La gravedad desvela los misterios del interior de la Luna y Vesta, según estudios de la NASA
La NASA desvela cómo la gravedad revela diferencias profundas en la estructura de la Luna y el asteroide Vesta, aportando pistas clave sobre la evolución planetaria
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Nuevos estudios liderados por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA han permitido observar, con un nivel de detalle sin precedentes, el interior profundo de la Luna y del asteroide Vesta. Utilizando modelos gravitacionales refinados y datos de misiones emblemáticas como GRAIL y Dawn, los científicos han conseguido reconstruir la historia oculta de estos dos cuerpos celestes.
El análisis gravitacional muestra que la cara visible de la Luna —la que mira hacia la Tierra— es más flexible y activa, revelando la influencia de antiguos volcanes y la acumulación de elementos radiactivos que calentaron el manto y moldearon las vastas llanuras conocidas como "mares". En contraste, la cara oculta de la Luna permanece más rígida y accidentada, con menos signos de actividad volcánica pasada.

Los datos provienen principalmente de la misión GRAIL, cuyas dos sondas, Ebb y Flow, mapearon la gravedad lunar durante 2011 y 2012, permitiendo crear el mapa gravitacional más preciso hasta hoy. El equipo descubrió que la cara visible se flexiona mucho más que la cara oculta, confirmando diferencias fundamentales en la composición y evolución interna de ambos hemisferios.
Por otro lado, el estudio de Vesta desafía la idea tradicional de que todos los grandes asteroides están estructurados en capas, como una cebolla. Usando datos de la sonda Dawn y de la Red de Espacio Profundo, los científicos encontraron que Vesta es mucho más homogéneo de lo que se pensaba, con su masa distribuida de manera uniforme y, posiblemente, con un núcleo de hierro muy pequeño o inexistente. Esto implica una evolución distinta y sugiere que Vesta pudo formarse tras un impacto masivo o de una manera diferente a otros cuerpos diferenciados como la Tierra.

“La gravedad es una propiedad única y fundamental que nos permite explorar el interior profundo de los planetas sin necesidad de aterrizar en ellos”, explica Ryan Park, líder del estudio. Esta técnica, basada en el seguimiento preciso del movimiento de las naves espaciales, está abriendo nuevas oportunidades para analizar otros mundos del sistema solar.
La investigación también resalta cómo el estudio de la deformación de marea en la Luna y la medición del momento de inercia en Vesta aportan pistas sobre la formación de los cuerpos planetarios y la distribución de elementos radiactivos y caloríficos en su interior. Este enfoque ya se está extendiendo a otros cuerpos, como Ío, la luna volcánica de Júpiter, y Ceres, el mayor objeto del cinturón de asteroides.
Ambos trabajos, publicados en Nature y Nature Astronomy, suponen un avance fundamental para la comprensión de la evolución térmica y estructural de los objetos rocosos del sistema solar. Los resultados abren el camino a nuevas misiones y modelos que podrán descifrar los secretos del interior de planetas, lunas y asteroides en las próximas décadas.
Preguntas frecuentes
- 💬 Analizando variaciones en la gravedad medidas por naves espaciales en órbita.
- 💬 Por la acumulación de elementos radiactivos y antiguos episodios volcánicos en la cara visible.
- 💬 Que Vesta es mucho más homogéneo, con un núcleo pequeño o casi inexistente.
- 💬 Mejoran la comprensión de la evolución planetaria y ayudan a planificar nuevas exploraciones.
Continúa informándote

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda

El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias

Rocket Lab elegida por la ESA para desplegar la nueva constelación europea de navegación LEO-PNT
La Agencia Espacial Europea confía en Rocket Lab para lanzar los primeros satélites de su innovador sistema de posicionamiento y sincronización en órbita baja
Continúa informándote

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies