La fluorescencia de las cuevas podría explicar la persistencia de la vida en el espacio

Un estudio en cuevas de EE. UU. utiliza fluorescencia para entender cómo podría sobrevivir la vida en ambientes extremos como los de Europa, la luna de Júpiter.

Un estudio en cuevas de EE. UU. utiliza fluorescencia para entender cómo podría sobrevivir la vida en ambientes extremos como los de Europa, la luna de Júpiter.

4 min lectura

Sección de la Cueva del Viento en Dakota del Sur vista con luz blanca y ultravioleta, mostrando minerales que brillan con fluorescencia
Comparación de una sección de la Cueva del Viento iluminada con luz blanca y con luz ultravioleta, revelando minerales fluorescentes. (Crédito: Joshua Sebree)

Las entrañas de la Tierra albergan más que oscuridad y silencio, esconden señales luminosas que podrían guiarnos hacia una mejor comprensión de la vida más allá de nuestro planeta. Un equipo de científicos ha explorado la Cueva del Viento, en Dakota del Sur, usando luz ultravioleta para revelar minerales fluorescentes que podrían simular ambientes de lunas como Europa o Encélado.

El astrobiólogo Joshua Sebree, de la Universidad del Norte de Iowa, lidera esta investigación, financiada por la NASA y el Consorcio de Subvenciones Espaciales de Iowa. Su equipo emplea espectrómetros portátiles para captar las huellas químicas de formaciones rocosas sin dañarlas. El objetivo es comprender cómo fluye la materia orgánica en entornos subterráneos y cómo esto podría reflejarse en otros mundos helados del sistema solar.

Las exploraciones han mostrado que rocas aparentemente inertes pueden revelar una historia completamente distinta bajo luz negra. Tonalidades rosas, verdes y azules surgen gracias a impurezas minerales depositadas hace milenios. Estos rastros permiten reconstruir dónde hubo agua, cómo se movió y qué compuestos dejó a su paso, datos cruciales para comprender procesos químicos y biológicos en la Tierra y más allá.

Sebree señala que lo que a simple vista parecía una pared marrón, con luz UV se transformaba en una brillante capa mineral que delataba antiguos cuerpos de agua subterráneos. A través de esta técnica no invasiva, su equipo ha identificado formaciones como las calcitas cebra, surgidas por aguas ricas en manganeso, lo que a su vez explica parte de la evolución física de estas cuevas.

El estudio también ha revelado que las condiciones físicas de estas cuevas —temperaturas bajas, pasajes estrechos, agua helada— simulan desafíos semejantes a los que enfrentaría una misión astrobiológica en lunas como Europa. Estudiantes universitarios como Anna Van Der Weide, Jacqueline Heggen o Jordan Holloway no solo han colaborado en esta labor, sino que también desarrollan tecnologías y sistemas de medición aplicables a futuras exploraciones espaciales.

Por ejemplo, el desarrollo de un inventario espectral de fluorescencia permite crear una base de datos pública que combina mapas tradicionales de cuevas con información sobre sus compuestos químicos. Además, el análisis de cómo las coladas de calcita almacenan rastros de materia orgánica ayuda a entender cómo el agua transporta vida y la deja registrada en la piedra, algo similar a lo que podría ocurrir bajo la superficie de Europa o Encélado.

Las técnicas empleadas también se extienden al análisis del agua de cueva. Al congelarla con nitrógeno líquido, se forman estructuras comparables al hielo criogénico que podría encontrarse en lunas heladas. Este enfoque abre una nueva ventana a la astrobiología experimental, conectando la geología terrestre con la exploración planetaria.

En cuevas como la Coldwater, en Iowa, o la Mystery Cave, en Minnesota, se ha estudiado cómo los entornos kársticos afectan la fluorescencia. Algunas aguas proceden de acuíferos antiguos, otras son activas y están cargadas de calcio. Este análisis comparativo permite evaluar cómo distintos tipos de agua y materia orgánica influyen en la formación de espeleotemas fluorescentes.

Gracias a estas investigaciones, se ha podido establecer una metodología clara para superponer datos espectrales sobre mapas de cuevas, lo que enriquece el conocimiento tradicional con una capa química invisible a simple vista. De este modo, se ofrece una visión tridimensional del entorno subterráneo, donde lo visible y lo oculto se entrelazan para contar la historia de nuestro planeta y, quizás, de otros.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son cuevas donde minerales y compuestos brillan bajo luz ultravioleta. Ayudan a estudiar cómo fluye la materia orgánica en entornos extremos y a entender cómo podría sobrevivir la vida en otros planetas.
💬 Se hallaron formaciones minerales como calcitas cebra, brillantes bajo luz negra, que revelan antiguos flujos de agua y procesos geoquímicos que podrían simular entornos extraterrestres.
💬 Al estudiar cómo el agua y los compuestos orgánicos interactúan en cuevas terrestres, se obtienen pistas sobre cómo la vida podría persistir en lunas heladas como Europa o Encélado.
💬 Usan espectrómetros portátiles y luz ultravioleta para obtener espectros de fluorescencia, lo que permite estudiar la química del entorno sin dañar las cuevas.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica