Los sedimentos de los lagos árticos liberan metano a una escala mayor de lo que se creía
Un estudio revela que los sedimentos de los lagos árticos son responsables de emisiones significativas de metano, un gas de efecto invernadero extremadamente potente
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad Ártica de Noruega (UiT) descubrió que los sedimentos de los lagos del Ártico liberan metano a una escala mucho mayor de lo que se creía hasta ahora. Este hallazgo tiene implicaciones serias para entender cómo el calentamiento global puede acelerar aún más el cambio climático a través de este ciclo de retroalimentación.
El metano es un gas de efecto invernadero cuyo poder calentador es más de 25 veces superior al del dióxido de carbono. Los lagos árticos ya eran considerados fuentes naturales importantes de metano, pero ahora se ha confirmado que sus sedimentos son responsables de una proporción significativa de estas emisiones.
Marie Bulínová, candidata a doctorado en el Departamento de Geociencias de la UiT, explicó: “Nos sorprendió la clara relación entre la productividad ecológica y la producción de metano. Nuestros resultados muestran que las condiciones más cálidas y húmedas aumentan la actividad biológica en los lagos árticos, lo cual impulsa la generación de metano desde los sedimentos”.

La investigación se centró en diez lagos árticos en Svalbard y Escandinavia subártica. Se observó que aquellos lagos con mayor productividad —es decir, con más algas, plantas acuáticas y vegetación cercana— emitían mayores cantidades de metano. Además, la profundidad reducida favorece la acumulación de materia orgánica, lo que estimula la actividad microbiana responsable de su producción.
Según el estudio, aunque cada lago individual no libera tanto metano como los lagos tropicales o templados, la cantidad total de emisiones podría ser considerable debido al elevado número de lagos en regiones árticas. En algunos casos, los niveles de emisión son comparables a los de lagos boreales, lo cual resalta la importancia de estudiar esta región para predecir el impacto futuro del metano en el clima.
El equipo utilizó técnicas avanzadas de muestreo, modelado y aprendizaje automático para analizar factores clave como la temperatura superficial, la humedad y la cobertura vegetal. Estos modelos ayudaron a identificar patrones globales de emisión de metano en diferentes tipos de ecosistemas lacustres.
Los científicos advierten que a medida que el Ártico se calienta y las temporadas de crecimiento se extienden, los lagos podrían convertirse en emisores aún más significativos de metano. Esto, a su vez, podría contribuir a un aumento adicional en las temperaturas globales, cerrando un círculo vicioso que acelera el cambio climático.
El estudio, publicado en el Journal of Geophysical Research: Biogeosciences, forma parte del proyecto PolarCH4ives, financiado por el Consejo de Investigación de Noruega. El trabajo destacó la necesidad de incluir en los balances globales de gases de efecto invernadero no solo las emisiones atmosféricas directas, sino también las provenientes de los sedimentos lacustres, que hasta ahora habían sido subestimadas.
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque bajo condiciones más cálidas y húmedas, hay mayor productividad biológica, lo que impulsa la generación de metano por parte de microorganismos en los sedimentos.
- 💬 El metano es un gas de efecto invernadero cuya capacidad para retener calor es más de 25 veces mayor que la del CO₂, lo que lo hace especialmente preocupante en el contexto del calentamiento global.
- 💬 Los lagos con menor profundidad, mayor cobertura vegetal y mayor productividad biológica tienden a liberar más metano desde sus sedimentos.
- 💬 A medida que el Ártico se calienta y se reverdece, se espera que los lagos aumenten su productividad, lo que probablemente eleve las emisiones de metano.
Continúa informándote

Meteorólogos advierten sobre un posible aumento de actividad ciclónica en agosto
Los meteorólogos alertan que la temporada de huracanes podría intensificarse en agosto, con condiciones favorables para tormentas tropicales

El humo de los incendios reduce la probabilidad de que los rayos causen más fuego, según estudio
Un estudio publicado en JGR Atmospheres revela que el humo de los incendios forestales puede disminuir el riesgo de nuevos focos generados por rayos

El agua dulce desaparece a un ritmo sin precedentes en los continentes
Estudio de la Universidad Estatal de Arizona revela que el 75% de la población mundial vive en países que han perdido agua dulce durante 22 años debido al cambio climático y uso insostenible

Crean tecnología a prueba de radiación para avanzar en los grandes descubrimientos de la física
Ingenieros de Columbia diseñan chips especializados que resisten las condiciones extremas del Gran Colisionador de Hadrones para estudiar el bosón de Higgs

Así se pueden anticipar los deslizamientos de tierra: el papel clave del agua y la saturación del suelo
Científicos de Northwestern y UCLA desarrollan un marco que integra factores hidrológicos diversos para predecir deslizamientos con 89% de precisión
Continúa informándote

España se prepara para lluvias torrenciales y un notable descenso térmico según la última previsión de la AEMET
La Agencia Estatal de Meteorología advierte de un episodio inestable con lluvias intensas y bajada de temperaturas en varias provincias para cerrar julio

Tenerife logra controlar el incendio forestal tras una jornada de emergencia
La rápida intervención de los equipos de emergencia estabiliza el incendio en Tenerife tras afectar a unas 70 hectáreas y obligar al desalojo preventivo de viviendas

Aeroflot cancela más de 50 vuelos tras un ciberataque atribuido a dos grupos pro-Ucrania
La aerolínea rusa Aeroflot fue víctima de un ataque informático masivo, lo que resultó en la cancelación de decenas de vuelos y una investigación criminal

Slate Auto promete un auto eléctrico por menos de $20,000
La startup respaldada por Jeff Bezos apuesta a un modelo minimalista sin lujos iniciales, aunque accesorios como estéreo encarecerán el precio final

La vida podría esconderse bajo la superficie de Marte gracias a la radiación espacial
Un estudio plantea que la radiación espacial podría servir como fuente de energía para microbios bajo la superficie de Marte y otras lunas heladas

Cómo los gemelos digitales transforman la gestión de fuentes renovables de energía
Los gemelos digitales están revolucionando la forma en que se monitorea, optimiza y mantiene las fuentes de energía renovable a través de simulaciones en tiempo real

Por qué algunas personas sienten más frío que otras: ahora hay una explicación científica
Un estudio revela que existe un circuito neuronal específico dedicado a procesar la sensación de frío, lo cual explica por qué algunas personas son más sensibles a él

¿Qué es iNaturalist y por qué millones de personas están ayudando a descubrir nuevas especies?
iNaturalist permite a ciudadanos comunes recopilar datos de biodiversidad que ahora son clave para descubrir nuevas especies y proteger ecosistemas

Tres muertos y heridos graves tras el descarrilamiento de un tren regional en el sur de Alemania
Un tren regional se salió de las vías en Baden-Württemberg, causando al menos tres fallecidos y varios heridos graves

Botellas plásticas invaden las playas de Centroamérica: estudio revela marcas y orígenes detrás del desastre ecológico
La contaminación por botellas plásticas afecta más de 12.000 kilómetros de costa en América Latina, según un estudio que identificó responsables y patrones de residuos