Comienza una expedición internacional para analizar acuíferos marinos bajo el lecho oceánico

Un equipo científico internacional perfora el fondo marino frente a Nueva Inglaterra para investigar reservas ocultas de agua dulce bajo el océano

Un equipo científico internacional perfora el fondo marino frente a Nueva Inglaterra para investigar reservas ocultas de agua dulce bajo el océano

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Equipo científico a bordo del barco elevador L/B Robert, en su primera rotación de trabajo
Equipo de operadores de ECORD y científicos durante la primera rotación a bordo del L/B Robert, hogar de la misión hasta agosto. (Crédito: Everest@ECORD_IODP3_NSF)

El océano, ese inmenso manto azul que cubre gran parte del planeta, todavía guarda secretos bajo su superficie. Más allá de la vida marina y los paisajes submarinos, existen reservas de agua dulce atrapadas bajo el lecho oceánico, auténticos tesoros subterráneos que podrían jugar un papel clave en el futuro de la humanidad.

Este mes, un grupo de 41 científicos de 13 países ha iniciado una expedición pionera frente a las costas de Nueva Inglaterra, en Estados Unidos, con el objetivo de analizar y comprender los acuíferos marinos situados bajo el fondo oceánico. Se trata de una colaboración entre el Programa Internacional de Perforación Oceánica (IODP³) y la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (NSF), respaldada por tecnologías de vanguardia y una plataforma de perforación especializada.

La existencia de agua dulce bajo el mar no es una novedad absoluta. Desde hace décadas, los científicos han detectado señales de estos reservorios utilizando herramientas geofísicas y muestras aisladas. Sin embargo, hasta ahora, estos acuíferos permanecían casi inexplorados, como si fueran pozos invisibles ocultos bajo la arena y el barro marino.

Según Brandon Dugan, hidrogeólogo implicado en la expedición, “contamos con evidencia anecdótica de aguas subterráneas desmineralizadas en alta mar, pero solo ahora podemos comprobar directamente nuestras hipótesis con métodos modernos de perforación y análisis de datos”.

El barco elevador “L/B Robert” será el hogar temporal del equipo durante varios meses. Con esta base flotante, los investigadores podrán extraer núcleos de sedimentos y muestras de agua de hasta 550 metros de profundidad bajo el lecho marino. Estos núcleos permitirán estudiar la antigüedad, el origen y la composición de las reservas de agua dulce, así como su interacción con el agua salada del mar.

El trabajo no se limita a la recogida de muestras. También se busca responder preguntas fundamentales sobre el papel de estos acuíferos en el ciclo global de nutrientes y elementos, la posible existencia de comunidades microbianas únicas y el impacto de estas reservas en la química marina. Para la geoquímica ambiental Karen Johannesson, “sabemos muy poco sobre la dinámica de estos sistemas y aún menos sobre su influencia en el ciclo de nutrientes y metales”.

Las hipótesis sobre el origen de este agua dulce apuntan a periodos en que el nivel del mar era más bajo, o a depósitos generados por antiguos glaciares o lagos prehistóricos. Determinar la edad del agua y los mecanismos de su acumulación ayudará a reconstruir episodios clave en la historia ambiental del planeta.

Los hallazgos de esta expedición no solo son relevantes para la ciencia básica. Entender estos acuíferos podría ser esencial para la gestión futura de los recursos hídricos, en especial para comunidades costeras vulnerables o regiones donde el agua dulce es un bien escaso y estratégico.

Tras la fase en alta mar, el equipo científico trasladará los núcleos de sedimento al repositorio central de Bremen, en Alemania, donde serán analizados en profundidad y archivados para futuras investigaciones globales.

La expedición se enmarca en una colaboración internacional que integra recursos, talento y experiencia de diversas naciones. Más allá del avance técnico, este esfuerzo simboliza la capacidad de la ciencia para cruzar fronteras y abordar preguntas complejas con una visión global.

En definitiva, cada nueva perforación bajo el lecho oceánico es una ventana al pasado y un paso hacia el futuro, en busca de respuestas que ayuden a comprender el planeta y sus recursos más ocultos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Quieren entender el origen y la cantidad de agua dulce para gestionar mejor los recursos hídricos globales.
💬 Frente a la costa de Nueva Inglaterra, Estados Unidos, en la plataforma continental.
💬 Utilizan plataformas de perforación avanzadas y análisis de sedimentos y agua subterránea.
💬 Ayuda a entender el ciclo del agua, el cambio climático y la gestión sostenible del recurso.

Continúa informándote

Diversas especies de plancton marino bajo el microscopio en aguas oceánicas
Ciencia

Plancton marino adapta sus lípidos para sobrevivir a cambios ambientales en los océanos

El plancton ajusta la composición de sus lípidos para enfrentar la temperatura y la luz, adaptándose a cambios ambientales en los océanos globales

Nombre Taringa! sobre fondo azul, en alusión a la red social argentina
Tecnología

Taringa!, la red social que transformó internet durante 20 años: estas son las razones detras de su cierre

La icónica red social Taringa! cierra tras dos décadas de influencia digital y cambios en los hábitos de internet que marcaron una generación

Proceso de fotosíntesis
Ciencia

Cómo la fotosíntesis revolucionó la vida en la Tierra: el gran salto evolutivo que lo cambió todo

La fotosíntesis permitió a los organismos transformar la luz solar en energía y oxígeno, abriendo el camino a la vida compleja en la Tierra

Microcontrolador central conectado a dispositivos inteligentes
Tecnología

Sistemas embebidos: la tecnología invisible que impulsa los dispositivos de la vida diaria

Los sistemas embebidos permiten que electrodomésticos, autos y teléfonos funcionen de manera inteligente y eficiente, aunque pasen desapercibidos

Vista satelital del delta del Ganges en tonalidades multiespectrales
Planeta Tierra

Bangladesh enfrenta mayor salinidad en el delta de Bengala por la subida del nivel del mar

El aumento del nivel del mar está intensificando la salinización en el delta de Bengala, poniendo en riesgo agua dulce, agricultura y comunidades costeras

Representación artística de microorganismos en un entorno alienígena submarino
Ciencia

¿Es posible la vida en otros planetas? Las condiciones mínimas y lo que dice la ciencia

Científicos exploran qué condiciones mínimas harían posible la vida en otros planetas y qué nos revelan los últimos descubrimientos astronómicos

Ilustración conceptual: debajo de los continentes, el carbono subducido se transforma en diamantes en el manto terrestre.
Planeta Tierra

Cómo el carbono de las placas subducidas altera el equilibrio redox del manto terrestre

El carbono transportado por placas subducidas genera estados redox variables en el manto terrestre, impactando la formación de diamantes y la evolución geológica

Reconstrucción artística de Traskasaura sandrae cazando amonites en el océano durante el Cretácico Superior.
Ciencia

Un extraño elasmosaurio del Cretácico tardío es reconocido como el fósil de Columbia Británica

Un elasmosaurio con una singular mezcla de rasgos es nombrado fósil provincial de Columbia Británica tras su hallazgo en la isla de Vancouver

Gavilán de Cooper adulto con su presa, un gorrión, tras una caza exitosa.
Planeta Tierra

Un gavilán de Cooper muestra inteligencia al asociar señales de tráfico con nuevas oportunidades de caza

Un gavilán de Cooper joven emplea el tráfico y las señales urbanas para cazar aves, mostrando una notable capacidad de adaptación en la ciudad

Simulación de modelos del cielo y observaciones realizadas con el radiotelescopio ALMA.
Espacio

Detectan fuentes de baja masa y extraños índices espectrales en tres nubes de la zona central de la Vía Láctea

Un censo con ALMA revela cientos de fuentes de baja masa y comportamientos espectrales inesperados en tres nubes de la región central de la Vía Láctea.