Las plumas ocultas bajo luz ultravioleta revelan que el Archaeopteryx sí podía volar

Un nuevo análisis del fósil de Archaeopteryx de Chicago con luz UV y TC muestra plumas terciarias clave para el vuelo en esta especie jurásica

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Fósil de Archaeopteryx
El fósil del Archaeopteryx de Chicago resalta bajo luz UV los tejidos blandos que rodean al esqueleto. Crédito: Delaney Drummond

El Archaeopteryx, fósil emblemático del vínculo entre aves y dinosaurios, vuelve a protagonizar la paleontología gracias a un nuevo espécimen excepcionalmente conservado. Investigadores del Museo Field en Chicago, usando luz ultravioleta y tomografía computarizada, han descubierto detalles inéditos de sus plumas y tejidos blandos que confirman su capacidad para el vuelo, un rasgo que lo diferencia de otros dinosaurios emplumados.

El fósil, hallado originalmente en Solnhofen (Alemania) y adquirido por el museo en 2022, permaneció en manos privadas durante décadas. Tras más de un año de preparación meticulosa, liderada por Akiko Shinya, el ejemplar reveló estructuras que habían pasado desapercibidas en otros Archaeopteryx, incluida una serie de plumas terciarias en el brazo que habrían sido clave para sostener el vuelo.

Reconstrucción artística del Archaeopteryx
Ilustración que representa al Archaeopteryx en su hábitat natural, con sus alas extendidas y plumas bien definidas. Crédito: Michael Rothman.

La preparación del fósil fue asistida por escaneos de tomografía computarizada, que permitieron delimitar con precisión la posición de los huesos ocultos en la matriz rocosa, y por luz ultravioleta, que hizo visibles escamas, plumas y otros tejidos blandos que de otro modo serían invisibles. Este enfoque permitió conservar el fósil con una calidad sin precedentes.

El ejemplar de Chicago, el más pequeño de su especie conocido, con un tamaño similar al de una paloma, proporcionó a los investigadores información crucial sobre su anatomía y modo de vida. Las estructuras encontradas en las patas y manos sugieren que también caminaba por tierra e incluso podía trepar árboles, combinando así hábitos terrestres y aéreos.

Fósil completo del Archaeopteryx conservado en una losa de piedra caliza
Vista completa del famoso fósil del Archaeopteryx hallado en Baviera, con detalles de su esqueleto alado. Crédito: Michael Rothman.

Pero el hallazgo más impactante está en las alas. Aunque el Archaeopteryx no es el primer dinosaurio con plumas, sí podría ser el primero en usarlas para volar. El espécimen exhibe un largo conjunto de plumas terciarias que rellenaban el espacio entre el cuerpo y las alas, permitiendo una mejor aerodinámica. Estas plumas están ausentes en sus parientes dinosaurios no aviares, lo que refuerza la hipótesis de que el vuelo evolucionó más de una vez en los dinosaurios.

“Este es el primer Archaeopteryx en el que podemos ver claramente estas plumas terciarias”, explicó Jingmai O’Connor, autora principal del estudio publicado en Nature. “Esto demuestra que no todos los dinosaurios emplumados podían volar, pero el Archaeopteryx sí, gracias a una configuración alar más desarrollada”.

Paleontólogas trabajando con microscopio sobre un fósil en laboratorio
Preparadoras del Museo Field trabajan minuciosamente en el fósil del Archaeopteryx usando microscopía avanzada. Crédito: Museo Field.

Además, los huesos del paladar del fósil proporcionan nuevas pistas sobre la evolución de la quinesis craneal, una característica distintiva de las aves modernas que les permite mover el pico de forma independiente. Este rasgo podría haber sido clave para la especialización ecológica de las aves a lo largo de su evolución.

Este estudio marca solo el inicio de las investigaciones sobre el llamado “Archaeopteryx de Chicago”. Como indica O’Connor, “estamos aprendiendo algo emocionante y nuevo de casi todas las partes del cuerpo preservadas. Este artículo es solo la punta del iceberg”.

Referencias: Nature - DOI: 10.1038/s41586-025-08912-4

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que poseía plumas terciarias clave para el vuelo, nunca antes vistas en esta especie.
💬 Mediante tomografía computarizada y luz ultravioleta para detectar tejidos blandos.
💬 Que el Archaeopteryx volaba, y que el vuelo pudo evolucionar más de una vez en los dinosaurios.
💬 Podría explicar cómo las aves desarrollaron picos especializados para diferentes nichos ecológicos.

Continúa informándote

Sol
Espacio

Descubren por qué las regiones más brillantes del Sol producen erupciones más lentas

Laboratorio Naval de EE.UU. revela relación inversa que podría revolucionar la predicción del clima espacial

Erupción volcánica en Islandia
Planeta Tierra

Islandia registra su duodécima erupción volcánica en cuatro años cerca de la capital

Volcán del suroeste emite lava incandescente y obliga a evacuar la Laguna Azul y Grindavik por seguridad

Planeta gaseoso
Espacio

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio

Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

kilonova
Espacio

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman

Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura

inteligencia artificial
Tecnología

Nuevo enfoque adaptativo transforma cómo se evalúan los modelos de inteligencia artificial

Investigadores de Stanford desarrollan método que reduce costos de evaluación hasta 80% usando Teoría de Respuesta al Ítem

Memes de internet y los cómics tradicionales
Tecnología

¿Son los memes una nueva forma de cómic digital? La ciencia dice que sí

Especialista de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que memes y cómics comparten elementos visuales y verbales fundamentales

Incendio forestal Dragon Bravo arrasando vegetación en el Gran Cañón
El Mundo

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana

El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

Lago Lyman en Arizona
Ciencia

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense

Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Felinos dientes de sable
Ciencia

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años

Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Jaguar caminando hacia la cámara en la selva del Pantanal de Brasil
Ciencia

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales

Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios