El telescopio James Webb revela un inesperado exceso de dióxido de carbono en un disco de formación planetaria

Astrónomos hallaron con el telescopio James Webb un disco protoplanetario con abundante dióxido de carbono y escasa agua desafiando teorías de formación planetaria

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Región estelar NGC 6357 con la joven estrella XUE 10 y su disco de formación planetaria, observada por JWST/MIRI
Región estelar NGC 6357 con la joven estrella XUE 10 y su disco planetario. Crédito: Universidad de Estocolmo (SU) y María Claudia Ramírez-Tannus, Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA).

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Estocolmo descubrió un disco de formación planetaria con una composición química inesperada. Utilizando el Telescopio Espacial James Webb detectaron niveles inusualmente altos de dióxido de carbono y apenas rastros de agua en la estrella joven XUE 10 situada en la región estelar NGC 6357 a unos 53 billones de kilómetros.

En la mayoría de los discos protoplanetarios se espera que el vapor de agua domine las regiones internas debido al movimiento de guijarros helados desde el exterior hacia zonas más cálidas. Sin embargo en este caso el espectro reveló una intensa señal de dióxido de carbono lo que contradice los modelos convencionales de la evolución química de los discos.

Jenny Frediani investigadora de la Universidad de Estocolmo explicó que el hallazgo marca un fuerte contraste con lo observado en sistemas similares. “El agua es tan escasa que apenas es detectable mientras que el dióxido de carbono aparece en abundancia en una zona donde deberían formarse planetas rocosos”, señaló.

Los científicos sugieren que la intensa radiación ultravioleta proveniente de la estrella anfitriona o de astros masivos cercanos podría estar alterando la composición del disco. Esta influencia ambiental explicaría la presencia dominante del CO₂ en lugar del agua.

El estudio también identificó variantes isotópicas poco comunes del dióxido de carbono enriquecidas en carbono 13 y oxígeno 17 y 18. Estas señales podrían aportar claves para entender las huellas isotópicas halladas en meteoritos y cometas que conservan información sobre la formación del Sistema Solar.

El hallazgo forma parte del proyecto Entornos Ultravioleta Extremos que estudia cómo los campos de radiación intensa afectan la química de los discos. Maria Claudia Ramírez Tannus del Instituto Max Planck de Astronomía destacó que comprender estos entornos es vital porque la mayoría de las estrellas y planetas se originan en regiones de formación estelar masiva.

Gracias al instrumento MIRI del James Webb los astrónomos pudieron observar con un detalle sin precedentes las longitudes de onda infrarrojas entre 5 y 28 micras incluso a través de densas nubes de polvo. Esto permitió trazar con precisión la composición química en lugares donde nacerán nuevos mundos.

El descubrimiento no solo cuestiona los modelos clásicos de formación planetaria sino que también abre nuevas líneas de investigación sobre cómo la radiación y el ambiente local determinan la diversidad de atmósferas planetarias y su potencial de habitabilidad.

Los investigadores señalan que al comparar estos discos en entornos extremos con otros en regiones más tranquilas podrán entender mejor la variedad de condiciones en que se forman planetas rocosos y gigantes gaseosos en la galaxia.

El estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics refuerza la capacidad del telescopio James Webb para transformar la comprensión de los procesos que dieron origen al Sistema Solar y que siguen modelando sistemas planetarios en el universo.

Fuente: Astronomy & Astrophysics (A&A)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Detectó un disco de formación planetaria con altos niveles de dióxido de carbono y escasa presencia de agua lo que desafía los modelos actuales.
💬 Porque se esperaba que el vapor de agua dominara las regiones internas del disco sin embargo el CO₂ apareció en abundancia inesperada.
💬 Los astrónomos creen que la radiación ultravioleta intensa de la estrella anfitriona o de astros cercanos alteró la química del disco.
💬 Permite comprender cómo entornos extremos influyen en la química de los discos lo que ayuda a explicar la diversidad de planetas y atmósferas en el universo.

Continúa informándote

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Oficina de Google con fachada moderna, ventanales de vidrio y el logotipo multicolor en la parte superior
Tecnología

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla

Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Manifestación con pancartas en apoyo a inmigrantes y refugiados que dicen Los inmigrantes hacen a Estados Unidos grande y Sin odio sin miedo los refugiados son bienvenidos aquí
El Mundo

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump

Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Araña de red en sábana alimentándose de luciérnagas atrapadas en su telaraña
Ciencia

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

Migrantes de pie junto a una pared en un entorno urbano
El Mundo

Qué porcentaje de inmigración tiene España y de qué países provienen

España alcanza un récord migratorio en 2025, conoce el porcentaje de inmigrantes y los países que más llegan al país según datos oficiales

Ilustración 3D de un robot Android verde corriendo sobre un circuito digital futurista con luces neón
Tecnología

Google cambia Android para siempre: se acabaron las apps anónimas y el desarrollo abierto

La verificación obligatoria de desarrolladores limitará el sideloading y transformará la filosofía abierta de Android

Logo de Android con el clásico robot verde de pie sobre fondo negro y texto Android debajo
Tecnología

¿Qué es Android y cómo funciona este sistema operativo?

Android es un sistema operativo móvil basado en Linux que opera en smartphones y tablets y permite ejecutar aplicaciones mediante una interfaz táctil

Vista de Marte y la Tierra en el espacio
Medio Ambiente

Explorar Marte o salvar la Tierra: el dilema ético de nuestra era espacial

La carrera hacia Marte plantea un dilema ético, invertir en exploración espacial o destinar recursos a salvar la Tierra de sus crisis ambientales

Plataforma petrolera en alta mar sobre el océano con estructuras metálicas y grúas
Energía

Sudamérica desafía a Medio Oriente y EE.UU. con el mayor crecimiento petrolero global

Sudamérica se consolida como la región petrolera de más rápido crecimiento en el mundo gracias a Brasil, Guyana y Argentina según proyecciones internacionales

Teléfono inteligente negro inclinado sobre una mesa de madera con la pantalla blanca mostrando el logotipo multicolor de Google en el centro
Tecnología

Google lanza Nano Banana su IA de edición de imágenes que revoluciona la creatividad digital

Google presenta Nano Banana su nuevo modelo de edición de imágenes con IA que compite con Photoshop y se vuelve viral por su facilidad de uso