Plancton marino adapta sus lípidos para sobrevivir a cambios ambientales en los océanos

El plancton ajusta la composición de sus lípidos para enfrentar la temperatura y la luz, adaptándose a cambios ambientales en los océanos globales

El plancton ajusta la composición de sus lípidos para enfrentar la temperatura y la luz, adaptándose a cambios ambientales en los océanos globales

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Diversas especies de plancton marino bajo el microscopio en aguas oceánicas
El plancton marino produce más de la mitad del oxígeno del planeta y es clave en la regulación del clima global. Crédito: Iceebook

En el vasto océano, donde la vida microscópica marca el ritmo de los ecosistemas, el plancton marino protagoniza una adaptación silenciosa pero crucial. Estos diminutos organismos no solo sostienen la red alimentaria de los mares, sino que también ajustan su estructura interna para sobrevivir cuando el entorno cambia, especialmente mediante la modificación de sus lípidos.

El plancton podría parecer insignificante por su tamaño, pero actúa como un termostato global. Su capacidad de adaptación química es comparable a la de un atleta que ajusta su dieta antes de una competencia. Así, en respuesta a variaciones de temperatura, luz y nutrientes, el plancton modifica los tipos y cantidades de lípidos en sus membranas celulares, asegurando que sus funciones vitales sigan operando de forma eficiente.

Un estudio reciente liderado por Weimin Liu y publicado en Science Advances analizó más de 900 muestras de plancton recogidas en todos los océanos. Los resultados revelaron que, en las aguas polares, el plancton tiende a utilizar lípidos con cadenas más cortas, lo que ayuda a mantener la fluidez de sus membranas incluso en aguas heladas. Esta estrategia se asemeja al uso de anticongelantes en los motores para evitar que los fluidos se congelen.

Por el contrario, en las cálidas aguas tropicales y subtropicales, el plancton produce lípidos sin fósforo, probablemente como respuesta tanto al calor como a la escasez de nutrientes como el fósforo. De esta forma, logra economizar recursos y adaptarse a ambientes menos ricos en elementos esenciales.

La clave de esta adaptación se encuentra en la llamada adaptación homeoviscosa, un proceso biológico mediante el cual los organismos modifican la composición de sus lípidos para que sus membranas sigan siendo flexibles y funcionales bajo distintas temperaturas. Así como cambiamos la ropa según el clima, el plancton cambia sus lípidos para seguir funcionando en cualquier rincón del océano.

El análisis también reveló la presencia de lípidos específicos según la profundidad. En regiones donde la luz escasea, como el subsuelo marino, el plancton incrementa la producción de lípidos insaturados, que aportan ácidos grasos esenciales a las cadenas alimenticias marinas. Estas grasas son importantes, pues alimentan a organismos más grandes y, en última instancia, llegan hasta nuestras mesas en forma de pescado rico en Omega-3.

Según el experto Benjamin Van Mooy, estos hallazgos son cruciales para entender cómo los ecosistemas oceánicos responderán a un planeta que se calienta rápidamente. Si la temperatura del océano sigue aumentando, podríamos ver cambios profundos en la composición y el papel ecológico del plancton, afectando a toda la vida marina.

En definitiva, el estudio de los lípidos en el plancton no solo es un avance para la biología, sino una pieza clave para anticipar los efectos del cambio climático en los mares. Observar cómo los organismos más pequeños del océano ajustan su química nos ayuda a comprender la resiliencia y la fragilidad de la vida en el planeta azul.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El plancton sostiene la red alimentaria marina y regula el carbono, siendo clave para la vida en los océanos.
💬 Modifica la composición de sus lípidos para mantener sus membranas celulares funcionales en distintos ambientes.
💬 Los lípidos forman las membranas celulares, regulan la fluidez y protegen las funciones vitales del plancton.
💬 Sí, el aumento de temperatura altera la química del plancton y puede impactar a toda la cadena alimenticia marina.

Continúa informándote

Coche eléctrico moderno conectado a una estación de carga urbana al atardecer
Tecnología

Japón podría cubrir el 85% de su demanda eléctrica y reducir un 87% sus emisiones urbanas con paneles fotovoltaicos y vehículos eléctricos

Los sistemas fotovoltaicos en azoteas y vehículos eléctricos podrían cubrir el 85% de la demanda eléctrica y recortar un 87% las emisiones en Japón

Carretes industriales de cable de cobre
Tecnología

El suministro de cobre podría frenar el desarrollo y la electrificación mundial durante las próximas décadas

El cobre es esencial para la electrificación y el desarrollo global pero su extracción enfrenta límites que amenazan el avance mundial en las próximas décadas

Nombre Taringa! sobre fondo azul, en alusión a la red social argentina
Tecnología

Taringa!, la red social que transformó internet durante 20 años: estas son las razones detras de su cierre

La icónica red social Taringa! cierra tras dos décadas de influencia digital y cambios en los hábitos de internet que marcaron una generación

Proceso de fotosíntesis
Ciencia

Cómo la fotosíntesis revolucionó la vida en la Tierra: el gran salto evolutivo que lo cambió todo

La fotosíntesis permitió a los organismos transformar la luz solar en energía y oxígeno, abriendo el camino a la vida compleja en la Tierra

Equipo científico a bordo del barco elevador L/B Robert, en su primera rotación de trabajo
Planeta Tierra

Comienza una expedición internacional para analizar acuíferos marinos bajo el lecho oceánico

Un equipo científico internacional perfora el fondo marino frente a Nueva Inglaterra para investigar reservas ocultas de agua dulce bajo el océano

Microcontrolador central conectado a dispositivos inteligentes
Tecnología

Sistemas embebidos: la tecnología invisible que impulsa los dispositivos de la vida diaria

Los sistemas embebidos permiten que electrodomésticos, autos y teléfonos funcionen de manera inteligente y eficiente, aunque pasen desapercibidos

Vista satelital del delta del Ganges en tonalidades multiespectrales
Planeta Tierra

Bangladesh enfrenta mayor salinidad en el delta de Bengala por la subida del nivel del mar

El aumento del nivel del mar está intensificando la salinización en el delta de Bengala, poniendo en riesgo agua dulce, agricultura y comunidades costeras

Representación artística de microorganismos en un entorno alienígena submarino
Ciencia

¿Es posible la vida en otros planetas? Las condiciones mínimas y lo que dice la ciencia

Científicos exploran qué condiciones mínimas harían posible la vida en otros planetas y qué nos revelan los últimos descubrimientos astronómicos

Ilustración conceptual: debajo de los continentes, el carbono subducido se transforma en diamantes en el manto terrestre.
Planeta Tierra

Cómo el carbono de las placas subducidas altera el equilibrio redox del manto terrestre

El carbono transportado por placas subducidas genera estados redox variables en el manto terrestre, impactando la formación de diamantes y la evolución geológica

Reconstrucción artística de Traskasaura sandrae cazando amonites en el océano durante el Cretácico Superior.
Ciencia

Un extraño elasmosaurio del Cretácico tardío es reconocido como el fósil de Columbia Británica

Un elasmosaurio con una singular mezcla de rasgos es nombrado fósil provincial de Columbia Británica tras su hallazgo en la isla de Vancouver