajo la superficie de Europa o Encélado.

Las técnicas empleadas también se extienden al análisis del agua de cueva. Al congelarla con nitrógeno líquido, se forman estructuras comparables al hielo criogénico que podría encontrarse en lunas heladas. Este enfoque abre una nueva ventana a la astrobiología experimental, conectando la geología terrestre con la exploración planetaria.

En cuevas como la Coldwater, en Iowa, o la Mystery Cave, en Minnesota, se ha estudiado cómo los entornos kársticos afectan la fluorescencia. Algunas aguas proceden de acuíferos antiguos, otras son activas y están cargadas de calcio. Este análisis comparativo permite evaluar cómo distintos tipos de agua y materia orgánica influyen en la formación de espeleotemas fluorescentes.

Gracias a estas investigaciones, se ha podido establecer una metodología clara para superponer datos espectrales sobre mapas de cuevas, lo que enriquece el conocimiento tradicional con una capa química invisible a simple vista. De este modo, se ofrece una visión tridimensional del entorno subterráneo, donde lo visible y lo oculto se entrelazan para contar la historia de nuestro planeta y, quizás, de otros.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son cuevas donde minerales y compuestos brillan bajo luz ultravioleta. Ayudan a estudiar cómo fluye la materia orgánica en entornos extremos y a entender cómo podría sobrevivir la vida en otros planetas.
💬 Se hallaron formaciones minerales como calcitas cebra, brillantes bajo luz negra, que revelan antiguos flujos de agua y procesos geoquímicos que podrían simular entornos extraterrestres.
💬 Al estudiar cómo el agua y los compuestos orgánicos interactúan en cuevas terrestres, se obtienen pistas sobre cómo la vida podría persistir en lunas heladas como Europa o Encélado.
💬 Usan espectrómetros portátiles y luz ultravioleta para obtener espectros de fluorescencia, lo que permite estudiar la química del entorno sin dañar las cuevas.

Continúa informándote

Concepción artística del exoplaneta TOI-421 b con su estrella de fondo
Espacio

El telescopio Webb detecta vapor de agua en un subneptuno caliente con atmósfera sorprendentemente clara

Webb detecta vapor de agua en TOI-421 b, un subneptuno caliente con atmósfera clara y rica en hidrógeno, clave para entender mundos fuera del sistema solar

Comparación entre un rostro real y un deepfake mostrado en pantalla
Tecnología

Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital

Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Mapa de la carga mundial de enfermedad por Alzheimer y otras demencias, variación anual de muertes por cada 100.000 personas, entre 1990 y 2021.
Ciencia

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global

Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Ilustración de corte transversal del planeta Tierra mostrando un océano oculto bajo la superficie
Planeta Tierra

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad

Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

La cápsula espacial tripulada Gaganyaan desarrollada por ISRO, India
Espacio

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan

El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

Ilustración de seis etapas de una disrupción de marea causada por un agujero negro supermasivo
Espacio

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico

Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.

Ciervo acuático caminando entre la nieve en Corea del Norte
Planeta Tierra

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes

Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio

Elon Musk pensativo frente a modelos de robots humanoides en fondo oscuro
Tecnología

Elon Musk anticipa un mundo dominado por robots para 2040: superarán en número a los humanos

Elon Musk pronostica que para 2040 habrá más robots humanoides que humanos, en una invasión tecnológica sin precedentes

Lava brillante y actividad volcánica intensa en el cráter del Popocatépetl captada en tres acercamientos
El Mundo

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta

Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Lémur ratón de Madame Berthe aferrado a una rama en la noche, especie de primate más pequeña del mundo
Ciencia

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI

Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global