Las plumas ocultas bajo luz ultravioleta revelan que el Archaeopteryx sí podía volar
Un nuevo análisis del fósil de Archaeopteryx de Chicago con luz UV y TC muestra plumas terciarias clave para el vuelo en esta especie jurásica.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El Archaeopteryx, fósil emblemático del vínculo entre aves y dinosaurios, vuelve a protagonizar la paleontología gracias a un nuevo espécimen excepcionalmente conservado. Investigadores del Museo Field en Chicago, usando luz ultravioleta y tomografía computarizada, han descubierto detalles inéditos de sus plumas y tejidos blandos que confirman su capacidad para el vuelo, un rasgo que lo diferencia de otros dinosaurios emplumados.
El fósil, hallado originalmente en Solnhofen (Alemania) y adquirido por el museo en 2022, permaneció en manos privadas durante décadas. Tras más de un año de preparación meticulosa, liderada por Akiko Shinya, el ejemplar reveló estructuras que habían pasado desapercibidas en otros Archaeopteryx, incluida una serie de plumas terciarias en el brazo que habrían sido clave para sostener el vuelo.

La preparación del fósil fue asistida por escaneos de tomografía computarizada, que permitieron delimitar con precisión la posición de los huesos ocultos en la matriz rocosa, y por luz ultravioleta, que hizo visibles escamas, plumas y otros tejidos blandos que de otro modo serían invisibles. Este enfoque permitió conservar el fósil con una calidad sin precedentes.
El ejemplar de Chicago, el más pequeño de su especie conocido, con un tamaño similar al de una paloma, proporcionó a los investigadores información crucial sobre su anatomía y modo de vida. Las estructuras encontradas en las patas y manos sugieren que también caminaba por tierra e incluso podía trepar árboles, combinando así hábitos terrestres y aéreos.

Pero el hallazgo más impactante está en las alas. Aunque el Archaeopteryx no es el primer dinosaurio con plumas, sí podría ser el primero en usarlas para volar. El espécimen exhibe un largo conjunto de plumas terciarias que rellenaban el espacio entre el cuerpo y las alas, permitiendo una mejor aerodinámica. Estas plumas están ausentes en sus parientes dinosaurios no aviares, lo que refuerza la hipótesis de que el vuelo evolucionó más de una vez en los dinosaurios.
“Este es el primer Archaeopteryx en el que podemos ver claramente estas plumas terciarias”, explicó Jingmai O’Connor, autora principal del estudio publicado en Nature. “Esto demuestra que no todos los dinosaurios emplumados podían volar, pero el Archaeopteryx sí, gracias a una configuración alar más desarrollada”.

Además, los huesos del paladar del fósil proporcionan nuevas pistas sobre la evolución de la quinesis craneal, una característica distintiva de las aves modernas que les permite mover el pico de forma independiente. Este rasgo podría haber sido clave para la especialización ecológica de las aves a lo largo de su evolución.
Este estudio marca solo el inicio de las investigaciones sobre el llamado “Archaeopteryx de Chicago”. Como indica O’Connor, “estamos aprendiendo algo emocionante y nuevo de casi todas las partes del cuerpo preservadas. Este artículo es solo la punta del iceberg”.
Referencias: Nature - DOI: 10.1038/s41586-025-08912-4
Preguntas frecuentes
- 💬 Que poseía plumas terciarias clave para el vuelo, nunca antes vistas en esta especie.
- 💬 Mediante tomografía computarizada y luz ultravioleta para detectar tejidos blandos.
- 💬 Que el Archaeopteryx volaba, y que el vuelo pudo evolucionar más de una vez en los dinosaurios.
- 💬 Podría explicar cómo las aves desarrollaron picos especializados para diferentes nichos ecológicos.
Continúa informándote

Las huellas más antiguas de reptiles descubiertas en Australia reescriben la evolución de los tetrápodos
Las huellas de un reptil halladas en Australia retroceden el origen de los amniotas en 35 millones de años, replanteando la evolución de los tetrápodos

Nanopartículas con estructura de cebolla aparecen en los gases de escape de los aviones
Un estudio identifica nuevas nanopartículas tipo cebolla en el escape de aviones, con posibles implicaciones para la salud y el clima

Descubren en Canadá un depredador marino de 506 millones de años con tres ojos y cuerpo segmentado
Un nuevo radiodonte fósil revela detalles únicos de la evolución temprana de los artrópodos en el Cámbrico.

Captan la última luz del cuerpo antes de morir: los biofotones revelan el instante final de la vida
Un estudio revela que al cesar las funciones vitales también se extingue una tenue luminiscencia celular: la huella luminosa de la vida

Crean material vivo a partir de hongos que podría revolucionar la industria plástica y electrónica
Científicos suizos desarrollan un bioplástico comestible y emulsionante con propiedades avanzadas, basado en micelio fúngico activo
Continúa informándote

Estados Unidos podría intervenir directamente en las negociaciones Rusia-Ucrania
Trump considera participar en las conversaciones directas en Estambul y anuncia avances con Irán sobre su programa nuclear

OpenAI lanza GPT-4.1 para usuarios de pago con mejoras clave en codificación e instrucciones
GPT-4.1 llega a los usuarios de pago de ChatGPT con mejoras clave en codificación, manejo de contexto extenso y seguimiento de instrucciones, superando a modelos anteriores

La Pequeña Nube de Magallanes se estira en dos direcciones, revelando un fenómeno nunca antes visto
La Pequeña Nube de Magallanes presenta movimientos estelares opuestos a lo largo de dos ejes, revelando un complejo fenómeno de “desgarro” gravitacional

Estas estructuras se encogen al tirar de ellas: un hallazgo que redefine la mecánica de materiales
Investigadores descubren materiales que se contraen al ser estirados, con aplicaciones en robótica blanda, exoesqueletos y estructuras antisísmicas.

Logran criar peces que toleran el calor extremo sin efectos negativos ni ayuda genética externa
Un experimento con peces cebra revela que pueden adaptarse a temperaturas más cálidas sin perder fertilidad ni resistencia al frío

Los astrónomos redescubren el potencial oculto de los sistemas estelares gemelos para estudiar la formación planetaria
Un nuevo estudio de Yale muestra que las estrellas binarias gemelas pueden ser clave para comparar cómo se forman los sistemas planetarios.

Una nueva teoría sugiere que la materia oscura surgió cuando partículas ultrarrápidas se volvieron pesadas
Investigadores de Dartmouth proponen que la materia oscura se formó al condensarse partículas sin masa, dejando una firma detectable en el fondo cósmico.

La Amazonía podría resistir la sequía climática, pero perdería su rol como sumidero de carbono
La selva tropical amazónica podría adaptarse a un clima más seco, pero con la pérdida de árboles grandes y una fuerte liberación de carbono

Un número especial replantea los orígenes de la domesticación y propone una nueva visión evolutiva
Un número especial de Royal Society B cuestiona las narrativas clásicas sobre la domesticación y propone un enfoque evolutivo, diverso y contextual.

Un modelo global revela cómo volver a los niveles ambientales de 2015 para 2050 con medidas audaces
Un nuevo estudio muestra que con cinco medidas clave, es posible reducir las presiones ambientales globales a niveles de 2015 para 2050