Los astrónomos presencian la formación de chorros en agujeros negros en tiempo real

Por primera vez, un equipo internacional de astrónomos ha presenciado en tiempo real la formación de chorros de plasma desde un agujero negro supermasivo. Este avance, documentado en un estudio reciente, proporciona una ventana única para entender cómo los agujeros negros interactúan con sus galaxias anfitrionas, revolucionando nuestra comprensión de estos fenómenos cósmicos.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

La galaxia activa 1ES 1927+654, rodeada por un círculo verde, muestra su ubicación en el cielo, destacando su actividad inusual desde 2018 y la reciente formación de chorros de plasma desde su agujero negro supermasivo.
Créditos imagen: NASA/GSFC.

El objeto de estudio es la galaxia activa 1ES 1927+654, ubicada a unos 270 millones de años luz en la constelación de Draco. En 2018, esta galaxia sorprendió a los científicos con una intensa actividad que multiplicó su brillo en el espectro visible más de 100 veces en pocos meses. Recientemente, volvió a captar la atención con la emisión de chorros de plasma, un fenómeno monitoreado por primera vez en tiempo real.

Las observaciones realizadas mediante interferometría de línea de base muy larga (VLBI) permitieron a los investigadores capturar imágenes de alta resolución que muestran cómo los chorros de plasma emergen del agujero negro. Estos chorros, que se mueven a un 30% de la velocidad de la luz, se expanden hacia el espacio interestelar, proporcionando valiosa información sobre la dinámica de los agujeros negros activos.

El equipo liderado por Eileen Meyer, profesora asociada de física en la UMBC, destacó que estos chorros pueden tener un impacto significativo en la evolución galáctica. "Los chorros no solo afectan la formación de estrellas en su entorno inmediato, sino que también desempeñan un papel clave en la distribución de energía y materia en el universo", explicó Meyer.

Uno de los hallazgos más intrigantes es la conexión entre los eventos de disrupción de marea y el nacimiento de estos chorros. Los científicos plantean la hipótesis de que una nube de gas o una estrella que se acercó demasiado al agujero negro desencadenó el evento, reorganizando el disco de acreción y dando origen a los chorros observados en 2023-2024.

Publicidad

Este fenómeno también ofrece una visión única de los llamados "objetos simétricos compactos" (OSC), chorros más pequeños y de corta duración en comparación con los gigantes observados en otros sistemas galácticos. Según los datos, estos OSC podrían durar hasta 1.000 años y representar eventos individuales de disrupción de marea.

"A pesar de décadas de investigación, todavía no entendemos completamente por qué solo algunos agujeros negros en proceso de acreción producen chorros", afirmó Meyer. "Esta observación en tiempo real es un paso crucial para responder esas preguntas y ajustar los modelos teóricos existentes".

Los astrónomos también aprovecharon telescopios de todo el mundo para realizar observaciones no programadas, destacando la importancia de la astronomía en el dominio del tiempo. Este enfoque permitió recopilar una cantidad excepcional de datos en un corto período, lo que es vital para entender la rápida evolución de estos fenómenos cósmicos.

El próximo objetivo de los investigadores será colaborar con teóricos para interpretar los datos obtenidos y desarrollar modelos más precisos sobre la formación de chorros en agujeros negros. "Aún queda mucho por descubrir, pero este evento nos proporciona un punto de partida sin precedentes", concluyó Meyer.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es la galaxia 1ES 1927+654?

La galaxia 1ES 1927+654 es un núcleo galáctico activo ubicado a unos 270 millones de años luz en la constelación de Draco. Su agujero negro supermasivo ha mostrado un comportamiento inusual, incluyendo la formación de chorros de plasma observados en tiempo real.

¿Por qué es importante observar la formación de chorros en tiempo real?

Observar la formación de chorros en tiempo real permite a los astrónomos comprender cómo los agujeros negros interactúan con sus galaxias anfitrionas y cómo afectan la evolución galáctica al redistribuir materia y energía en el espacio.

¿Qué herramientas se usaron para este descubrimiento?

Los científicos emplearon técnicas como la interferometría de línea de base muy larga (VLBI) y datos de telescopios de todo el mundo para capturar imágenes de alta resolución de los chorros de plasma emergiendo del agujero negro en 1ES 1927+654.

¿Qué son los objetos simétricos compactos (OSC)?

Los OSC son chorros más pequeños y de corta duración en comparación con los chorros gigantes observados en otros sistemas galácticos. Se cree que surgen de eventos de disrupción de marea y pueden durar hasta 1.000 años.

Continúa informándote

Ilustración del satélite Sentinel-6 Michael Freilich orbitando la Tierra con los paneles solares desplegados
Espacio

Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos

El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Espacio

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar

CubeSat ilustrado en órbita baja sobre la Tierra.
Espacio

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX