Una gigantesca nube molecular oculta cerca del sistema solar podría reescribir lo que sabemos del espacio
Un equipo liderado por Rutgers detectó una nube molecular gigante, invisible hasta ahora, redefiniendo la comprensión del medio interestelar
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Un equipo internacional de científicos ha descubierto una gigantesca nube molecular, bautizada como "Eos", una de las estructuras individuales más grandes y cercanas a la Tierra jamás detectadas. La investigación fue liderada por Blakesley Burkhart, astrofísico de la Universidad Rutgers-Nuevo Brunswick, y publicada en la revista Nature Astronomy.
La nube, compuesta principalmente por hidrógeno molecular, permaneció oculta debido a su débil emisión en monóxido de carbono, el método tradicional de detección. Sin embargo, gracias a observaciones en el ultravioleta lejano, los científicos lograron identificar su presencia, abriendo una nueva ventana para estudiar el medio interestelar.
Eos se encuentra a unos 300 años luz de la Tierra, en el borde de la Burbuja Local, y tiene una masa 3400 veces superior a la del Sol. Su vasta extensión en el cielo equivale al ancho de unas 40 lunas llenas. Aunque impresionante, la nube no representa amenaza alguna para el sistema solar.
"Este hallazgo redefine nuestra comprensión de cómo el gas y el polvo interestelar se transforman en estrellas y planetas", afirmó Burkhart. Gracias a la fluorescencia ultravioleta, los científicos pudieron observar directamente la emisión del hidrógeno molecular, algo que hasta ahora se consideraba prácticamente imposible.
El descubrimiento se logró mediante el análisis de datos recopilados por el espectrógrafo FIMS-SPEAR, a bordo del satélite coreano STSAT-1. Los datos, liberados en 2023, ofrecieron una oportunidad única para detectar esta nube "invisible" a los métodos tradicionales.
Eos no solo representa una ventana a la comprensión del medio interestelar local, sino que también sugiere que podrían existir muchas más nubes moleculares ocultas a lo largo de la galaxia, esperando ser descubiertas mediante técnicas de observación alternativas.
El equipo también está utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST) para detectar las moléculas de hidrógeno más distantes jamás observadas. Así, Eos y otras nubes descubiertas abren un nuevo capítulo en el estudio de la evolución galáctica.
La nube recibe su nombre en honor a la diosa griega del amanecer, simbolizando el inicio de una nueva era en la astrofísica. Además, rinde tributo a una misión espacial propuesta por la NASA que buscará explorar más profundamente el hidrógeno molecular en la galaxia.
Referencias: Nature Astronomy
Continúa informándote
Nueva coincidencia entre la cometa 3I/ATLAS y Júpiter: los datos contradicen la hipótesis extraterrestre
Una aparente coincidencia entre la cometa interstelar 3I/ATLAS y el rayo de Hill de Júpiter reaviva teorías de Avi Loeb, pero los datos disponibles muestran que no hay evidencia de maniobras artificiales
Webb revela la estructura completa de la Nebulosa de la Araña Roja por primera vez
Una nueva imagen de NIRCam muestra por primera vez la extensión total de los lóbulos que forman las “patas” de la Nebulosa de la Araña Roja, estructuras infladas por gas que se expanden a lo largo de miles de años
Chris Williams y su tripulación atracan con éxito en la Estación Espacial Internacional
El astronauta de la NASA Chris Williams llegó este jueves a la Estación Espacial Internacional (EEI) junto a los cosmonautas Sergey Kud-Sverchkov y Sergei Mikaev, tras un vuelo de solo tres horas a bordo de la nave Soyuz MS-28.
Descubren descargas eléctricas en la atmósfera marciana gracias al rover Perseverance
Un nuevo estudio revela que el rover Perseverance detectó “mini-rayos” en Marte, pequeñas descargas eléctricas asociadas a remolinos de polvo que confirman actividad eléctrica en la atmósfera marciana
Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura
Un análisis del telescopio Fermi identifica un patrón de rayos gamma compatible con la aniquilación de materia oscura, un posible avance tras casi 100 años de búsqueda científica
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida