Imágenes sísmicas de alta resolución muestran la parte superior del magma en Yellowstone a 3,8 km de profundidad
Científicos lograron localizar la cima del sistema magmático de Yellowstone mediante imágenes sísmicas de alta resolución, revelando una estructura más precisa de su cámara subterránea.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo estudio publicado el 16 de abril de 2025 en la revista Nature ha conseguido trazar con una precisión sin precedentes la parte superior del depósito magmático de Yellowstone, gracias al uso de vibraciones artificiales y una red de sismómetros portátiles. La investigación, liderada por las universidades de Utah y Nuevo México, encontró que la cima de la cámara de magma se ubica a 3,8 kilómetros de profundidad, una medida crucial para evaluar los riesgos volcánicos en la zona.
La cámara, ubicada bajo la famosa caldera del parque nacional, contiene una mezcla de roca fundida, gases y líquidos volátiles. Hasta ahora, el límite superior de este sistema subterráneo era incierto, lo que dificultaba entender completamente su potencial explosivo. Para generar las imágenes, el equipo desplegó 650 geófonos portátiles y utilizó un camión Vibroseis para crear ondas sísmicas que simulan terremotos. Esta técnica permitió mapear con detalle los estratos rocosos y los vacíos por donde circula el magma.
Te podría interesar: Volcán - Qué es, características, formación, partes y tipos.
“Saber que la cima del depósito está a 3,8 km de profundidad nos permite calcular las presiones internas y cómo se comportan los gases”, explicó Jamie Farrell, sismólogo jefe del Observatorio del Volcán Yellowstone. Si los gases volátiles quedan atrapados en el interior, las erupciones pueden ser violentamente explosivas al descomprimirse. Por fortuna, los datos indican que gran parte del gas se libera a través de características hidrotermales como géiseres y pozos de lodo, lo que reduce el peligro inmediato.

El sistema de Yellowstone está compuesto principalmente por riolita, una roca ígnea rica en sílice. Su cámara superior se extiende unos 88 por 48 kilómetros y alcanza profundidades de hasta 16 km. Por debajo, se encuentra una segunda cámara de basalto, con menor proporción de magma fundido. Este sistema fue el responsable de una erupción catastrófica hace 630.000 años, pero los científicos aseguran que actualmente no hay señales de actividad eruptiva inminente.
Las imágenes generadas por esta investigación superan con creces la resolución de estudios anteriores basados en terremotos naturales. “Provocamos nuestras propias vibraciones y registramos la respuesta del subsuelo”, señaló Farrell. Esto permitió detectar que el 86 % de la parte superior de la cámara está formada por roca sólida, mientras que el restante 14 % contiene espacios porosos, mitad llenos de magma y mitad de gases y líquidos volátiles.
Te podría interesar: Axial Seamount, el volcán submarino cerca de Oregón que podría erupcionar en 2025.
Según Fan-Chi Lin, coautor del estudio, estos datos explican cómo el magma sube desde capas profundas disolviendo componentes como CO₂ y H₂O, que por su flotabilidad tienden a acumularse en la parte superior. Si existe un canal de escape, pueden liberarse sin generar una presión peligrosa. Esto ocurre habitualmente en Yellowstone, gracias a sus numerosas salidas geotérmicas.
El proyecto fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias y la Fundación Brinson, y fue liderado por Chenglong Dan y Wenkai Song (Universidad de Nuevo México), y Brandon Schmandt (Universidad Rice). Los investigadores compararon sus avances con la evolución de las cámaras digitales: ahora pueden “ver” la cámara de magma con mayor nitidez. Estos métodos se están aplicando también en volcanes submarinos como los Campos Flégreos en Italia y Santorini en Grecia.
El hallazgo de una “capa nítida y rica en volátiles” permite mejorar la comprensión del sistema térmico de Yellowstone. Además, sirve como modelo para estudiar otros volcanes activos y complejos del planeta, cuyas estructuras son mucho más difíciles de analizar por medios tradicionales. Con estas nuevas herramientas, la sismología alcanza una resolución sin precedentes en la vigilancia de amenazas volcánicas globales.
Referencias: Estudio publicado el 16 de abril de 2025 en la revista Nature
Preguntas frecuentes
- 💬 Que la cima de la cámara de magma está a 3,8 km de profundidad, con gases y roca fundida.
- 💬 Usaron vibraciones artificiales y sismómetros portátiles para captar las reflexiones sísmicas.
- 💬 No hay señales de peligro inmediato; los gases se liberan por canales geotérmicos.
- 💬 Permite mapear el sistema volcánico con alta resolución y entender mejor su actividad interna.
Continúa informándote

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año
Descubren que el zooplancton migratorio en el Océano Austral almacena 65 millones de toneladas de carbono al año, un proceso clave para el equilibrio climático global

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá
El hallazgo de fragmentos de corteza terrestre de más de 4.100 millones de años en Canadá aporta pistas sobre el origen y evolución temprana del planeta

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía
Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse y transforma el desierto australiano en un oasis temporal

Cómo un desastre natural puede dar lugar a una reacción en cadena de eventos
Cuando ocurre un desastre natural, puede desencadenar otros eventos que complican la recuperación y agravan los riesgos para la sociedad y el medio ambiente
Continúa informándote

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo