Una gigantesca nube molecular oculta cerca del sistema solar podría reescribir lo que sabemos del espacio
Un equipo liderado por Rutgers detectó una nube molecular gigante, invisible hasta ahora, redefiniendo la comprensión del medio interestelar
3 min lectura

Un equipo internacional de científicos ha descubierto una gigantesca nube molecular, bautizada como "Eos", una de las estructuras individuales más grandes y cercanas a la Tierra jamás detectadas. La investigación fue liderada por Blakesley Burkhart, astrofísico de la Universidad Rutgers-Nuevo Brunswick, y publicada en la revista Nature Astronomy.

La nube, compuesta principalmente por hidrógeno molecular, permaneció oculta debido a su débil emisión en monóxido de carbono, el método tradicional de detección. Sin embargo, gracias a observaciones en el ultravioleta lejano, los científicos lograron identificar su presencia, abriendo una nueva ventana para estudiar el medio interestelar.
Eos se encuentra a unos 300 años luz de la Tierra, en el borde de la Burbuja Local, y tiene una masa 3400 veces superior a la del Sol. Su vasta extensión en el cielo equivale al ancho de unas 40 lunas llenas. Aunque impresionante, la nube no representa amenaza alguna para el sistema solar.
"Este hallazgo redefine nuestra comprensión de cómo el gas y el polvo interestelar se transforman en estrellas y planetas", afirmó Burkhart. Gracias a la fluorescencia ultravioleta, los científicos pudieron observar directamente la emisión del hidrógeno molecular, algo que hasta ahora se consideraba prácticamente imposible.
El descubrimiento se logró mediante el análisis de datos recopilados por el espectrógrafo FIMS-SPEAR, a bordo del satélite coreano STSAT-1. Los datos, liberados en 2023, ofrecieron una oportunidad única para detectar esta nube "invisible" a los métodos tradicionales.
Eos no solo representa una ventana a la comprensión del medio interestelar local, sino que también sugiere que podrían existir muchas más nubes moleculares ocultas a lo largo de la galaxia, esperando ser descubiertas mediante técnicas de observación alternativas.
El equipo también está utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST) para detectar las moléculas de hidrógeno más distantes jamás observadas. Así, Eos y otras nubes descubiertas abren un nuevo capítulo en el estudio de la evolución galáctica.
La nube recibe su nombre en honor a la diosa griega del amanecer, simbolizando el inicio de una nueva era en la astrofísica. Además, rinde tributo a una misión espacial propuesta por la NASA que buscará explorar más profundamente el hidrógeno molecular en la galaxia.
Referencias: Nature Astronomy
❓ Preguntas frecuentes
Es una nube molecular gigante de hidrógeno descubierta cerca del sistema solar mediante observaciones en el ultravioleta lejano.
Porque no emite monóxido de carbono detectable por métodos tradicionales, sino hidrógeno molecular en el ultravioleta.
A unos 300 años luz de la Tierra, con una masa 3400 veces mayor que la del Sol y una extensión de 40 lunas de ancho.
Permite estudiar directamente la formación estelar y podría revelar más nubes ocultas en la galaxia.
Continúa informándote

Científicos alemanes descubren cómo las plantas logran adaptarse a la falta de agua
Un estudio de la Universidad de Heidelberg revela el mecanismo molecular que activa el cierre de los poros de las hojas y permite a las plantas conservar agua durante la sequía

Google cuestiona la viabilidad de la ley australiana que busca sacar a los adolescentes de las redes sociales
Google advirtió que será extremadamente difícil aplicar la nueva ley australiana que prohíbe las redes sociales a menores de 16 años, una medida que, según la empresa, no garantizará mayor seguridad en línea

Los primeros humanos en Italia cazaban elefantes y fabricaban herramientas con sus huesos hace 400.000 años
Un estudio en Roma revela que antiguos homínidos usaban pequeñas herramientas de piedra para descuartizar elefantes y convertían sus huesos en utensilios durante el Pleistoceno medio

El planeta cruza su primer punto de inflexión climático: los arrecifes de coral mueren a un ritmo sin precedentes
Un informe global advierte que los arrecifes tropicales están al borde del colapso ecológico, marcando el primer punto de no retorno del cambio climático

Dubái acelera su plan para alcanzar el 100 % de energía limpia antes de 2050
El emirato avanza hacia un modelo energético libre de emisiones con IA, nanosatélites e innovación tecnológica que transforman la forma de producir y gestionar electricidad