La fluorescencia de las cuevas podría explicar la persistencia de la vida en el espacio
Un estudio innovador revela que las cuevas fluorescentes podrían ofrecer claves sobre cómo la vida persiste en ambientes extremos, similares a los de lunas como Europa.
4 min lectura

Las entrañas de la Tierra albergan más que oscuridad y silencio, esconden señales luminosas que podrían guiarnos hacia una mejor comprensión de la vida más allá de nuestro planeta. Un equipo de científicos ha explorado la Cueva del Viento, en Dakota del Sur, usando luz ultravioleta para revelar minerales fluorescentes que podrían simular ambientes de lunas como Europa o Encélado.
El astrobiólogo Joshua Sebree, de la Universidad del Norte de Iowa, lidera esta investigación, financiada por la NASA y el Consorcio de Subvenciones Espaciales de Iowa. Su equipo emplea espectrómetros portátiles para captar las huellas químicas de formaciones rocosas sin dañarlas. El objetivo es comprender cómo fluye la materia orgánica en entornos subterráneos y cómo esto podría reflejarse en otros mundos helados del sistema solar.
Las exploraciones han mostrado que rocas aparentemente inertes pueden revelar una historia completamente distinta bajo luz negra. Tonalidades rosas, verdes y azules surgen gracias a impurezas minerales depositadas hace milenios. Estos rastros permiten reconstruir dónde hubo agua, cómo se movió y qué compuestos dejó a su paso, datos cruciales para comprender procesos químicos y biológicos en la Tierra y más allá.
Sebree señala que lo que a simple vista parecía una pared marrón, con luz UV se transformaba en una brillante capa mineral que delataba antiguos cuerpos de agua subterráneos. A través de esta técnica no invasiva, su equipo ha identificado formaciones como las calcitas cebra, surgidas por aguas ricas en manganeso, lo que a su vez explica parte de la evolución física de estas cuevas.
El estudio también ha revelado que las condiciones físicas de estas cuevas —temperaturas bajas, pasajes estrechos, agua helada— simulan desafíos semejantes a los que enfrentaría una misión astrobiológica en lunas como Europa. Estudiantes universitarios como Anna Van Der Weide, Jacqueline Heggen o Jordan Holloway no solo han colaborado en esta labor, sino que también desarrollan tecnologías y sistemas de medición aplicables a futuras exploraciones espaciales.
Por ejemplo, el desarrollo de un inventario espectral de fluorescencia permite crear una base de datos pública que combina mapas tradicionales de cuevas con información sobre sus compuestos químicos. Además, el análisis de cómo las coladas de calcita almacenan rastros de materia orgánica ayuda a entender cómo el agua transporta vida y la deja registrada en la piedra, algo similar a lo que podría ocurrir bajo la superficie de Europa o Encélado.
Las técnicas empleadas también se extienden al análisis del agua de cueva. Al congelarla con nitrógeno líquido, se forman estructuras comparables al hielo criogénico que podría encontrarse en lunas heladas. Este enfoque abre una nueva ventana a la astrobiología experimental, conectando la geología terrestre con la exploración planetaria.
En cuevas como la Coldwater, en Iowa, o la Mystery Cave, en Minnesota, se ha estudiado cómo los entornos kársticos afectan la fluorescencia. Algunas aguas proceden de acuíferos antiguos, otras son activas y están cargadas de calcio. Este análisis comparativo permite evaluar cómo distintos tipos de agua y materia orgánica influyen en la formación de espeleotemas fluorescentes.
Gracias a estas investigaciones, se ha podido establecer una metodología clara para superponer datos espectrales sobre mapas de cuevas, lo que enriquece el conocimiento tradicional con una capa química invisible a simple vista. De este modo, se ofrece una visión tridimensional del entorno subterráneo, donde lo visible y lo oculto se entrelazan para contar la historia de nuestro planeta y, quizás, de otros.
❓ Preguntas frecuentes
Son cuevas donde minerales y compuestos brillan bajo luz ultravioleta. Ayudan a estudiar cómo fluye la materia orgánica en entornos extremos y a entender cómo podría sobrevivir la vida en otros planetas.
Se hallaron formaciones minerales como calcitas cebra, brillantes bajo luz negra, que revelan antiguos flujos de agua y procesos geoquímicos que podrían simular entornos extraterrestres.
Al estudiar cómo el agua y los compuestos orgánicos interactúan en cuevas terrestres, se obtienen pistas sobre cómo la vida podría persistir en lunas heladas como Europa o Encélado.
Usan espectrómetros portátiles y luz ultravioleta para obtener espectros de fluorescencia, lo que permite estudiar la química del entorno sin dañar las cuevas.
Continúa informándote

Un estudio revela que el 80 % de la energía de un terremoto se convierte en calor
Geólogos del MIT demostraron en “terremotos de laboratorio” que la mayor parte de la energía se transforma en calor y no en vibraciones sísmicas ni fracturas de roca

Amoníaco más verde: científicos reducen el tiempo de producción de amoníaco de dos días a minutos
Un método basado en plasma permite fabricar amoníaco con menor energía y en minutos, lo que abre la puerta a un proceso más limpio y descentralizado que el de Haber-Bosch

Un hallazgo de XRISM desafía la teoría de los vientos cósmicos y podría cambiar la comprensión de las galaxias
El telescopio XRISM detecta vientos cósmicos sorprendentemente lentos en la estrella de neutrones GX13+1, un hallazgo que contradice lo observado en agujeros negros supermasivos y reabre el debate sobre cómo evoluciona el universo

Dag Nikolaus Hasse cuestiona qué significa realmente ser europeo
Un ensayo académico plantea que la identidad europea se construyó con influencias externas y que los clichés sobre superioridad cultural deben revisarse

Los ingresos de YouTube rozan los 60.000 millones y consolidan a la plataforma como nuevo líder de la industria del entretenimiento
YouTube, con el apoyo de Google y la inteligencia artificial, se prepara para superar a Disney en ingresos mediáticos y redefine el futuro del entretenimiento digital