Humanos superan a la inteligencia artificial en la comprensión de interacciones sociales en movimiento

Un estudio de Johns Hopkins revela que la IA aún no puede igualar la comprensión humana de interacciones sociales en escenas dinámicas

Comparativa visual entre percepción humana y análisis de modelos de IA ante escenas sociales dinámicas.
Ilustración conceptual que muestra cómo los humanos superan a los modelos de IA al interpretar interacciones sociales dinámicas, según un estudio de Johns Hopkins.

Aunque los modelos de inteligencia artificial han logrado grandes avances en tareas como el reconocimiento facial o la clasificación de imágenes, siguen quedándose cortos en una habilidad crucial para interactuar con humanos: interpretar correctamente las interacciones sociales en movimiento. Así lo demuestra un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins, publicado el 24 de abril de 2025.

La investigación, liderada por la profesora Leyla Isik y presentada en la Conferencia Internacional sobre Representaciones de Aprendizaje, pone en evidencia que los humanos aún superan ampliamente a los modelos de IA cuando se trata de comprender las dinámicas sociales de una escena, un requisito esencial para tecnologías como vehículos autónomos, robots asistenciales y sistemas de vigilancia inteligente.

En el experimento, los científicos compararon las respuestas de personas y más de 350 modelos de IA ante videos de tres segundos que mostraban distintos tipos de interacciones humanas. Los participantes humanos calificaron aspectos sociales clave en una escala del uno al cinco. En contraste, los modelos de IA —de lenguaje, video e imagen— no lograron predecir ni describir adecuadamente las interacciones mostradas.

“La IA necesita saber si dos personas están conversando o a punto de cruzar una calle. Pero nuestros hallazgos muestran que aún no pueden hacer eso con fiabilidad”, explicó Isik. El estudio reveló que los modelos de video fueron los menos precisos al describir la actividad social, mientras que los de lenguaje lograron mejores resultados al predecir la respuesta humana.

Publicidad

La coautora Kathy García, quien presentó los resultados, destacó que los modelos actuales están basados en redes neuronales inspiradas en zonas del cerebro que procesan imágenes estáticas, no en las regiones que interpretan escenas dinámicas. Esto podría estar limitando su capacidad de comprender historias visuales complejas.

El estudio sugiere que, si bien la IA ha progresado en el reconocimiento de imágenes fijas, interpretar escenas sociales requiere una arquitectura cognitiva más compleja. "Comprender relaciones y contexto en movimiento es una habilidad que la IA aún no domina", afirmó García.

Los investigadores concluyen que para lograr una verdadera inteligencia social artificial, los sistemas deben integrar capacidades similares a las del cerebro humano en lo que respecta al procesamiento de escenas dinámicas. Este hallazgo plantea nuevos desafíos y oportunidades en el diseño de futuras arquitecturas de IA que convivan con seres humanos.

Referencias: Universidad Johns Hopkins

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué reveló el estudio de Johns Hopkins sobre la IA?

Que la IA aún no puede interpretar interacciones sociales como lo hacen los humanos.

¿Qué modelos fueron evaluados en la investigación?

Más de 350 modelos de IA de lenguaje, imagen y video fueron puestos a prueba.

¿Por qué falla la IA en entender escenas dinámicas?

Porque su arquitectura está basada en el procesamiento de imágenes fijas, no de contexto social.

¿Qué implica este estudio para el desarrollo futuro de la IA?

Sugiere que la IA debe mejorar en la comprensión del comportamiento humano en movimiento.

Continúa informándote

Torres de refrigeración de una central nuclear emitiendo vapor al amanecer
Energía

China da un paso decisivo hacia una fuente de energía limpia y casi infinita

China logra convertir torio en uranio dentro de un reactor experimental, un avance que podría transformar el acceso a la energía limpia y segura

Superficie del océano Ártico con extensas placas de hielo y charcos de deshielo azulados
Ciencia

Polvo cósmico: la nueva pista para reconstruir 30.000 años de hielo marino en el Ártico

Un estudio liderado por la Universidad de Washington revela que el polvo espacial permite reconstruir la historia del hielo ártico mucho antes de la era satelital

Silueta oscura de Bill Gates en perfil lateral sobre un fondo opaco en tonos verde y gris
Medio Ambiente

La Fundación Gates financiará innovaciones agrícolas contra los efectos del cambio climático

La Fundación Gates invertirá 1.400 millones de dólares para apoyar a agricultores de África y Asia en su adaptación al cambio climático

Ilustración artística en blanco y negro que muestra la silueta de una madre sosteniendo a su bebé en brazos
Ciencia

Un estudio confirma que tener más hijos reduce la esperanza de vida de las madres en condiciones extremas

Investigadores hallan que, durante la Gran Hambruna Finlandesa, cada hijo adicional acortó la vida de las madres expuestas en edad fértil, con un efecto medible

Instalaciones del experimento de enriquecimiento de CO₂ al aire libre en un bosque de Staffordshire, Inglaterra
Medio Ambiente

El aumento del CO₂ previsto para 2050 podría calentar las copas de los árboles más de 2 °C durante las olas de calor

Un estudio revela que los niveles de CO₂ esperados para 2050 podrían elevar la temperatura dentro de los bosques y alterar la transpiración de los árboles