Plancton marino adapta sus lípidos para sobrevivir a cambios ambientales en los océanos

El plancton ajusta la composición de sus lípidos para enfrentar la temperatura y la luz, adaptándose a cambios ambientales en los océanos globales

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Diversas especies de plancton marino bajo el microscopio en aguas oceánicas
El plancton marino produce más de la mitad del oxígeno del planeta y es clave en la regulación del clima global. Crédito: Iceebook

En el vasto océano, donde la vida microscópica marca el ritmo de los ecosistemas, el plancton marino protagoniza una adaptación silenciosa pero crucial. Estos diminutos organismos no solo sostienen la red alimentaria de los mares, sino que también ajustan su estructura interna para sobrevivir cuando el entorno cambia, especialmente mediante la modificación de sus lípidos.

El plancton podría parecer insignificante por su tamaño, pero actúa como un termostato global. Su capacidad de adaptación química es comparable a la de un atleta que ajusta su dieta antes de una competencia. Así, en respuesta a variaciones de temperatura, luz y nutrientes, el plancton modifica los tipos y cantidades de lípidos en sus membranas celulares, asegurando que sus funciones vitales sigan operando de forma eficiente.

Un estudio reciente liderado por Weimin Liu y publicado en Science Advances analizó más de 900 muestras de plancton recogidas en todos los océanos. Los resultados revelaron que, en las aguas polares, el plancton tiende a utilizar lípidos con cadenas más cortas, lo que ayuda a mantener la fluidez de sus membranas incluso en aguas heladas. Esta estrategia se asemeja al uso de anticongelantes en los motores para evitar que los fluidos se congelen.

Por el contrario, en las cálidas aguas tropicales y subtropicales, el plancton produce lípidos sin fósforo, probablemente como respuesta tanto al calor como a la escasez de nutrientes como el fósforo. De esta forma, logra economizar recursos y adaptarse a ambientes menos ricos en elementos esenciales.

La clave de esta adaptación se encuentra en la llamada adaptación homeoviscosa, un proceso biológico mediante el cual los organismos modifican la composición de sus lípidos para que sus membranas sigan siendo flexibles y funcionales bajo distintas temperaturas. Así como cambiamos la ropa según el clima, el plancton cambia sus lípidos para seguir funcionando en cualquier rincón del océano.

El análisis también reveló la presencia de lípidos específicos según la profundidad. En regiones donde la luz escasea, como el subsuelo marino, el plancton incrementa la producción de lípidos insaturados, que aportan ácidos grasos esenciales a las cadenas alimenticias marinas. Estas grasas son importantes, pues alimentan a organismos más grandes y, en última instancia, llegan hasta nuestras mesas en forma de pescado rico en Omega-3.

Según el experto Benjamin Van Mooy, estos hallazgos son cruciales para entender cómo los ecosistemas oceánicos responderán a un planeta que se calienta rápidamente. Si la temperatura del océano sigue aumentando, podríamos ver cambios profundos en la composición y el papel ecológico del plancton, afectando a toda la vida marina.

En definitiva, el estudio de los lípidos en el plancton no solo es un avance para la biología, sino una pieza clave para anticipar los efectos del cambio climático en los mares. Observar cómo los organismos más pequeños del océano ajustan su química nos ayuda a comprender la resiliencia y la fragilidad de la vida en el planeta azul.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El plancton sostiene la red alimentaria marina y regula el carbono, siendo clave para la vida en los océanos.
💬 Modifica la composición de sus lípidos para mantener sus membranas celulares funcionales en distintos ambientes.
💬 Los lípidos forman las membranas celulares, regulan la fluidez y protegen las funciones vitales del plancton.
💬 Sí, el aumento de temperatura altera la química del plancton y puede impactar a toda la cadena alimenticia marina.

Continúa informándote

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
Ciencia

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales