Kosmos 482: la sonda soviética que orbitó la Tierra durante 53 años cayó finalmente en el océano Índico

Tras 53 años atrapada en la órbita terrestre, Kosmos 482 reingresó este 10 de mayo a la atmósfera y cayó cerca de Indonesia, según confirmaron NASA y Roscosmos

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cosmos 482 reentrada espacial
Representación artística de la cápsula soviética Cosmos 482 en plena reentrada atmosférica envuelta en llamas. (Imgen de Iceebook)

Después de más de medio siglo en el espacio, la sonda soviética Kosmos 482 reingresó a la atmósfera terrestre y se precipitó al océano Índico durante la madrugada del sábado 10 de mayo de 2025. El evento fue confirmado tanto por la NASA como por la agencia espacial rusa Roscosmos, que rastrearon su trayectoria final. El aparato, diseñado en la década de 1970 para aterrizar en Venus, nunca cumplió su misión y quedó atrapado en una órbita elíptica alrededor de la Tierra desde entonces.

Según los reportes, la cápsula descendió a las 06:24 UTC (03:24 hora argentina), a unos 560 kilómetros al oeste de la isla Andamán del Medio, en una zona remota del océano Índico. Su estructura reforzada con titanio y sus paracaídas de 2,5 metros fueron diseñados para resistir las condiciones extremas de la atmósfera venusina, lo que hacía probable que parte del artefacto sobreviviera al reingreso.

Sonda espacial Cosmos 482
Cápsula soviética original Cosmos 482, diseñada durante la Guerra Fría, exhibida actualmente como pieza histórica.

Kosmos 482 fue lanzada el 31 de marzo de 1972 como parte del programa Venera de la URSS. Su objetivo era explorar la atmósfera y la superficie de Venus. Sin embargo, un fallo en la cuarta etapa del cohete Molnia-M impidió que alcanzara la velocidad de escape, dejándola atrapada en una órbita baja. Desde entonces, giró alrededor del planeta de forma silenciosa e ininterrumpida durante más de cinco décadas.

Durante este tiempo, su presencia fue vigilada por agencias espaciales y astrónomos aficionados. Los cálculos orbitales indicaban que el reingreso podía suceder en cualquier momento entre el 7 y el 13 de mayo, con una amplia franja de posible impacto entre los 52 grados de latitud norte y sur. Las simulaciones incluían áreas urbanas como Londres, Nueva York o Buenos Aires, lo que generó inquietud por la resistencia estructural de la cápsula.

Trayectoria Cosmos 482
Mapa orbital que muestra las posibles trayectorias de caída del satélite Cosmos 482 sobre la Tierra.

La sonda medía un metro de diámetro y pesaba aproximadamente 495 kilos. Su equipamiento incluía sensores para medir temperatura, presión, rayos gamma, composición química y velocidad del viento, además de transmisores de radio. Aunque nunca se activaron plenamente, esos instrumentos permanecieron intactos en la órbita terrestre.

Kosmos 482 no fue un caso aislado. Formaba parte de una serie de misiones que incluía a Venera 7 y Venera 8, que sí lograron aterrizar en Venus en 1970 y 1972 respectivamente. Estas naves fueron hitos de la exploración interplanetaria soviética. La historia de Kosmos 482, sin embargo, quedó como una anomalía técnica y un recordatorio de los límites de la ingeniería espacial en tiempos de Guerra Fría.

Su caída reactivó el debate sobre la basura espacial, un fenómeno que preocupa cada vez más a la comunidad internacional. Según la Agencia Espacial Europea (ESA), existen más de 1,2 millones de fragmentos mayores a un centímetro orbitando nuestro planeta. Kosmos 482, por su tamaño y estructura resistente, simboliza los desafíos que implican estos objetos a largo plazo.

Aunque no se registraron daños tras su caída, expertos como el astrónomo Claudio Martínez explicaron que el descenso fue confirmado por la pérdida de señal entre las 6:04 y 7:32 UTC. La ausencia de testigos o grabaciones directas no impide que se trate de uno de los reingresos más significativos de un objeto artificial en la historia reciente. Kosmos 482, una cápsula diseñada para otro mundo, terminó su viaje cerrando un capítulo que combina ciencia, historia y lecciones sobre sostenibilidad espacial.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Cayó en el océano Índico, a unos 560 kilómetros al oeste de la isla Andamán del Medio.
💬 Un fallo en el cohete Molnia-M impidió que alcanzara la velocidad de escape hacia Venus.
💬 Su estructura era muy resistente y podía sobrevivir al reingreso, representando un posible riesgo.
💬 Reavivó el debate sobre la basura espacial y simboliza los retos técnicos de la era soviética.

Continúa informándote

Atardecer sobre el océano en la Estación ALOHA con nubes y un ave en vuelo
Ciencia

Hallan que las aguas profundas del Pacífico Norte se acidifican más rápido que la superficie

Un estudio revela que bajo la superficie del Pacífico Norte la acidez crece más rápido que en la capa superficial, poniendo en riesgo ecosistemas marinos

Vista panorámica de Jerusalén con la Cúpula de la Roca
El Mundo

Israel aprueba plan urbanístico que bloquearía la creación de un Estado palestino

La aprobación del proyecto E1, que prevé miles de viviendas en Cisjordania ocupada, amenaza con dividir el territorio palestino y sepultar la solución de dos Estados

Dron de la Marina de Estados Unidos
El Mundo

La flota de drones de la Armada de EE. UU. tropieza en su plan para frenar a China

Los fallos en pruebas con barcos autónomos y la suspensión de contratos ponen en entredicho la estrategia naval de Washington frente a Pekín

Imagen del telescopio espacial James Webb que muestra a Urano, sus anillos y la nueva luna S/2025 U1 descubierta junto a otras trece lunas conocidas
Espacio

Urano sorprende con una nueva luna detectada por el telescopio espacial Webb

Un hallazgo del telescopio Webb revela una diminuta luna en Urano, ampliando a 29 sus satélites conocidos y ofreciendo pistas sobre su compleja dinámica orbital

Trabajador utilizando una amoladora con chispas en un taller industrial
Tecnología

El 71% de los estadounidenses teme que la inteligencia artificial provoque desempleo permanente

Una encuesta nacional refleja la creciente desconfianza hacia la IA, con temores sobre empleo, caos político, uso militar y consumo energético

Júpiter en alta resolución
Espacio

Revelan en Júpiter un comportamiento del plasma nunca antes visto en una aurora

Un fenómeno inesperado en la aurora de Júpiter revela dinámicas de plasma que desafían los modelos actuales de su magnetosfera

Turistas en un muelle durante un rescate en un río de China
El Mundo

Marta Santana desmiente ser la turista española que salvó a un niño en China

La nadadora Marta Santana aclara que nunca ha viajado a China y que todo se trata de una confusión viral tras el vídeo de un rescate en un río

Ilustración de una cirugía pediátrica con apoyo de un sistema robótico en un quirófano moderno
Tecnología

La robótica entra en la cirugía pediátrica: primer caso exitoso en Luisiana

La primera cirugía pediátrica de columna asistida por robot en Luisiana marca un hito médico, combinando precisión tecnológica y seguridad para los niños

Imagen capturada por la sonda Psyche de la NASA mostrando la Tierra y la Luna desde 290 millones de kilómetros
Espacio

Psyche de la NASA sorprende al fotografiar la Tierra y la Luna desde 290 millones de kilómetros de distancia

La nave Psyche de la NASA capturó imágenes de la Tierra y la Luna a 290 millones de km, validando sus instrumentos en su trayecto hacia el asteroide metálico

Representación realista de una inteligencia artificial observando a un joven con signos de ansiedad y crisis emocional
Tecnología

La inteligencia artificial comienza a detectar crisis emocionales: ¿avance o riesgo en la salud mental digital?

Un hallazgo tecnológico revela que la IA ya puede identificar señales de ansiedad y depresión en el lenguaje, pero abre dudas éticas y de privacidad