Satélites revelan desigualdad en el aumento de olas de calor marinas en la bahía de Chesapeake
Los satélites muestran que el aumento de olas de calor marinas en la bahía de Chesapeake no afecta a todas las regiones por igual
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El avance de la tecnología satelital está revolucionando la forma en que se estudian los fenómenos climáticos extremos en ecosistemas costeros. La bahía de Chesapeake, uno de los estuarios más grandes y productivos de Estados Unidos, se ha convertido en un laboratorio natural para observar el impacto de las olas de calor marinas, episodios de agua anormalmente cálida que pueden persistir durante semanas o incluso meses. Un reciente estudio dirigido por la Universidad de Maryland arroja nueva luz sobre cómo estas olas de calor afectan de manera desigual diferentes zonas de la bahía.
Gracias al análisis de datos de satélites de la NASA, la NOAA y el Programa Espacial Europeo, el equipo de investigadores pudo cartografiar las olas de calor marinas de los últimos veinte años. Descubrieron que, en promedio, la bahía experimenta 25 días de olas de calor marinas al año, pero esta cifra ha aumentado cerca de un 10 por ciento entre 2003 y 2022. No obstante, el aspecto más relevante del estudio es que no todas las áreas sufren por igual. Las regiones situadas en la parte inferior de la bahía, al sur del río Potomac, experimentan menos olas de calor individuales, aunque duran más tiempo. Por el contrario, en la parte superior, los eventos son más frecuentes, pero breves.

La autora principal, Rachel Wegener, explica que cada ola de calor adicional puede alterar significativamente el equilibrio ecológico. Algunas especies marinas, como la lubina rayada, son especialmente sensibles a la temperatura del agua, y un solo episodio en el momento crítico puede afectar su reproducción y distribución. Wegener subraya que incluso un pequeño incremento en la frecuencia de estos eventos puede repercutir a largo plazo en las poblaciones de peces y, por ende, en la pesca local y comercial.
El estudio es pionero en demostrar que la tecnología satelital permite una visión mucho más precisa y detallada de las variaciones térmicas que los métodos tradicionales basados en boyas o embarcaciones. Jacob Wenegrat, coautor y profesor adjunto en la Universidad de Maryland, destaca que los datos satelitales pueden servir para crear sistemas de alerta temprana y mejorar la gestión de los recursos naturales de la bahía. Según Wenegrat, "los satélites nos ofrecen una vista aérea imposible de obtener de otro modo y aportan información accesible para el público y los gestores ambientales".
Los expertos insisten en que comprender cómo varían las olas de calor entre diferentes sectores del estuario es crucial para diseñar estrategias de conservación y adaptación. El Comité Asesor Científico y Técnico del Programa de la Bahía de Chesapeake ya ha señalado la necesidad de un sistema de alerta específico para olas de calor marinas, utilizando precisamente estos datos satelitales.
Más allá del caso de la bahía de Chesapeake, este estudio es una prueba de concepto sobre el enorme potencial social y científico de los datos satelitales abiertos. Wegener sostiene que el acceso gratuito a información ambiental financiada con fondos públicos es clave para que comunidades, pescadores y responsables políticos puedan anticipar riesgos y tomar decisiones informadas.
En conclusión, la investigación liderada por la Universidad de Maryland demuestra que las olas de calor marinas en la bahía de Chesapeake no solo están aumentando, sino que también se distribuyen de forma desigual, con posibles impactos muy distintos sobre las especies y las actividades humanas. La monitorización por satélite se consolida así como una herramienta fundamental para entender y afrontar los desafíos del cambio climático en los ecosistemas acuáticos.
Preguntas frecuentes
- 💬 Revelaron que el aumento de olas de calor no afecta por igual a todas las regiones de la bahía.
- 💬 Han aumentado cerca de un 10 por ciento entre 2003 y 2022.
- 💬 Permite detectar variaciones térmicas y diseñar estrategias de adaptación más efectivas.
- 💬 Especies como la lubina rayada, sensibles a cambios térmicos, pueden ver afectada su reproducción.
Continúa informándote

Cómo el carbono de las placas subducidas altera el equilibrio redox del manto terrestre
El carbono transportado por placas subducidas genera estados redox variables en el manto terrestre, impactando la formación de diamantes y la evolución geológica

Un gavilán de Cooper muestra inteligencia al asociar señales de tráfico con nuevas oportunidades de caza
Un gavilán de Cooper joven emplea el tráfico y las señales urbanas para cazar aves, mostrando una notable capacidad de adaptación en la ciudad

Investigadores revelan mecanismos únicos de defensa antiviral en murciélagos
Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

Once mil años de hábitat estable para las ballenas de Groenlandia peligran por el cambio climático
Once mil setecientos años de estabilidad en el hábitat de las ballenas de Groenlandia están en riesgo por la rápida pérdida de hielo marino en el siglo XXI

Patrones climáticos extremos alteran el equilibrio de los manglares según datos satelitales
El estudio revela que El Niño y La Niña modifican la salud y extensión de los manglares a escala global, según datos satelitales de 2001 a 2020
Continúa informándote

Crecen los peligros de incendios forestales y exposición al humo en el sur de Estados Unidos
El cambio climático y la urbanización intensifican los riesgos de incendios y humo en el sur de EE.UU., retando la gestión forestal y la salud pública

Estudio revela que especies únicas de Australia están desprotegidas en tierras privadas
Casi la mitad del hábitat de las especies más amenazadas de Australia no está protegida y enfrenta riesgos en tierras privadas y agrícolas

Vientos de agujeros negros supermasivos podrían explicar la misteriosa radiación cósmica de alta energía
Una nueva investigación sugiere que los vientos de agujeros negros supermasivos podrían ser la fuente de la misteriosa radiación cósmica de alta energía

Estrategias de cortafuegos segmentan paisajes forestales y reducen riesgos de incendios en Alberta, Canadá
Un modelo innovador permite dividir paisajes forestales con cortafuegos y disminuir la propagación de incendios en Alberta, según un estudio reciente

Japón podría cubrir el 85% de su demanda eléctrica y reducir un 87% sus emisiones urbanas con paneles fotovoltaicos y vehículos eléctricos
Los sistemas fotovoltaicos en azoteas y vehículos eléctricos podrían cubrir el 85% de la demanda eléctrica y recortar un 87% las emisiones en Japón

El suministro de cobre podría frenar el desarrollo y la electrificación mundial durante las próximas décadas
El cobre es esencial para la electrificación y el desarrollo global pero su extracción enfrenta límites que amenazan el avance mundial en las próximas décadas

Plancton marino adapta sus lípidos para sobrevivir a cambios ambientales en los océanos
El plancton ajusta la composición de sus lípidos para enfrentar la temperatura y la luz, adaptándose a cambios ambientales en los océanos globales

Taringa!, la red social que transformó internet durante 20 años: estas son las razones detras de su cierre
La icónica red social Taringa! cierra tras dos décadas de influencia digital y cambios en los hábitos de internet que marcaron una generación

Cómo la fotosíntesis revolucionó la vida en la Tierra: el gran salto evolutivo que lo cambió todo
La fotosíntesis permitió a los organismos transformar la luz solar en energía y oxígeno, abriendo el camino a la vida compleja en la Tierra

Comienza una expedición internacional para analizar acuíferos marinos bajo el lecho oceánico
Un equipo científico internacional perfora el fondo marino frente a Nueva Inglaterra para investigar reservas ocultas de agua dulce bajo el océano