El Hubble estudia las afueras de la Nebulosa de la Tarántula
El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha capturado una impactante imagen de las afueras de la Nebulosa de la Tarántula, ubicada en la Gran Nube de Magallanes, a unos 160,000 años luz de distancia. Esta región es una de las zonas de formación estelar más activas del universo cercano, donde nacen estrellas masivas que desafían los límites de nuestra comprensión sobre el cosmos.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
En la imagen capturada por el Hubble, destaca un paisaje cósmico vibrante compuesto por gas azul brillante, nubes de polvo marrón anaranjado y estrellas multicolores. Las estrellas que se encuentran detrás de estas nubes polvorientas parecen más rojizas debido a la dispersión de la luz azul por el polvo, un fenómeno que proporciona pistas sobre las propiedades físicas y químicas del material interestelar.
La Nebulosa de la Tarántula, situada en la constelación de Dorado, no solo alberga algunas de las estrellas más masivas conocidas, sino que también sirve como un laboratorio natural para el estudio de la evolución estelar. Los astrónomos utilizan datos del Hubble en luz ultravioleta, visible e infrarroja para comprender cómo el gas y el polvo interactúan en estas regiones para dar lugar al nacimiento de nuevas estrellas y sistemas planetarios.
Además, las observaciones del Hubble están ayudando a desentrañar el papel del polvo cósmico en la química interestelar y en la creación de ambientes propicios para la formación de estrellas. Estas investigaciones son clave para avanzar en nuestra comprensión del universo y sentar las bases para futuras misiones astronómicas.
Los hallazgos actuales no solo amplían nuestro conocimiento sobre la Nebulosa de la Tarántula, sino que también preparan el terreno para telescopios como el James Webb, que prometen explorar aún más a fondo estas regiones y revelar detalles nunca antes vistos del universo profundo.
Preguntas frecuentes
Es una región de formación estelar en la Gran Nube de Magallanes, conocida por albergar estrellas extremadamente masivas y ser un laboratorio natural para estudiar la evolución estelar.
El polvo cósmico dispersa la luz azul más que la luz roja, permitiendo que la luz roja llegue a los telescopios, lo que hace que las estrellas se vean más rojizas.
El Hubble utiliza su capacidad para observar en diferentes longitudes de onda de luz, desde ultravioleta hasta infrarrojo, para estudiar el gas, el polvo y las estrellas en detalle, proporcionando información crucial sobre la formación estelar y planetaria.
Continúa informándote
Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial
Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra
Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo
La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord
Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX
El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección
Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana
Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte
Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado
“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos
El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta