La inteligencia artificial transforma el análisis de aulas reales en China

Un nuevo sistema de IA permite analizar la dinámica de clases reales en China, revolucionando la observación educativa tradicional

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Profesor analizando datos de interacción en el aula mediante inteligencia artificial en China.
Imagen generada con IA

La enseñanza en el aula es uno de los pilares fundamentales del aprendizaje. Sin embargo, evaluar de forma precisa lo que ocurre en una clase tradicionalmente ha requerido observación manual exhaustiva. Ahora, investigadores de la Universidad Normal del Este de China han dado un salto innovador utilizando inteligencia artificial para analizar dinámicas de aula a gran escala.

El equipo liderado por Yihe Gao y Xiaozhe Yang ha desarrollado el sistema CEED (Estándar de Análisis Inteligente para el Aula de Alta Calidad), que integra técnicas de aprendizaje automático y análisis multimodal de datos. Con esta herramienta, es posible clasificar discursos, analizar comportamientos y evaluar interacciones en cientos de horas de vídeos educativos, optimizando un proceso que antes tomaba enormes cantidades de tiempo y recursos humanos.

El estudio, publicado en ECNU Review of Education, examinó 1008 clases de primero a noveno grado, todas impartidas en lengua china. Los resultados revelan que la presentación del profesorado sigue dominando el 51,9 % del tiempo de clase, mientras que las interacciones profesor-alumno representan el 30,5 %. Las actividades grupales y las tareas individuales, claves para un aprendizaje activo, apenas alcanzan el 5,3 % y 12,3 % del tiempo respectivamente.

Análisis automatizado de dinámicas de aula en China mediante un sistema de inteligencia artificial.
(Imagen generada con IA)

El sistema CEED utiliza redes neuronales convolucionales, reconocimiento de posturas a través de algoritmos como OpenPose y análisis avanzado de diálogos para procesar automáticamente el contenido de los videos. Este enfoque multidimensional permite una evaluación exhaustiva del aula basada en eficiencia, equidad y democracia, estableciendo nuevas bases para medir la calidad educativa.

Publicidad

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que, contrariamente a las expectativas, en los grados superiores disminuyen las preguntas abiertas y aumenta el uso de clases magistrales cerradas. Aunque se presupone una mayor complejidad cognitiva en estudiantes mayores, los docentes tienden a optar por métodos de enseñanza más estructurados y menos interactivos.

La herramienta no solo mejora la eficiencia del análisis —reduciendo de 1,5 horas manuales a solo 20 minutos automáticos por clase—, sino que también ofrece una precisión de hasta el 90 % en la interpretación de datos. Además, facilita la retroalimentación docente, permitiendo a profesores y administradores diseñar programas de formación basados en evidencia concreta de dinámicas reales de aula.

Sin embargo, los investigadores advierten sobre los retos inherentes al uso de IA en educación, como el sesgo algorítmico y las limitaciones para analizar disciplinas prácticas como educación física. Se enfatiza la necesidad de aplicar estos sistemas con cautela y de continuar investigando para expandir su fiabilidad y aplicabilidad a distintas áreas de aprendizaje.

Este avance marca un hito en la transformación educativa, mostrando que la inteligencia artificial puede ser un aliado potente para comprender, optimizar y democratizar la enseñanza en las aulas del futuro.

Publicidad

Referencias: ECNU Review of Education

Preguntas frecuentes

¿Qué es el sistema CEED desarrollado en China?

Es una herramienta de IA que analiza dinámicas de aula evaluando discursos, comportamientos e interacciones educativas.

¿Qué reveló el estudio sobre la enseñanza en grados superiores?

Se evidenció una disminución en las preguntas abiertas y un aumento de clases magistrales cerradas.

¿Qué precisión alcanza el sistema de análisis CEED?

El sistema logra una precisión del 90 % en el análisis automático de clases grabadas.

¿Qué desafíos presenta el uso de IA en educación?

El sesgo algorítmico y la dificultad para analizar asignaturas prácticas siguen siendo retos importantes.

Continúa informándote

Silueta de una persona frente al logotipo de la plataforma X sobre un fondo blanco
Tecnología

Nueva función en X: así podrás ver la información real detrás de cualquier cuenta

X incorpora una nueva sección en los perfiles que muestra ubicación, historial de nombres y origen de la cuenta para ayudar a detectar bots y perfiles dudosos

Logo de Microsoft sobre fondo azul
Tecnología

Microsoft en Aragón: el plan energético que supera el consumo de toda la región

Microsoft planea tres centros de datos en Aragón con un consumo eléctrico superior al de toda la comunidad, un proyecto que tensiona la red regional y cuestiona la planificación energética española

Chip IA sobre fondo azul con estrellas de la UE
Tecnología

La UE recorta protecciones clave del RGPD y aplaza normas de la IA ante la presión de la industria

La Comisión Europea propone cambios que suavizan partes del RGPD y aplazan requisitos de la Ley de IA, buscando reducir burocracia y reactivar el crecimiento mientras crece la presión de la industria tecnológica

logotipo azul de Bluesky sobre un fondo degradado en tonos celestes, con pequeñas estrellas blancas dispersas
Tecnología

Bluesky refuerza su sistema de moderación con más control, nuevas sanciones y mayor transparencia

Bluesky actualiza su moderación con más categorías de denuncia, un sistema de sanciones graduado y herramientas internas mejoradas para ofrecer más coherencia, claridad y transparencia a los usuarios

Texto Gemini 3 sobre fondo azul degradado
Tecnología

Google presenta Gemini 3, su modelo más potente, con avances clave en razonamiento y programación

Google lanza Gemini 3 con mejoras notables en razonamiento, récords en pruebas de rendimiento y una nueva aplicación de programación agentiva que amplía las capacidades del ecosistema Gemini

Ilustración de un entorno de oficina con un símbolo de inteligencia artificial brillando en el centro
Tecnología

Un nuevo estudio revela que la IA no siempre mejora la vida laboral: existe un punto crítico

Un análisis de más de 500 empresas muestra que la IA solo mejora la satisfacción laboral hasta cierto punto; cuando su adopción se vuelve excesiva surgen presión, pérdida de autonomía y temor al reemplazo