La NASA prueba tecnologías en gravedad lunar simulada para futuras misiones
En este artículo exploramos cómo la NASA ha realizado pruebas cruciales en gravedad lunar simulada utilizando el sistema de cohete suborbital New Shepard de Blue Origin. Con esta iniciativa, 17 tecnologías han sido evaluadas para su futura implementación en la exploración lunar.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El 4 de febrero de 2025, el sistema de cohete suborbital reutilizable New Shepard de Blue Origin despegó desde el oeste de Texas en una misión respaldada por el programa Flight Opportunities de la NASA. Durante el vuelo, la cápsula superior giró a aproximadamente 11 rpm, lo que permitió simular la gravedad lunar durante unos dos minutos. Este entorno permitió a 17 tecnologías diferentes probar su desempeño en condiciones similares a las de la Luna.
Danielle McCulloch, directora ejecutiva del programa Flight Opportunities, resaltó la importancia de esta prueba: "Las empresas comerciales son fundamentales para ayudar a la NASA a prepararse para misiones a la Luna y más allá". La simulación de gravedad lunar prolongada es esencial para reducir riesgos y mejorar la viabilidad de tecnologías que se utilizarán en futuras misiones tripuladas y robóticas.
Entre los experimentos destacados se encuentra LUCI (Lunar-g Combustion Investigation), desarrollado por el Centro de Investigación Glenn de la NASA en Cleveland junto con Voyager Technologies. LUCI tiene el propósito de analizar la inflamabilidad de materiales en la Luna en comparación con la Tierra, lo cual es crucial para la seguridad de los astronautas en hábitats lunares.
Además, se probaron siete tecnologías del programa Game Changing Development de la NASA, enfocadas en mitigar el impacto del polvo lunar y facilitar la construcción y excavación en la superficie lunar. Otras tres cargas útiles de la NASA analizaron la detección de agua subterránea en la Luna y estudiaron la física del flujo y los cambios de fase bajo condiciones de baja gravedad. Empresas e instituciones como Draper, Honeybee Robotics, la Universidad de Purdue y la Universidad de California en Santa Bárbara también participaron en la misión.
Preguntas frecuentes
Evaluar 17 tecnologías en un entorno de gravedad lunar simulada para prepararlas antes de futuras misiones a la Luna.
La cápsula del cohete New Shepard giró a aproximadamente 11 rpm, replicando la gravedad lunar por cerca de dos minutos.
Se probaron tecnologías para mitigar el impacto del polvo lunar, detectar agua subterránea y estudiar la inflamabilidad de materiales en la Luna.
Entre los participantes estuvieron Blue Origin, Voyager Technologies, Draper, Honeybee Robotics y diversas universidades estadounidenses.
Continúa informándote
El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo
El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar
Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos
El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático
La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B
La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global
El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto
La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar
Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial
Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra
Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo
La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord