Publicidad

Satélites revelan desigualdad en el aumento de olas de calor marinas en la bahía de Chesapeake

Los satélites muestran que el aumento de olas de calor marinas en la bahía de Chesapeake no afecta a todas las regiones por igual

Imagen satelital de la Bahía de Chesapeake y la Bahía de Delaware en la costa atlántica de Estados Unidos
Vista satelital de la Bahía de Chesapeake (centro) y la Bahía de Delaware (arriba a la derecha), destacando la compleja geografía costera del centro-este de Estados Unidos. Imagen: Landsat/NASA, dominio público.

El avance de la tecnología satelital está revolucionando la forma en que se estudian los fenómenos climáticos extremos en ecosistemas costeros. La bahía de Chesapeake, uno de los estuarios más grandes y productivos de Estados Unidos, se ha convertido en un laboratorio natural para observar el impacto de las olas de calor marinas, episodios de agua anormalmente cálida que pueden persistir durante semanas o incluso meses. Un reciente estudio dirigido por la Universidad de Maryland arroja nueva luz sobre cómo estas olas de calor afectan de manera desigual diferentes zonas de la bahía.

Gracias al análisis de datos de satélites de la NASA, la NOAA y el Programa Espacial Europeo, el equipo de investigadores pudo cartografiar las olas de calor marinas de los últimos veinte años. Descubrieron que, en promedio, la bahía experimenta 25 días de olas de calor marinas al año, pero esta cifra ha aumentado cerca de un 10 por ciento entre 2003 y 2022. No obstante, el aspecto más relevante del estudio es que no todas las áreas sufren por igual. Las regiones situadas en la parte inferior de la bahía, al sur del río Potomac, experimentan menos olas de calor individuales, aunque duran más tiempo. Por el contrario, en la parte superior, los eventos son más frecuentes, pero breves.

Vista aérea del Puente-Túnel de la Bahía de Chesapeake y Virginia Beach
Entrada sur del Puente-Túnel de la Bahía de Chesapeake. El agua corresponde a la bahía y Virginia Beach se observa a la derecha. Foto: Kevin Coles, CC BY 2.0.

La autora principal, Rachel Wegener, explica que cada ola de calor adicional puede alterar significativamente el equilibrio ecológico. Algunas especies marinas, como la lubina rayada, son especialmente sensibles a la temperatura del agua, y un solo episodio en el momento crítico puede afectar su reproducción y distribución. Wegener subraya que incluso un pequeño incremento en la frecuencia de estos eventos puede repercutir a largo plazo en las poblaciones de peces y, por ende, en la pesca local y comercial.

El estudio es pionero en demostrar que la tecnología satelital permite una visión mucho más precisa y detallada de las variaciones térmicas que los métodos tradicionales basados en boyas o embarcaciones. Jacob Wenegrat, coautor y profesor adjunto en la Universidad de Maryland, destaca que los datos satelitales pueden servir para crear sistemas de alerta temprana y mejorar la gestión de los recursos naturales de la bahía. Según Wenegrat, "los satélites nos ofrecen una vista aérea imposible de obtener de otro modo y aportan información accesible para el público y los gestores ambientales".

Publicidad

Los expertos insisten en que comprender cómo varían las olas de calor entre diferentes sectores del estuario es crucial para diseñar estrategias de conservación y adaptación. El Comité Asesor Científico y Técnico del Programa de la Bahía de Chesapeake ya ha señalado la necesidad de un sistema de alerta específico para olas de calor marinas, utilizando precisamente estos datos satelitales.

Más allá del caso de la bahía de Chesapeake, este estudio es una prueba de concepto sobre el enorme potencial social y científico de los datos satelitales abiertos. Wegener sostiene que el acceso gratuito a información ambiental financiada con fondos públicos es clave para que comunidades, pescadores y responsables políticos puedan anticipar riesgos y tomar decisiones informadas.

En conclusión, la investigación liderada por la Universidad de Maryland demuestra que las olas de calor marinas en la bahía de Chesapeake no solo están aumentando, sino que también se distribuyen de forma desigual, con posibles impactos muy distintos sobre las especies y las actividades humanas. La monitorización por satélite se consolida así como una herramienta fundamental para entender y afrontar los desafíos del cambio climático en los ecosistemas acuáticos.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Revelaron que el aumento de olas de calor no afecta por igual a todas las regiones de la bahía.

Han aumentado cerca de un 10 por ciento entre 2003 y 2022.

Permite detectar variaciones térmicas y diseñar estrategias de adaptación más efectivas.

Especies como la lubina rayada, sensibles a cambios térmicos, pueden ver afectada su reproducción.

Compartir artículo

Continúa informándote

Mapa del huracán Lorena acercándose a Baja California Sur y Sonora
Medio Ambiente

Suspenden clases en Baja California Sur y Sonora por la llegada del huracán Lorena, categoría 1

Autoridades de Baja California Sur y Sonora suspendieron clases y activaron planes de emergencia ante el huracán Lorena, que dejó inundaciones y afectaciones en varios estados

Restos del funicular Gloria tras el accidente en Lisboa
El Mundo

Portugal investiga el accidente del funicular de Lisboa que dejó 16 muertos y más de 20 heridos

Las autoridades portuguesas investigan el descarrilamiento del funicular Gloria en Lisboa, que dejó 16 fallecidos, 22 heridos y generó duelo nacional por la magnitud de la tragedia

Giorgio Armani en un evento en Moscú
El Mundo

Muere Giorgio Armani, leyenda de la moda italiana, a los 91 años

El diseñador Giorgio Armani falleció en Milán a los 91 años, dejando un legado que transformó la moda italiana y consolidó una de las casas de lujo más influyentes del mundo

Sala de un centro de datos con filas de servidores iluminados por luces LED azules
Energía

Un sistema híbrido logra transformar el calor desperdiciado de los centros de datos en electricidad renovable

Un estudio de la Universidad Rice muestra cómo aprovechar el calor residual de los centros de datos y convertirlo en energía limpia con apoyo solar

El Sol mostrando potentes erupciones solares y chorros de plasma incandescente en tonos rojos
Espacio

Nueva investigación revela que las erupciones solares superan los 60 millones de grados

Un estudio de la Universidad de St. Andrews demuestra que los iones en las erupciones solares se calientan 6,5 veces más que los electrones y resuelve un misterio solar de 50 años