Hubble revela la historia detrás de un "observador azul" en un sistema triple estelar

El Telescopio Espacial Hubble ha identificado un "observador azul", una rara clase de estrella en el cúmulo abierto M67, a 2,800 años luz de distancia. Este hallazgo no solo destaca las intrigantes interacciones en sistemas triples, sino que también proporciona una ventana única al proceso evolutivo que lleva a estas estrellas a convertirse en objetos peculiares y rápidos rotadores.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Telescopio espacial Hubble en órbita alrededor de la Tierra.
Crédito: NASA.

El término "observador azul" se refiere a una estrella que, aunque parece normal a simple vista, esconde una historia evolutiva excepcional. Su color no destaca entre otras estrellas similares, lo que la convierte en un objeto "oculto" dentro de su cúmulo estelar.

Esta singularidad se debe a que el "observador azul" ha acelerado su rotación tras adquirir material de un compañero estelar. Mientras que una estrella típica como el Sol tarda 30 días en completar una rotación, este objeto lo hace en solo 4 días.

El "observador azul" tiene su origen en un sistema triple donde dos estrellas similares al Sol orbitaban juntas, mientras una tercera se mantenía en una órbita más amplia. Hace 500 millones de años, las dos estrellas internas se fusionaron, formando una gigante que transfirió parte de su masa al "observador azul".

Tras agotar su combustible, la gigante colapsó en una enana blanca, que actualmente es el compañero orbital del "observador azul". Esta enana blanca, con una temperatura de 23,000 grados Fahrenheit, es casi tres veces más caliente que el Sol.

Publicidad

El sistema triple que incluye al "observador azul" permite rastrear con detalle la evolución de sus componentes, destacando cómo las interacciones en sistemas múltiples pueden influir en la evolución estelar y en la formación de eventos cósmicos extremos.

Emily Leiner, investigadora principal, explica: "Los sistemas triples son comunes y generan resultados fascinantes, pero rastrear todas las etapas de su evolución sigue siendo un gran desafío".

Preguntas frecuentes

¿Qué es un "observador azul"?

Es una rara clase de estrella que ha adquirido material de un compañero estelar, acelerando su rotación y mostrando un color sutilmente más azul.

¿Cómo se descubrió este "observador azul"?

Fue identificado mediante datos del Hubble y el telescopio Kepler, que revelaron su rápida rotación y su inusual historia evolutiva en un sistema triple.

¿Qué hace especial al sistema triple del "observador azul"?

Es uno de los pocos sistemas donde se ha podido rastrear la evolución de sus estrellas, desde fusiones hasta la formación de una enana blanca.

¿Qué papel tuvo el Hubble en este descubrimiento?

Hubble utilizó espectroscopía ultravioleta para medir las características de la enana blanca asociada y confirmar la evolución del sistema triple.

Continúa informándote

El telescopio Hubble captó al cometa 3I/ATLAS con una envoltura de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo helado
Espacio

Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo

La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar

El cohete SLS y la nave Orion de la misión Artemis I en la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy, con la luna llena iluminando el fondo nocturno
Espacio

Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna

La NASA inició la acreditación para los medios que quieran cubrir Artemis II, la misión tripulada que enviará astronautas alrededor de la Luna en 2026 y validará tecnologías clave del programa Artemis

Ilustración espacial que muestra el sistema solar moviéndose a gran velocidad a través del cosmos, con un rastro luminoso y un fondo de radiogalaxias lejanas
Espacio

El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo

El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar

Ilustración del satélite Sentinel-6 Michael Freilich orbitando la Tierra con los paneles solares desplegados
Espacio

Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos

El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Espacio

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar