La gravedad desvela los misterios del interior de la Luna y Vesta, según estudios de la NASA
La NASA desvela cómo la gravedad revela diferencias profundas en la estructura de la Luna y el asteroide Vesta, aportando pistas clave sobre la evolución planetaria
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Nuevos estudios liderados por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA han permitido observar, con un nivel de detalle sin precedentes, el interior profundo de la Luna y del asteroide Vesta. Utilizando modelos gravitacionales refinados y datos de misiones emblemáticas como GRAIL y Dawn, los científicos han conseguido reconstruir la historia oculta de estos dos cuerpos celestes.
El análisis gravitacional muestra que la cara visible de la Luna —la que mira hacia la Tierra— es más flexible y activa, revelando la influencia de antiguos volcanes y la acumulación de elementos radiactivos que calentaron el manto y moldearon las vastas llanuras conocidas como "mares". En contraste, la cara oculta de la Luna permanece más rígida y accidentada, con menos signos de actividad volcánica pasada.

Los datos provienen principalmente de la misión GRAIL, cuyas dos sondas, Ebb y Flow, mapearon la gravedad lunar durante 2011 y 2012, permitiendo crear el mapa gravitacional más preciso hasta hoy. El equipo descubrió que la cara visible se flexiona mucho más que la cara oculta, confirmando diferencias fundamentales en la composición y evolución interna de ambos hemisferios.
Por otro lado, el estudio de Vesta desafía la idea tradicional de que todos los grandes asteroides están estructurados en capas, como una cebolla. Usando datos de la sonda Dawn y de la Red de Espacio Profundo, los científicos encontraron que Vesta es mucho más homogéneo de lo que se pensaba, con su masa distribuida de manera uniforme y, posiblemente, con un núcleo de hierro muy pequeño o inexistente. Esto implica una evolución distinta y sugiere que Vesta pudo formarse tras un impacto masivo o de una manera diferente a otros cuerpos diferenciados como la Tierra.

“La gravedad es una propiedad única y fundamental que nos permite explorar el interior profundo de los planetas sin necesidad de aterrizar en ellos”, explica Ryan Park, líder del estudio. Esta técnica, basada en el seguimiento preciso del movimiento de las naves espaciales, está abriendo nuevas oportunidades para analizar otros mundos del sistema solar.
La investigación también resalta cómo el estudio de la deformación de marea en la Luna y la medición del momento de inercia en Vesta aportan pistas sobre la formación de los cuerpos planetarios y la distribución de elementos radiactivos y caloríficos en su interior. Este enfoque ya se está extendiendo a otros cuerpos, como Ío, la luna volcánica de Júpiter, y Ceres, el mayor objeto del cinturón de asteroides.
Ambos trabajos, publicados en Nature y Nature Astronomy, suponen un avance fundamental para la comprensión de la evolución térmica y estructural de los objetos rocosos del sistema solar. Los resultados abren el camino a nuevas misiones y modelos que podrán descifrar los secretos del interior de planetas, lunas y asteroides en las próximas décadas.
Preguntas frecuentes
- 💬 Analizando variaciones en la gravedad medidas por naves espaciales en órbita.
- 💬 Por la acumulación de elementos radiactivos y antiguos episodios volcánicos en la cara visible.
- 💬 Que Vesta es mucho más homogéneo, con un núcleo pequeño o casi inexistente.
- 💬 Mejoran la comprensión de la evolución planetaria y ayudan a planificar nuevas exploraciones.
Continúa informándote

El cohete Eris, desarrollado por Gilmour Space, será el primero en alcanzar la órbita desde suelo australiano
Gilmour Space se prepara para lanzar el primer cohete orbital de fabricación nacional desde suelo australiano

La Pequeña Nube de Magallanes se estira en dos direcciones, revelando un fenómeno nunca antes visto
La Pequeña Nube de Magallanes presenta movimientos estelares opuestos a lo largo de dos ejes, revelando un complejo fenómeno de “desgarro” gravitacional

Los astrónomos redescubren el potencial oculto de los sistemas estelares gemelos para estudiar la formación planetaria
Un nuevo estudio de Yale muestra que las estrellas binarias gemelas pueden ser clave para comparar cómo se forman los sistemas planetarios.

La misión Magallanes revela indicios de actividad tectónica activa en la superficie de Venus
Un nuevo estudio detecta señales de tectónica en curso en Venus gracias a datos de la misión Magallanes, reabriendo el debate sobre su geología activa.

EE.UU. cancela investigación sobre metales en la atmósfera vinculados a SpaceX tras hallazgos de la NOAA
La Casa Blanca detiene un estudio de la NOAA que vinculaba metales en la estratosfera con la reentrada de satélites Starlink y otras constelaciones.
Continúa informándote

La NASA captura por primera vez una aurora verde visible desde la superficie de Marte
Un fenómeno sin precedentes revela que los astronautas futuros podrían contemplar auroras en el cielo nocturno marciano

Una misión espacial revela que los agujeros negros expulsan vientos “en forma de balas” con energía descomunal
Un estudio internacional demuestra que los vientos de agujeros negros supermasivos se fragmentan en corrientes ultrarrápidas de gas, multiplicando su impacto en galaxias

Space Forge logra la mayor financiación espacial británica para fabricar materiales en órbita
Space Forge consigue la mayor financiación Serie A del sector espacial británico para revolucionar la fabricación de materiales avanzados en el espacio

Inteligencia artificial revoluciona la gestión de desastres y la respuesta ante daños provocados por tornados
Investigadores de Texas A&M desarrollan un modelo de IA capaz de evaluar daños y estimar la recuperación tras tornados en solo una hora, facilitando respuestas rápidas

Fósiles revelan que la pradera marina más grande de Florida resiste la degradación ambiental
Científicos confirman que la mayor pradera marina del Golfo de Florida se ha mantenido sana durante milenios gracias al análisis de fósiles marinos

El cambio climático no está causando extinciones masivas en ecosistemas montañosos, según nuevos datos
La mayoría de las especies montañosas resiste el cambio climático sin extinciones masivas, según un estudio global que desmonta la “escalera hacia la extinción”.

El aire más antiguo del planeta: descubren en la Antártida un fósil de burbuja de 5 millones de años
Una burbuja de aire atrapada en el hielo antártico durante cinco millones de años revela claves sobre el clima pasado y el futuro de los océanos

Dispositivos de comunicación ocultos en inversores solares chinos generan alarma por riesgos en la red eléctrica
Se detectaron radios ocultos en inversores solares chinos, desatando temores de ciberataques y riesgos en la red eléctrica de EE.UU. y Europa

Descubren cómo los eyectados de cráteres en Marte revelan la presencia de glaciares y capas ocultas bajo la superficie
Un nuevo método revela que el análisis de los mantos de eyección de cráteres permite identificar glaciares y estructuras bajo la superficie marciana

Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años
Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables