Kosmos 482: la sonda soviética que orbitó la Tierra durante 53 años cayó finalmente en el océano Índico
Tras 53 años atrapada en la órbita terrestre, Kosmos 482 reingresó este 10 de mayo a la atmósfera y cayó cerca de Indonesia, según confirmaron NASA y Roscosmos
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Después de más de medio siglo en el espacio, la sonda soviética Kosmos 482 reingresó a la atmósfera terrestre y se precipitó al océano Índico durante la madrugada del sábado 10 de mayo de 2025. El evento fue confirmado tanto por la NASA como por la agencia espacial rusa Roscosmos, que rastrearon su trayectoria final. El aparato, diseñado en la década de 1970 para aterrizar en Venus, nunca cumplió su misión y quedó atrapado en una órbita elíptica alrededor de la Tierra desde entonces.
Según los reportes, la cápsula descendió a las 06:24 UTC (03:24 hora argentina), a unos 560 kilómetros al oeste de la isla Andamán del Medio, en una zona remota del océano Índico. Su estructura reforzada con titanio y sus paracaídas de 2,5 metros fueron diseñados para resistir las condiciones extremas de la atmósfera venusina, lo que hacía probable que parte del artefacto sobreviviera al reingreso.

Kosmos 482 fue lanzada el 31 de marzo de 1972 como parte del programa Venera de la URSS. Su objetivo era explorar la atmósfera y la superficie de Venus. Sin embargo, un fallo en la cuarta etapa del cohete Molnia-M impidió que alcanzara la velocidad de escape, dejándola atrapada en una órbita baja. Desde entonces, giró alrededor del planeta de forma silenciosa e ininterrumpida durante más de cinco décadas.
Durante este tiempo, su presencia fue vigilada por agencias espaciales y astrónomos aficionados. Los cálculos orbitales indicaban que el reingreso podía suceder en cualquier momento entre el 7 y el 13 de mayo, con una amplia franja de posible impacto entre los 52 grados de latitud norte y sur. Las simulaciones incluían áreas urbanas como Londres, Nueva York o Buenos Aires, lo que generó inquietud por la resistencia estructural de la cápsula.

La sonda medía un metro de diámetro y pesaba aproximadamente 495 kilos. Su equipamiento incluía sensores para medir temperatura, presión, rayos gamma, composición química y velocidad del viento, además de transmisores de radio. Aunque nunca se activaron plenamente, esos instrumentos permanecieron intactos en la órbita terrestre.
Kosmos 482 no fue un caso aislado. Formaba parte de una serie de misiones que incluía a Venera 7 y Venera 8, que sí lograron aterrizar en Venus en 1970 y 1972 respectivamente. Estas naves fueron hitos de la exploración interplanetaria soviética. La historia de Kosmos 482, sin embargo, quedó como una anomalía técnica y un recordatorio de los límites de la ingeniería espacial en tiempos de Guerra Fría.
Su caída reactivó el debate sobre la basura espacial, un fenómeno que preocupa cada vez más a la comunidad internacional. Según la Agencia Espacial Europea (ESA), existen más de 1,2 millones de fragmentos mayores a un centímetro orbitando nuestro planeta. Kosmos 482, por su tamaño y estructura resistente, simboliza los desafíos que implican estos objetos a largo plazo.
Aunque no se registraron daños tras su caída, expertos como el astrónomo Claudio Martínez explicaron que el descenso fue confirmado por la pérdida de señal entre las 6:04 y 7:32 UTC. La ausencia de testigos o grabaciones directas no impide que se trate de uno de los reingresos más significativos de un objeto artificial en la historia reciente. Kosmos 482, una cápsula diseñada para otro mundo, terminó su viaje cerrando un capítulo que combina ciencia, historia y lecciones sobre sostenibilidad espacial.
Preguntas frecuentes
- 💬 Cayó en el océano Índico, a unos 560 kilómetros al oeste de la isla Andamán del Medio.
- 💬 Un fallo en el cohete Molnia-M impidió que alcanzara la velocidad de escape hacia Venus.
- 💬 Su estructura era muy resistente y podía sobrevivir al reingreso, representando un posible riesgo.
- 💬 Reavivó el debate sobre la basura espacial y simboliza los retos técnicos de la era soviética.
Continúa informándote

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda

El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias

Rocket Lab elegida por la ESA para desplegar la nueva constelación europea de navegación LEO-PNT
La Agencia Espacial Europea confía en Rocket Lab para lanzar los primeros satélites de su innovador sistema de posicionamiento y sincronización en órbita baja
Continúa informándote

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio