Hallan un océano subterráneo que triplica el agua de todos los océanos de la Tierra

Científicos han revelado el hallazgo de un océano subterráneo masivo bajo el manto terrestre, que podría contener tres veces la cantidad de agua de todos los océanos superficiales del planeta. Este descubrimiento podría transformar nuestra comprensión del ciclo del agua y la historia geológica de la Tierra.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Imagen del interior de la Tierra mostrando un corte transversal con el núcleo expuesto y la superficie terrestre, acompañada del espacio exterior y la Luna al fondo.

El descubrimiento se basa en el análisis del mineral ringwoodita, encontrado en una zona de transición del manto terrestre, entre 400 y 600 kilómetros de profundidad. Gracias a tecnología sísmica avanzada, los investigadores detectaron ondas que indicaban la presencia de una enorme cantidad de agua atrapada en la estructura cristalina del mineral. Esta ringwoodita, formada en condiciones extremas de presión y temperatura, tiene la sorprendente capacidad de absorber agua y almacenarla durante miles de millones de años. Este hallazgo plantea nuevas preguntas sobre si parte del agua de la Tierra se originó en su interior y no únicamente de fuentes externas como cometas helados, como sostenían teorías previas.

La existencia de un depósito de agua tan grande en el manto terrestre podría tener consecuencias significativas para nuestra comprensión del clima y los ciclos hídricos del planeta. Los científicos sugieren que este océano profundo podría actuar como un sistema de recarga para los océanos superficiales, afectando los niveles del mar a lo largo de millones de años. Además, se investiga si esta reserva juega un papel en procesos tectónicos como la subducción y la actividad volcánica, lo que implicaría efectos indirectos sobre los ecosistemas de la superficie. La capacidad del agua subterránea para actuar como amortiguador natural también podría explicar la estabilidad climática global en períodos geológicos prolongados.

Otro aspecto intrigante del descubrimiento es su posible relación con la actividad tectónica y volcánica. La concentración de agua a tales profundidades podría intensificar el movimiento de las placas tectónicas, generando terremotos y erupciones volcánicas. Además, la liberación de gases durante las erupciones volcánicas, influida por el agua del manto, podría tener un impacto directo en el ciclo del carbono y en los niveles de gases de efecto invernadero, afectando así el clima global.

A pesar de la importancia del hallazgo, explorar directamente este océano subterráneo sigue siendo un desafío debido a las enormes profundidades en las que se encuentra. Sin embargo, gracias a los avances en tecnología sísmica y simulaciones de laboratorio, los científicos esperan obtener más información sobre su composición y comportamiento. Futuras investigaciones se centrarán en determinar si estas aguas subterráneas podrían haber creado condiciones favorables para el surgimiento de la vida y si desempeñaron un papel clave en la formación de moléculas orgánicas esenciales para los primeros organismos vivos.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué se ha descubierto bajo el manto terrestre?

Se ha descubierto un océano subterráneo que podría contener tres veces más agua que todos los océanos superficiales del planeta, almacenada en el mineral ringwoodita.

¿Cómo afecta este hallazgo al ciclo del agua?

El océano subterráneo podría actuar como un sistema de recarga para los océanos superficiales, regulando los niveles del mar y contribuyendo a la estabilidad climática global.

¿Qué implicaciones tiene para la actividad tectónica?

La gran cantidad de agua en el manto podría intensificar la actividad tectónica, provocando movimientos de placas, terremotos y erupciones volcánicas con efectos en el ciclo del carbono.

¿Qué se espera descubrir en futuras investigaciones?

Los científicos buscan comprender el papel de estas aguas subterráneas en la evolución geológica de la Tierra y su posible conexión con el surgimiento de la vida.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global