Iceebook informa: La automatización supera la capacidad humana de adaptación

La automatización avanza a un ritmo que deja atrás a millones de trabajadores, reconfigurando el empleo sin respuestas claras desde la política

La automatización avanza a un ritmo que deja atrás a millones de trabajadores, reconfigurando el empleo sin respuestas claras desde la política

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Robots ensamblando piezas en una línea de producción automatizada
Crédito: Grok

Iceebook informa: La historia del trabajo humano siempre ha estado ligada a la innovación tecnológica. Desde la rueda hasta el motor de combustión, desde la máquina de vapor hasta el Internet. Pero lo que antes era un proceso gradual de adaptación, hoy parece una carrera frenética donde las máquinas aprenden más rápido que los trabajadores pueden reciclarse. La automatización ya no es una amenaza futura: está aquí, y está redefiniendo la economía global a una velocidad que apenas comprendemos.

El desarrollo acelerado de la inteligencia artificial, los robots autónomos y los sistemas de gestión algorítmica está eliminando puestos de trabajo en sectores que antes parecían inmunes: logística, finanzas, atención al cliente, incluso en la medicina diagnóstica. Y si bien es cierto que surgen nuevas ocupaciones, lo hacen en nichos hiperespecializados que exigen habilidades técnicas inaccesibles para la mayoría de los trabajadores desplazados.

La narrativa dominante suele tranquilizar: “la tecnología crea más empleo del que destruye”. Pero ¿es eso cierto en el corto plazo? Las estadísticas laborales muestran que millones de personas están siendo reemplazadas por procesos automáticos sin que existan programas de reconversión robustos, ni marcos legales que protejan a quienes quedan fuera del sistema productivo. Estamos creando una brecha entre la innovación y la inclusión que amenaza con agravar la desigualdad en todo el planeta.

Robots autónomos en una fábrica mientras técnicos humanos observan el proceso
Crédito: Grok.

El problema no es la tecnología en sí. El problema es la falta de una gobernanza humana sobre su implementación. Empresas que automatizan sin ofrecer alternativas laborales, gobiernos que celebran la digitalización sin pensar en la redistribución, y una élite digital que se enriquece mientras millones se ven forzados a aceptar empleos precarios o quedar excluidos del mercado.

Necesitamos un nuevo contrato social que reconozca el valor de las personas más allá de su productividad automatizable. Urge invertir en educación continua, fomentar sectores de empleo humano intensivo como los cuidados, la cultura y la sostenibilidad, y establecer impuestos justos a las empresas altamente automatizadas para financiar una transición equitativa. Sin estas medidas, corremos el riesgo de convertirnos en testigos pasivos de un mundo donde las máquinas generan riqueza mientras la mayoría sobrevive en la periferia digital.

La automatización puede ser una aliada del bienestar humano, pero solo si decidimos poner límites éticos, económicos y políticos a su despliegue. No se trata de frenar la tecnología, sino de decidir colectivamente cómo, para qué y para quién debe servir. Porque si no lo hacemos nosotros, lo harán los algoritmos. Y ellos no conocen la compasión.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

Continúa informándote

Vista de los túneles subterráneos de Derinkuyu, con cámaras excavadas en la roca y escaleras.
El Mundo

Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea

Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra

Buzo realizando investigación ambiental en aguas profundas del lago Tahoe.
Planeta Tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe

La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático

Camiones eléctricos en carretera, parte de una nueva cadena logística sostenible.
Tecnología

Nueva estrategia para fabricar camiones eléctricos con menos materiales críticos

La industria automotriz puede ahorrar hasta un 15% en materiales y reducir su huella de carbono aplicando modelos de producción circular en la fabricación de camiones eléctricos

Ilustración artística de la nebulosa NGC 6357 con disco protoplanetario XUE1 bajo intensa radiación ultravioleta
Espacio

Disco protoplanetario compacto y pobre en gas resiste la intensa radiación ultravioleta en NGC 6357

El modelado termoquímico revela que el disco protoplanetario XUE 1, bajo intensa radiación UV, mantiene polvo y moléculas clave en un entorno hostil

Coral rosado
Planeta Tierra

Nuevo sistema de eDNA revela la biodiversidad oculta de los arrecifes de coral en Okinawa

Nuevo sistema de eDNA permite detectar casi todos los géneros de corales de arrecife en Okinawa y revela una biodiversidad insospechada en aguas japonesas

Cristales de pirita formados tras erupciones volcánicas en el océano
Planeta Tierra

Formación de pirita en el océano ayuda a estabilizar el clima tras erupciones volcánicas

Formación de pirita ayuda al océano a estabilizar el carbono atmosférico tras erupciones volcánicas, pero ocurre a escalas de tiempo muy largas

Imagen de ALMA mostrando dos galaxias en colisión cósmica, con un cuásar irradiando hacia la galaxia vecina
Espacio

Descubren cómo un cuásar destruye una galaxia en una colisión estelar a 11.000 millones de años luz

Astrónomos observan por primera vez el impacto devastador de un cuásar sobre una galaxia compañera en una colisión ocurrida en el Universo temprano

Nanofibras de carbono de núcleo hueco dopadas con N, B y F, recubiertas con molibdatos ultrafinos, vistas al microscopio
Tecnología

Diseñan un nanocompuesto revolucionario que transforma el almacenamiento de energía y la descontaminación ambiental

Un nuevo nanomaterial logra avances simultáneos en almacenamiento de energía y limpieza ambiental, combinando eficacia, bajo costo y gran potencial de aplicación

Tripulación a bordo de un faering enfrentando vientos fríos y condiciones adversas en el norte de Noruega
El Mundo

Arqueólogo revive la navegación vikinga y revela secretos olvidados de las rutas marítimas nórdicas

Reconstrucción moderna demuestra que los vikingos navegaron lejos de la costa y dependieron de puertos ocultos en islas y penínsulas para el comercio

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, y Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica
El Mundo

Trump acusa sin pruebas a Ramaphosa de genocidio contra blancos en Sudáfrica

Ramaphosa rechaza ante Trump las acusaciones de genocidio contra la minoría blanca en Sudáfrica durante su visita a la Casa Blanca