¿Qué es iNaturalist y por qué millones de personas están ayudando a descubrir nuevas especies?
iNaturalist permite a ciudadanos comunes recopilar datos de biodiversidad que ahora son clave para descubrir nuevas especies y proteger ecosistemas
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

iNaturalist no es solo una aplicación para fotografiar plantas o animales; es una herramienta científica poderosa que está redefiniendo cómo se investiga la biodiversidad. Con más de 128 países participantes y millones de usuarios, esta plataforma sin fines de lucro ha convertido a personas comunes en colaboradores activos de proyectos científicos internacionales.
Lanzada en 2008, iNaturalist combina un sitio web y una app móvil que permiten a los usuarios compartir fotos, grabaciones de audio y localizaciones de organismos encontrados en la naturaleza. Estos registros, cuando son verificados por la comunidad, se convierten en “observaciones de calidad de investigación” y se envían al Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF), una base de datos central utilizada por científicos en todo el mundo.
Según un estudio publicado en BioScience, el uso científico de iNaturalist se ha multiplicado por diez en cinco años. Esto refleja su creciente importancia en la cartografía de distribuciones de especies, la detección temprana de invasoras y hasta el descubrimiento de nuevas formas de vida. Un ejemplo impactante es el redescubrimiento de un caracol vietnamita perdido hace un siglo por parte de un usuario común.
La plataforma ha facilitado también el mapeo de áreas críticas para la conservación y ha sido usada por instituciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para evaluar el estado de las especies amenazadas. Además, los datos generados por iNaturalist han servido para desarrollar modelos predictivos de hábitat, monitorear cambios climáticos y detectar patrones migratorios.
Millones de personas contribuyen con simples observaciones: una foto de una rana croando en un sendero, una planta desconocida en el jardín o incluso un insecto inusual en la selva. Esos pequeños actos acumulan un volumen de información tan valioso que ya es imposible ignorar su impacto en la ciencia moderna.
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Florida analizó cómo se utilizan los datos de iNaturalist en la investigación. El estudio reveló que los datos de la plataforma son especialmente útiles en regiones subrepresentadas del mapa mundial y entre grupos de especies menos estudiados. Esto ayuda a cubrir lagunas científicas importantes y a priorizar acciones de conservación.
Carrie Seltzer, directora de participación de iNaturalist, señaló que “millones de personas están ayudando a los científicos a rastrear la biodiversidad de maneras que serían imposibles únicamente mediante el trabajo de campo tradicional”. La conexión entre la tecnología y la curiosidad humana está transformando la forma en que entendemos la vida silvestre del planeta.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una plataforma digital sin fines de lucro que permite a los usuarios compartir fotos y datos de organismos en la naturaleza, contribuyendo a la ciencia de la biodiversidad.
- 💬 Los usuarios cargan imágenes y ubicaciones de plantas, animales u otros organismos, y una comunidad de colaboradores identifica y verifica las observaciones.
- 💬 Porque sus datos son utilizados para mapear distribuciones de especies, detectar invasoras, y descubrir nuevas formas de vida, especialmente en regiones poco estudiadas.
- 💬 Científicos, agencias de conservación y organizaciones internacionales, como la UICN, usan estos datos para estudios académicos, monitoreo ambiental y toma de decisiones.
Continúa informándote

Meteorólogos advierten sobre un posible aumento de actividad ciclónica en agosto
Los meteorólogos alertan que la temporada de huracanes podría intensificarse en agosto, con condiciones favorables para tormentas tropicales

El humo de los incendios reduce la probabilidad de que los rayos causen más fuego, según estudio
Un estudio publicado en JGR Atmospheres revela que el humo de los incendios forestales puede disminuir el riesgo de nuevos focos generados por rayos

El agua dulce desaparece a un ritmo sin precedentes en los continentes
Estudio de la Universidad Estatal de Arizona revela que el 75% de la población mundial vive en países que han perdido agua dulce durante 22 años debido al cambio climático y uso insostenible

Crean tecnología a prueba de radiación para avanzar en los grandes descubrimientos de la física
Ingenieros de Columbia diseñan chips especializados que resisten las condiciones extremas del Gran Colisionador de Hadrones para estudiar el bosón de Higgs

Así se pueden anticipar los deslizamientos de tierra: el papel clave del agua y la saturación del suelo
Científicos de Northwestern y UCLA desarrollan un marco que integra factores hidrológicos diversos para predecir deslizamientos con 89% de precisión
Continúa informándote

Slate Auto promete un auto eléctrico por menos de $20,000
La startup respaldada por Jeff Bezos apuesta a un modelo minimalista sin lujos iniciales, aunque accesorios como estéreo encarecerán el precio final

La vida podría esconderse bajo la superficie de Marte gracias a la radiación espacial
Un estudio plantea que la radiación espacial podría servir como fuente de energía para microbios bajo la superficie de Marte y otras lunas heladas

Cómo los gemelos digitales transforman la gestión de fuentes renovables de energía
Los gemelos digitales están revolucionando la forma en que se monitorea, optimiza y mantiene las fuentes de energía renovable a través de simulaciones en tiempo real

Los sedimentos de los lagos árticos liberan metano a una escala mayor de lo que se creía
Un estudio revela que los sedimentos de los lagos árticos son responsables de emisiones significativas de metano, un gas de efecto invernadero extremadamente potente

Por qué algunas personas sienten más frío que otras: ahora hay una explicación científica
Un estudio revela que existe un circuito neuronal específico dedicado a procesar la sensación de frío, lo cual explica por qué algunas personas son más sensibles a él

Tres muertos y heridos graves tras el descarrilamiento de un tren regional en el sur de Alemania
Un tren regional se salió de las vías en Baden-Württemberg, causando al menos tres fallecidos y varios heridos graves

Botellas plásticas invaden las playas de Centroamérica: estudio revela marcas y orígenes detrás del desastre ecológico
La contaminación por botellas plásticas afecta más de 12.000 kilómetros de costa en América Latina, según un estudio que identificó responsables y patrones de residuos

La ciencia revela que bajo la lluvia, el cuerpo humano no sobreviviría a temperaturas superiores a 35°C
Un estudio indica que bajo lluvia y humedad del 100%, el cuerpo humano no podría soportar temperaturas por encima de los 35°C

Meteorólogos advierten sobre un posible aumento de actividad ciclónica en agosto
Los meteorólogos alertan que la temporada de huracanes podría intensificarse en agosto, con condiciones favorables para tormentas tropicales

¿Qué hace tan valioso a este pedazo de Marte? Se vendió por 5,3 millones de dólares
Un fragmento rojizo de Marte se subastó en Nueva York por 5,3 millones de dólares. Su rareza y origen lo convierten en un hallazgo único