Hallan que las aguas profundas del Pacífico Norte se acidifican más rápido que la superficie

Un estudio revela que bajo la superficie del Pacífico Norte la acidez crece más rápido que en la capa superficial, poniendo en riesgo ecosistemas marinos

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Atardecer sobre el océano en la Estación ALOHA con nubes y un ave en vuelo
El océano frente a Hawái visto desde la Estación ALOHA, un punto clave para estudiar los cambios en el clima y la vida marina. Crédito: Lucie Knor

Un equipo de la Universidad de Hawái en Mānoa descubrió que las aguas profundas del Pacífico Norte, cerca de Hawái, se están acidificando más rápido que la superficie. Este hallazgo plantea un reto científico y ambiental inesperado, ya que la comunidad internacional había centrado su atención en el aumento de acidez superficial provocado por el CO₂ atmosférico.

El estudio se basó en más de tres décadas de datos obtenidos en la estación ALOHA, un punto de referencia en mar abierto situado a unos 100 kilómetros de O‘ahu. Allí, investigadores han monitoreado la química oceánica desde la superficie hasta casi 5.000 metros de profundidad.

Los resultados muestran que el carbono se acumula en todas las capas, pero lo hace con mayor rapidez bajo la superficie. La causa inmediata está vinculada a la descomposición de organismos que se hunden, liberando carbono en aguas más frías y con menor salinidad.

Según los científicos, este proceso multiplica la vulnerabilidad de especies que habitan en aguas intermedias y profundas, como ciertos tipos de plancton, que ya viven en entornos naturalmente más ácidos. El riesgo es que la acidez supere pronto el límite de tolerancia de muchas formas de vida marina.

Investigadores manipulando la roseta CTD en el barco de la Estación ALOHA
Equipo de investigadores preparando la roseta CTD, un instrumento que permite recolectar agua a diferentes profundidades en el Pacífico. Crédito: Carolina Funkey

Lucie Knor, autora principal del estudio, señaló que todos los indicadores de acidificación analizados confirmaron este patrón, algo que hasta ahora solo se sospechaba en modelos globales. “El cambio es más rápido y más generalizado de lo que imaginábamos”, advirtió.

La investigación también vincula la aceleración con fenómenos extremos recientes, como olas de calor marinas y fuertes eventos de El Niño. Estos episodios alteran la circulación del agua y las propiedades químicas que llegan a la región desde el Pacífico Norte.

Christopher Sabine, coautor del estudio, explicó que los cambios regionales en la circulación transportan agua ya modificada hasta las profundidades de Hawái. En ese viaje, la composición química se transforma y refuerza la tendencia hacia una mayor acidez.

El equipo advierte que este proceso podría reducir la capacidad del océano para seguir absorbiendo CO₂ atmosférico, uno de los mecanismos naturales que amortiguan el cambio climático. Si esa “esponja” se debilita, las concentraciones globales de gases de efecto invernadero crecerán más rápido.

La acidificación profunda también complica la situación de corales y especies asociadas, que ya sufren estrés por el calentamiento del mar. Los gestores de pesquerías temen un efecto en cascada sobre cadenas alimenticias que sostienen a comunidades costeras en el Pacífico.

El estudio, publicado en *Journal of Geophysical Research: Oceans*, destaca que la tendencia no es uniforme en todo el océano, pero sí clara en el Pacífico Norte. Esto obliga a reforzar el monitoreo regional y a incluir las aguas profundas en los modelos climáticos globales.

Los investigadores están ampliando su trabajo para rastrear específicamente la huella del carbono de origen humano en la columna de agua. El objetivo es determinar cómo cambia su distribución con el tiempo y qué capas son más vulnerables al incremento.

Para la comunidad científica, la lección es clara: no basta con observar la superficie. Los cambios ocultos bajo ella podrían ser decisivos en el equilibrio climático y en la resiliencia de los ecosistemas marinos en las próximas décadas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que las aguas profundas se acidifican más rápido que la superficie, poniendo en riesgo especies marinas sensibles.
💬 En la estación ALOHA, situada a 100 km de O‘ahu, Hawái, donde se registra la química oceánica desde hace 35 años.
💬 La descomposición de organismos, las olas de calor marinas y fenómenos de El Niño que alteran la circulación oceánica.
💬 La pérdida de capacidad del océano para absorber CO₂ y un impacto negativo en ecosistemas marinos y cadenas alimenticias.

Continúa informándote

Pantalla con líneas de código de programación en JavaScript
Tecnología

¿Vale la pena estudiar programación cuando la inteligencia artificial lo hace todo?

La inteligencia artificial cambia el empleo, pero la programación aún ofrece ventajas en innovación, control y oportunidades profesionales

Trabajadores retirando basura de alcantarillas tras fuertes lluvias en Guadalajara
El Mundo

Pronóstico de lluvias intensas en México para jueves y viernes: estas son las regiones afectadas

El SMN advierte lluvias intensas en varias regiones de México este jueves 21 y viernes 22 de agosto, con riesgo de inundaciones y deslaves

Incidente ferroviario del Tren Maya en Izamal con vagones parcialmente desplazados
El Mundo

Tren Maya en Izamal: aclaran que no hubo descarrilamiento, sino desvío de aguja en la vía

La dirección del Tren Maya explicó que el incidente en Izamal no fue un descarrilamiento, sino un desvío de aguja ya investigado por peritos

Vista panorámica de Jerusalén con la Cúpula de la Roca
El Mundo

Israel aprueba plan urbanístico que bloquearía la creación de un Estado palestino

La aprobación del proyecto E1, que prevé miles de viviendas en Cisjordania ocupada, amenaza con dividir el territorio palestino y sepultar la solución de dos Estados

Dron de la Marina de Estados Unidos
El Mundo

La flota de drones de la Armada de EE. UU. tropieza en su plan para frenar a China

Los fallos en pruebas con barcos autónomos y la suspensión de contratos ponen en entredicho la estrategia naval de Washington frente a Pekín

Imagen del telescopio espacial James Webb que muestra a Urano, sus anillos y la nueva luna S/2025 U1 descubierta junto a otras trece lunas conocidas
Espacio

Urano sorprende con una nueva luna detectada por el telescopio espacial Webb

Un hallazgo del telescopio Webb revela una diminuta luna en Urano, ampliando a 29 sus satélites conocidos y ofreciendo pistas sobre su compleja dinámica orbital

Trabajador utilizando una amoladora con chispas en un taller industrial
Tecnología

El 71% de los estadounidenses teme que la inteligencia artificial provoque desempleo permanente

Una encuesta nacional refleja la creciente desconfianza hacia la IA, con temores sobre empleo, caos político, uso militar y consumo energético

Júpiter en alta resolución
Espacio

Revelan en Júpiter un comportamiento del plasma nunca antes visto en una aurora

Un fenómeno inesperado en la aurora de Júpiter revela dinámicas de plasma que desafían los modelos actuales de su magnetosfera

Turistas en un muelle durante un rescate en un río de China
El Mundo

Marta Santana desmiente ser la turista española que salvó a un niño en China

La nadadora Marta Santana aclara que nunca ha viajado a China y que todo se trata de una confusión viral tras el vídeo de un rescate en un río

Ilustración de una cirugía pediátrica con apoyo de un sistema robótico en un quirófano moderno
Tecnología

La robótica entra en la cirugía pediátrica: primer caso exitoso en Luisiana

La primera cirugía pediátrica de columna asistida por robot en Luisiana marca un hito médico, combinando precisión tecnológica y seguridad para los niños