Kosmos 482: la sonda soviética que orbitó la Tierra durante 53 años cayó finalmente en el océano Índico
Tras 53 años atrapada en la órbita terrestre, Kosmos 482 reingresó este 10 de mayo a la atmósfera y cayó cerca de Indonesia, según confirmaron NASA y Roscosmos
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Después de más de medio siglo en el espacio, la sonda soviética Kosmos 482 reingresó a la atmósfera terrestre y se precipitó al océano Índico durante la madrugada del sábado 10 de mayo de 2025. El evento fue confirmado tanto por la NASA como por la agencia espacial rusa Roscosmos, que rastrearon su trayectoria final. El aparato, diseñado en la década de 1970 para aterrizar en Venus, nunca cumplió su misión y quedó atrapado en una órbita elíptica alrededor de la Tierra desde entonces.
Según los reportes, la cápsula descendió a las 06:24 UTC (03:24 hora argentina), a unos 560 kilómetros al oeste de la isla Andamán del Medio, en una zona remota del océano Índico. Su estructura reforzada con titanio y sus paracaídas de 2,5 metros fueron diseñados para resistir las condiciones extremas de la atmósfera venusina, lo que hacía probable que parte del artefacto sobreviviera al reingreso.

Kosmos 482 fue lanzada el 31 de marzo de 1972 como parte del programa Venera de la URSS. Su objetivo era explorar la atmósfera y la superficie de Venus. Sin embargo, un fallo en la cuarta etapa del cohete Molnia-M impidió que alcanzara la velocidad de escape, dejándola atrapada en una órbita baja. Desde entonces, giró alrededor del planeta de forma silenciosa e ininterrumpida durante más de cinco décadas.
Durante este tiempo, su presencia fue vigilada por agencias espaciales y astrónomos aficionados. Los cálculos orbitales indicaban que el reingreso podía suceder en cualquier momento entre el 7 y el 13 de mayo, con una amplia franja de posible impacto entre los 52 grados de latitud norte y sur. Las simulaciones incluían áreas urbanas como Londres, Nueva York o Buenos Aires, lo que generó inquietud por la resistencia estructural de la cápsula.

La sonda medía un metro de diámetro y pesaba aproximadamente 495 kilos. Su equipamiento incluía sensores para medir temperatura, presión, rayos gamma, composición química y velocidad del viento, además de transmisores de radio. Aunque nunca se activaron plenamente, esos instrumentos permanecieron intactos en la órbita terrestre.
Kosmos 482 no fue un caso aislado. Formaba parte de una serie de misiones que incluía a Venera 7 y Venera 8, que sí lograron aterrizar en Venus en 1970 y 1972 respectivamente. Estas naves fueron hitos de la exploración interplanetaria soviética. La historia de Kosmos 482, sin embargo, quedó como una anomalía técnica y un recordatorio de los límites de la ingeniería espacial en tiempos de Guerra Fría.
Su caída reactivó el debate sobre la basura espacial, un fenómeno que preocupa cada vez más a la comunidad internacional. Según la Agencia Espacial Europea (ESA), existen más de 1,2 millones de fragmentos mayores a un centímetro orbitando nuestro planeta. Kosmos 482, por su tamaño y estructura resistente, simboliza los desafíos que implican estos objetos a largo plazo.
Aunque no se registraron daños tras su caída, expertos como el astrónomo Claudio Martínez explicaron que el descenso fue confirmado por la pérdida de señal entre las 6:04 y 7:32 UTC. La ausencia de testigos o grabaciones directas no impide que se trate de uno de los reingresos más significativos de un objeto artificial en la historia reciente. Kosmos 482, una cápsula diseñada para otro mundo, terminó su viaje cerrando un capítulo que combina ciencia, historia y lecciones sobre sostenibilidad espacial.
Preguntas frecuentes
- 💬 Cayó en el océano Índico, a unos 560 kilómetros al oeste de la isla Andamán del Medio.
- 💬 Un fallo en el cohete Molnia-M impidió que alcanzara la velocidad de escape hacia Venus.
- 💬 Su estructura era muy resistente y podía sobrevivir al reingreso, representando un posible riesgo.
- 💬 Reavivó el debate sobre la basura espacial y simboliza los retos técnicos de la era soviética.
Continúa informándote

NSF aprueba fase final de diseño para el telescopio Gigante de Magallanes
La Fundación Nacional de Ciencias da luz verde al observatorio para avanzar hacia la financiación federal tras años de construcción con inversión privada

Rocket Lab completa segundo lanzamiento para iQPS en récord de 25 días con satélite radar japonés
La misión Guardianes del Dios de la Montaña desplegó exitosamente QPS-SAR-11 YAMATSUMI-I, completando la mitad de la constelación de imágenes terrestres

El telescopio Webb revela cómo pequeñas galaxias transformaron el universo primitivo
Astrónomos identifican 83 galaxias diminutas que disiparon la niebla cósmica y convirtieron el universo opaco en el cosmos transparente que conocemos hoy

Resuelven misterio de 30 años sobre origen de rayos cósmicos más potentes
Descubren nebulosa de púlsar que acelera partículas a energías superiores a 1 PeV, millones de veces más potentes que aceleradores terrestres

Científicos recrean las condiciones del Big Bang para entender cómo se formó la materia
Experimentos con aceleradores de partículas logran temperaturas 100,000 veces mayores que el centro del Sol para estudiar el plasma de quarks-gluones
Continúa informándote

Tensión en la cumbre del G7 por la postura de Trump sobre Rusia y los consensos internacionales
La falta de acuerdo sobre Rusia y Oriente Medio evidencia divisiones en el G7 y deja en el aire los compromisos clave del grupo

Videos hechos con IA en redes sociales: ¿creatividad sin límites o el fin de la confianza digital?
El boom de los videos con IA transforma la comunicación digital y plantea desafíos para la autenticidad en internet

Roban electricidad a un pueblo ruso con un camión equipado con 95 mineros de Bitcoin
Un camión clandestino de minería de criptomonedas provoca cortes y sobrecargas en la red eléctrica de una localidad en Buriatia, Rusia

Científicos suizos usan IA para observar y entender mejor el comportamiento de la fauna alpina
La inteligencia artificial ayuda a descifrar la vida de los animales salvajes en los Alpes, mejorando el monitoreo y la conservación de especies

KIST desarrolla un sensor que ve con claridad a través de la niebla y mejora la seguridad en la conducción
Un nuevo sensor coreano permite detectar obstáculos en condiciones de baja visibilidad, abriendo el camino a una conducción más segura

Clima Mazatlán: análisis y pronóstico detallado para la semana del 16 al 22 de junio de 2025
Pronóstico profesional del clima Mazatlán: semana lluviosa, calor y recomendaciones clave para residentes y turistas

El petróleo se dispara y se vuelve inestable ante la ofensiva entre Israel e Irán
El conflicto entre Israel e Irán sacude los mercados petroleros y reaviva el temor a una crisis de suministro global

ISTA y Google colaboran en nuevos proyectos para impulsar la investigación y el desarrollo de ideas innovadoras
Google y ISTA unen fuerzas en Austria para promover nuevas ideas, apoyar a jóvenes y conectar la ciencia con la vida cotidiana

¿Café cada mañana? Esto opinan los expertos sobre sus efectos en la edad y la salud
Disfrutar café a diario puede aportar beneficios a la salud y el envejecimiento, siempre que se consuma con moderación y dentro de hábitos saludables

Canadá y Reino Unido dan un paso decisivo hacia una cooperación más profunda en comercio, tecnología y defensa
Las nuevas sinergias entre Ottawa y Londres inauguran una etapa estratégica para ambos países, con impacto global en innovación, comercio y seguridad