La vida podría esconderse bajo la superficie de Marte gracias a la radiación espacial

Un estudio plantea que la radiación espacial podría servir como fuente de energía para microbios bajo la superficie de Marte y otras lunas heladas

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El planeta Marte visto desde lejos en el espacio
Créditos: Iceebook

Durante décadas, la búsqueda de vida en Marte se ha centrado en rastros de agua, condiciones favorables y moléculas orgánicas. Sin embargo, una investigación reciente propone un giro sorprendente: la radiación espacial podría alimentar a microorganismos ocultos bajo la superficie marciana.

El estudio, publicado en la International Journal of Astrobiology, sugiere que partículas de alta energía provenientes del espacio, como los rayos cósmicos galácticos, penetran el suelo de Marte y de lunas heladas como Europa y Encélado, generando reacciones químicas capaces de liberar energía utilizable por microbios.

Este proceso, conocido como radiólisis, descompone moléculas como el agua y libera electrones que pueden ser aprovechados por formas de vida simples. En la Tierra, ciertos microbios ya sobreviven en ambientes extremos gracias a mecanismos similares, como ocurre en las profundidades de minas y acuíferos subterráneos.

A diferencia de la luz solar, que apenas penetra unos milímetros bajo la superficie marciana, la radiación cósmica logra atravesar metros de regolito. Según los cálculos del estudio, esto permitiría la existencia de zonas subterráneas donde la energía producida por la radiólisis sería suficiente para mantener actividad biológica, incluso en condiciones muy hostiles.

Los investigadores modelaron cómo la radiación interactúa con el suelo marciano y las capas de hielo de Europa y Encélado. Estimaron la cantidad de energía generada y cuánta biomasa microbiana podría mantenerse en esas condiciones, encontrando que Encélado sería el entorno más favorable, seguido por Marte y Europa.

La luna Encélado de Saturno, cubierta de hielo y con fracturas visibles, flotando en el espacio oscuro.
Encélado, una de las lunas más enigmáticas de Saturno, destaca por su superficie helada y géiseres activos. Crédito: NASA.

En la Tierra, organismos como Desulforudis audaxviator ya utilizan productos de la radiólisis en minas profundas, lejos de la luz solar. Este descubrimiento apoya la hipótesis de que la vida puede adaptarse a fuentes de energía inusuales, ampliando el abanico de lugares potencialmente habitables dentro y fuera de nuestro sistema solar.

El hallazgo tiene importantes implicaciones para la astrobiología y las futuras misiones de exploración planetaria. Detectar señales químicas o biofirmas relacionadas con la radiólisis podría ser clave para identificar vida en ambientes donde antes solo se veía desolación.

Aunque la existencia de vida en Marte aún no ha sido confirmada, este enfoque ofrece nuevas pistas para investigar. Explorar el subsuelo marciano y los océanos ocultos de las lunas heladas podría acercarnos, por primera vez, a responder la pregunta de si estamos solos en el universo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Al penetrar el subsuelo, la radiación genera energía química que podría ser aprovechada por microbios ocultos bajo la superficie.
💬 Es la descomposición de moléculas, como el agua, por radiación, produciendo electrones que pueden servir de energía para organismos.
💬 No, pero existen microbios en la Tierra que sobreviven con mecanismos similares en entornos extremos y subterráneos.
💬 Abre nuevas vías de búsqueda de vida en Marte y otros cuerpos, centrándose en zonas subterráneas y no solo en la superficie.

Continúa informándote

Mano de un adulto sosteniendo con delicadeza la mano de un bebé
El Mundo

¿Cómo cambian los permisos de maternidad y paternidad en España tras la última reforma?

La ampliación del permiso por nacimiento a 17 semanas y la retribución parcial del permiso parental transforman los derechos de madres y padres a partir de 2024

Mapa térmico de Europa y el norte de África con anomalías de temperatura, donde el oeste muestra colores cálidos y el este tonos fríos
El Mundo

España se prepara para lluvias torrenciales y un notable descenso térmico según la última previsión de la AEMET

La Agencia Estatal de Meteorología advierte de un episodio inestable con lluvias intensas y bajada de temperaturas en varias provincias para cerrar julio

Columna de humo tras un incendio forestal en una zona rural y montañosa de Tenerife
El Mundo

Tenerife logra controlar el incendio forestal tras una jornada de emergencia

La rápida intervención de los equipos de emergencia estabiliza el incendio en Tenerife tras afectar a unas 70 hectáreas y obligar al desalojo preventivo de viviendas

Avión Airbus A321 de Aeroflot
El Mundo

Aeroflot cancela más de 50 vuelos tras un ciberataque atribuido a dos grupos pro-Ucrania

La aerolínea rusa Aeroflot fue víctima de un ataque informático masivo, lo que resultó en la cancelación de decenas de vuelos y una investigación criminal

Camioneta eléctrica minimalista de Slate Auto conectada a un cargador
Tecnología

Slate Auto promete un auto eléctrico por menos de $20,000

La startup respaldada por Jeff Bezos apuesta a un modelo minimalista sin lujos iniciales, aunque accesorios como estéreo encarecerán el precio final

Visualización digital realista de una plataforma petrolera marina modelada en 3D
Ciencia

Cómo los gemelos digitales transforman la gestión de fuentes renovables de energía

Los gemelos digitales están revolucionando la forma en que se monitorea, optimiza y mantiene las fuentes de energía renovable a través de simulaciones en tiempo real

Investigadores sobre la superficie helada del lago Aspevatnet en Noruega, preparando equipos para extraer muestras de sedimentos
Ciencia

Los sedimentos de los lagos árticos liberan metano a una escala mayor de lo que se creía

Un estudio revela que los sedimentos de los lagos árticos son responsables de emisiones significativas de metano, un gas de efecto invernadero extremadamente potente

Hombre adulto joven con abrigo grueso y gorro de lana con pompon, tiritando de frío al aire libre en un día invernal
Ciencia

Por qué algunas personas sienten más frío que otras: ahora hay una explicación científica

Un estudio revela que existe un circuito neuronal específico dedicado a procesar la sensación de frío, lo cual explica por qué algunas personas son más sensibles a él

Logo de iNaturalist
Ciencia

¿Qué es iNaturalist y por qué millones de personas están ayudando a descubrir nuevas especies?

iNaturalist permite a ciudadanos comunes recopilar datos de biodiversidad que ahora son clave para descubrir nuevas especies y proteger ecosistemas

Tren descarrilado en medio de vegetación, simulación en blanco y negro de un accidente ferroviario en Alemania
El Mundo

Tres muertos y heridos graves tras el descarrilamiento de un tren regional en el sur de Alemania

Un tren regional se salió de las vías en Baden-Württemberg, causando al menos tres fallecidos y varios heridos graves