La ciencia pone el foco en las profundidades del océano antes de que sea demasiado tarde
Un nuevo informe europeo advierte que 2025 es clave para salvaguardar las profundidades marinas, cada vez más amenazadas por el impacto humano y el cambio climático.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
Las profundidades marinas conforman uno de los ecosistemas más vastos, antiguos y menos explorados del planeta. Sin embargo, su aparente lejanía no las ha librado de las consecuencias del impacto humano. Un nuevo informe del Grupo de Trabajo sobre Salud de las Profundidades Marinas y los Océanos de la Junta Marina Europea (EMB), presentado este 11 de abril, advierte que 2025 será un año decisivo para proteger estas regiones esenciales de la biosfera oceánica.
Para este informe, los científicos definen las profundidades marinas como todo lo que se encuentra por debajo de los 200 metros. A partir de esa profundidad, la luz solar apenas penetra, y el entorno se transforma en un hábitat radicalmente distinto. Esta zona representa alrededor del 90 % del volumen del océano, y su función es crítica para la regulación climática, la biodiversidad y el equilibrio global del planeta.
Te puede interesar: Descubren una alarmante acumulación de basura en el punto más profundo del mar Mediterráneo
Pese a su importancia, las profundidades marinas están sometidas a una presión creciente. Actividades como la extracción de hidrocarburos, la pesca profunda y los proyectos emergentes de minería en el fondo oceánico están alterando hábitats que, durante siglos, se mantuvieron casi intactos. A esto se suma el cambio climático, cuyas consecuencias —como el aumento de la temperatura, la acidificación y la pérdida de oxígeno— ya se hacen sentir en las capas más profundas del océano.
El informe, elaborado por once investigadores de distintas instituciones europeas y coordinado por la Prof. Sylvia Sander (GEOMAR, Kiel) y el Dr. Christian Tamburini (MIO), expone brechas de conocimiento que aún impiden una gestión efectiva de estos ecosistemas. Los expertos sostienen que, sin una base científica robusta, no es posible tomar decisiones responsables sobre actividades como la minería submarina o la conservación de zonas abisales.
Entre los principales aportes del documento se destacan diez recomendaciones clave para impulsar una protección sostenible y una gobernanza global más eficaz de las profundidades marinas. Estas incluyen desde el establecimiento de un comité científico internacional hasta inversiones a largo plazo en monitoreo, tecnología, formación y cooperación transdisciplinaria. Los autores subrayan la necesidad de crear metodologías estandarizadas para evaluar impactos ambientales en aguas profundas y de fomentar la transferencia de tecnología marina, especialmente hacia regiones subrepresentadas en la investigación.
El informe también recuerda que las profundidades marinas no están aisladas del resto del sistema oceánico: forman parte integral del ciclo del carbono, del almacenamiento de CO₂ y del equilibrio térmico planetario. Según Sylvia Sander, “el cambio climático combinado con la pérdida de biodiversidad podría causar alteraciones graves e irreversibles en todo el océano, incluidas sus zonas más profundas”.
Hasta hoy, se estima que el 90 % de los organismos que habitan las profundidades marinas aún no han sido descritos científicamente. Ecosistemas complejos como los que se desarrollan en las fumarolas hidrotermales o en las llanuras abisales siguen siendo casi desconocidos. A nivel técnico, muchos sensores y sistemas de monitoreo actuales no están diseñados para resistir las presiones extremas de esas regiones, lo que limita severamente la recolección de datos y el conocimiento disponible.
La Junta Marina Europea llama también a la acción política. Europa, aseguran los investigadores, está en condiciones de liderar la protección internacional de las profundidades marinas a través de tratados existentes, compromisos ambientales y el desarrollo de marcos regulatorios científicos sólidos. La creación de estructuras permanentes para la evaluación de impacto ambiental y el apoyo financiero estable a la ciencia marina son fundamentales para avanzar en esta agenda.
Finalmente, el informe resalta que la ciencia debe ser vista como un derecho humano. Ampliar la educación, el acceso tecnológico y la inclusión científica de naciones menos representadas es clave para una gobernanza verdaderamente equitativa del océano profundo. “Solo entendiendo mejor qué está ocurriendo bajo la superficie”, concluye Sander, “podremos proteger no solo los océanos, sino la salud del planeta entero”.
Referencia: Sander et al. (2025). Necesidades de investigación y gestión en aguas profundas. Informe científico n.º 12 del European Marine Board. Ostende, Bélgica. https://www.marineboard.eu/publications/deep-sea-research-and-management-needs
Preguntas frecuentes
Son las zonas oceánicas situadas por debajo de los 200 metros, donde la luz solar es mínima y el entorno cambia radicalmente.
Porque las amenazas actuales exigen decisiones urgentes sobre gobernanza, conservación y uso sostenible de las profundidades.
La minería submarina, el cambio climático, la sobrepesca y la extracción de petróleo afectan gravemente estas zonas.
Diez medidas clave que incluyen gobernanza científica, monitoreo, cooperación global e inversión en tecnología y educación.
Continúa informándote
Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción
Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema
El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente
El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global