Humanos superan a la inteligencia artificial en la comprensión de interacciones sociales en movimiento

Un estudio de Johns Hopkins revela que la IA aún no puede igualar la comprensión humana de interacciones sociales en escenas dinámicas

Un estudio de Johns Hopkins revela que la IA aún no puede igualar la comprensión humana de interacciones sociales en escenas dinámicas

3 min lectura

Comparativa visual entre percepción humana y análisis de modelos de IA ante escenas sociales dinámicas.
Ilustración conceptual que muestra cómo los humanos superan a los modelos de IA al interpretar interacciones sociales dinámicas, según un estudio de Johns Hopkins.

Aunque los modelos de inteligencia artificial han logrado grandes avances en tareas como el reconocimiento facial o la clasificación de imágenes, siguen quedándose cortos en una habilidad crucial para interactuar con humanos: interpretar correctamente las interacciones sociales en movimiento. Así lo demuestra un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins, publicado el 24 de abril de 2025.

La investigación, liderada por la profesora Leyla Isik y presentada en la Conferencia Internacional sobre Representaciones de Aprendizaje, pone en evidencia que los humanos aún superan ampliamente a los modelos de IA cuando se trata de comprender las dinámicas sociales de una escena, un requisito esencial para tecnologías como vehículos autónomos, robots asistenciales y sistemas de vigilancia inteligente.

En el experimento, los científicos compararon las respuestas de personas y más de 350 modelos de IA ante videos de tres segundos que mostraban distintos tipos de interacciones humanas. Los participantes humanos calificaron aspectos sociales clave en una escala del uno al cinco. En contraste, los modelos de IA —de lenguaje, video e imagen— no lograron predecir ni describir adecuadamente las interacciones mostradas.

“La IA necesita saber si dos personas están conversando o a punto de cruzar una calle. Pero nuestros hallazgos muestran que aún no pueden hacer eso con fiabilidad”, explicó Isik. El estudio reveló que los modelos de video fueron los menos precisos al describir la actividad social, mientras que los de lenguaje lograron mejores resultados al predecir la respuesta humana.

La coautora Kathy García, quien presentó los resultados, destacó que los modelos actuales están basados en redes neuronales inspiradas en zonas del cerebro que procesan imágenes estáticas, no en las regiones que interpretan escenas dinámicas. Esto podría estar limitando su capacidad de comprender historias visuales complejas.

El estudio sugiere que, si bien la IA ha progresado en el reconocimiento de imágenes fijas, interpretar escenas sociales requiere una arquitectura cognitiva más compleja. "Comprender relaciones y contexto en movimiento es una habilidad que la IA aún no domina", afirmó García.

Los investigadores concluyen que para lograr una verdadera inteligencia social artificial, los sistemas deben integrar capacidades similares a las del cerebro humano en lo que respecta al procesamiento de escenas dinámicas. Este hallazgo plantea nuevos desafíos y oportunidades en el diseño de futuras arquitecturas de IA que convivan con seres humanos.

Referencias: Universidad Johns Hopkins

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que la IA aún no puede interpretar interacciones sociales como lo hacen los humanos.
💬 Más de 350 modelos de IA de lenguaje, imagen y video fueron puestos a prueba.
💬 Porque su arquitectura está basada en el procesamiento de imágenes fijas, no de contexto social.
💬 Sugiere que la IA debe mejorar en la comprensión del comportamiento humano en movimiento.

Continúa informándote

Visualización aérea con segmentación de IA resaltando viviendas en un vecindario suburbano.
Tecnología

PRISM revoluciona el acceso a datos geoespaciales con IA tras ganar el Desafío de Emprendedores de la NASA

PRISM, ganador del Desafío de Emprendedores 2023 de la NASA, utiliza IA para convertir imágenes aéreas en información geoespacial interactiva y accesible

Esquema técnico de un sistema de propulsión neumática para embarcaciones, alimentado por energía renovable y red eléctrica.
Tecnología

Hélices neumáticas reemplazan motores diésel en transbordadores marítimos

Científicos diseñan hélices neumáticas como alternativa viable y sostenible a los motores diésel en transbordadores marítimos

Turbina eólica sin aspas instalada en un campo bajo cielo despejado
Tecnología

Energía renovable con turbinas domésticas sin aspas más eficientes que la solar

Aeromine y Freen lanzan turbinas eólicas compactas y silenciosas que ofrecen más energía que 16 paneles solares, ideales para entornos urbanos

Tren eléctrico de cercanías avanzando al atardecer por una línea modernizada rodeada de paisajes verdes y colinas.
Tecnología

La electrificación de Caltrain reduce en un 89% la exposición al carbono negro

Un estudio de UC Berkeley muestra que la electrificación de Caltrain en el Área de la Bahía redujo en un 89% la exposición al carbono negro, un carcinógeno

Ícono de WhatsApp con el distintivo de Meta AI superpuesto, en primer plano sobre una figura humana desenfocada
Tecnología

Meta AI en WhatsApp levanta alertas por privacidad, consumo de recursos y control del usuario

Meta AI llega a WhatsApp como asistente de inteligencia artificial, pero plantea serias dudas sobre privacidad, consumo energético y control del usuario

Fachada del edificio corporativo de Google al atardecer
Tecnología

Despidos en Google: la división de Android, Pixel y Chrome sufre un recorte estratégico por el auge de la IA

Google recorta cientos de puestos en sus equipos de software y hardware para centrarse en inteligencia artificial y eficiencia operativa

Vista aérea de una microrred solar con múltiples paneles fotovoltaicos alineados en un campo agrícola
Tecnología

Microrredes inteligentes: tecnología para reducir el desperdicio energético y ganar autonomía

Un sistema basado en pronósticos, vehículos eléctricos y baterías promete mejorar la gestión energética en microrredes y facilitar la integración de renovables.

Ilustración conceptual de un humano y una inteligencia artificial en una relación emocional, representando los dilemas éticos del vínculo humano-IA.
Tecnología

Las relaciones entre humanos y la IA generan dilemas éticos según un estudio psicológico

Un artículo en Trends in Cognitive Sciences advierte que las relaciones íntimas con IA podrían alterar vínculos humanos y exponer a manipulaciones peligrosas.

Ilustración digital de la red cuántica entre Bristol y Cambridge
Tecnología

Investigadores británicos logran la primera conexión cuántica ultrasegura de larga distancia en el Reino Unido

Cambridge y Bristol logran la primera transferencia cuántica de datos ultrasegura a larga distancia del Reino Unido, incluyendo una videollamada protegida por QKD.

Una niña pequeña con un casco de realidad virtual blanco y negro sonríe levemente.
Tecnología

Nuevo sistema con IA y realidad virtual revoluciona la detección temprana del autismo

Realidad virtual e inteligencia artificial se unen para detectar autismo en niños con 85% de precisión - Diagnóstico más rápido y preciso.