IXPE resuelve un misterio cósmico al descubrir que los electrones generan rayos X en chorros de agujeros negros

Un agujero negro supermasivo en BL Lacertae proporciona pistas clave sobre cómo se generan los rayos X en los chorros cósmicos

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Representación artística del blazar BL Lacertae con un agujero negro supermasivo y su chorro
Representación artística del blazar BL Lacertae, con un agujero negro y su chorro. Crédito: NASA/Pablo García.

En una de las investigaciones más reveladoras de los últimos años, científicos de la NASA y colaboradores internacionales han resuelto una incógnita astronómica que ha desafiado a la comunidad científica durante décadas: ¿cómo se producen los rayos X en los chorros de partículas expulsados por agujeros negros supermasivos? El responsable de este hallazgo es el satélite IXPE (Explorador de Polarimetría de Rayos X de Imágenes), en conjunto con observaciones ópticas y de radio.

El objeto protagonista es el blazar BL Lacertae (BL Lac), un núcleo galáctico activo con un agujero negro supermasivo cuya orientación lanza uno de sus chorros directamente hacia la Tierra. A finales de noviembre de 2023, el IXPE lo observó durante siete días consecutivos, logrando detectar una firma inequívoca: la emisión de rayos X no proviene de protones, como se sospechaba, sino de electrones que interactúan con fotones mediante el efecto Compton.

El efecto Compton ocurre cuando un fotón de baja energía —como uno infrarrojo— colisiona con un electrón de alta velocidad, ganando energía y transformándose en un fotón de rayos X. En el entorno de BL Lac, los electrones se mueven a velocidades cercanas a la de la luz, lo que hace posible esta conversión energética. La evidencia definitiva vino de la medición de la polarización de la luz.

Si los rayos X fueran generados por protones, deberían mostrar una polarización elevada. Sin embargo, el IXPE determinó que la polarización máxima era del 7,6%, mientras que la luz óptica presentaba un pico sin precedentes del 47,5%. “Este no solo fue el BL Lac más polarizado de los últimos 30 años, ¡sino el blazar más polarizado jamás observado!”, explicó Ioannis Liodakis, astrofísico del Instituto de Astrofísica FORTH en Grecia.

Publicidad

“El hecho de que la polarización óptica fuera mucho mayor que en los rayos X solo puede explicarse por la dispersión Compton”, agregó Steven Ehlert, científico del proyecto IXPE en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales. Esta diferencia en polarización resolvió el misterio: los electrones son los principales responsables de la generación de rayos X en estos chorros de materia acelerada.

El IXPE, lanzado el 9 de diciembre de 2021, es el único satélite capaz actualmente de realizar mediciones precisas de polarización en rayos X. Gracias a su tecnología, se ha podido confirmar una teoría y descartar otra, lo que marca un hito en la comprensión de los entornos extremos donde actúan los agujeros negros.

“IXPE ha logrado resolver otro misterio de los agujeros negros”, señaló Enrico Costa, astrofísico del Istituto di Astrofísica e Planetologia Spaziali y uno de los científicos que propusieron originalmente el experimento a la NASA hace una década. “La visión polarizada en rayos X de IXPE está revolucionando nuestro conocimiento sobre estos objetos extremos”.

¿Y ahora qué sigue? El equipo planea buscar más blazares en estados de alta polarización, para ampliar esta línea de investigación. “Los blazares cambian bastante con el tiempo y están llenos de sorpresas”, concluye Ehlert.

Publicidad

El IXPE es una misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Italiana, con colaboración científica de 12 países. Está dirigida por el Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA en Alabama y cuenta con el soporte operativo de BAE Systems y la Universidad de Colorado en Boulder. Puedes conocer más sobre IXPE en el sitio oficial de la NASA.

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió IXPE sobre los rayos X en los agujeros negros?

Que los rayos X no se generan por protones, sino por electrones que interactúan con fotones mediante el efecto Compton.

¿Qué es el efecto Compton?

Es un fenómeno donde un fotón gana energía tras chocar con un electrón, transformándose en un fotón de mayor energía como un rayo X.

¿Por qué fue importante observar BL Lacertae?

Porque es un blazar orientado hacia la Tierra que permitió medir directamente la polarización de la luz en distintos rangos y resolver el origen de los rayos X.

¿Qué diferencia había entre la polarización óptica y de rayos X?

La polarización óptica fue del 47,5%, mientras que la de rayos X fue mucho menor (menos del 7,6%), lo que evidenció la dispersión Compton como el mecanismo responsable.

Continúa informándote

Ilustración del satélite Sentinel-6 Michael Freilich orbitando la Tierra con los paneles solares desplegados
Espacio

Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos

El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Espacio

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar

CubeSat ilustrado en órbita baja sobre la Tierra.
Espacio

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX