Microplásticos en el aire: lo que respiras y aún no sabes
Inhalar microplásticos es una realidad cotidiana: estos contaminantes invisibles viajan por el aire, entran en los pulmones y ya preocupan a la ciencia
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Hasta hace pocos años, la preocupación por los microplásticos se centraba en océanos y ríos. Sin embargo, hoy la ciencia confirma que estas partículas también circulan por el aire que respiramos a diario, alcanzando tanto espacios exteriores como interiores.
Un microplástico es una partícula menor de 5 milímetros, proveniente de la degradación de plásticos mayores o de productos como ropa sintética, envases y neumáticos. El viento, la fricción y los procesos industriales liberan estas partículas, que luego flotan en suspensión y pueden recorrer cientos o miles de kilómetros antes de depositarse.
Estudios recientes han detectado microplásticos en el polvo doméstico, en las ciudades y hasta en zonas remotas como los Pirineos, la Antártida o la cima del Everest. Esto demuestra que la contaminación plástica es verdaderamente global y difícil de contener. Se calcula que cada persona puede inhalar miles de partículas de microplástico al año sin percibirlo.
El aire interior suele contener concentraciones aún mayores de microplásticos, especialmente en viviendas y oficinas con muchos textiles sintéticos o ventilación deficiente. Aspirar, barrer o simplemente caminar puede levantar partículas invisibles que acaban en nuestros pulmones.
¿Qué impacto tiene esto en la salud? Aunque la investigación está en curso, se sabe que los microplásticos pueden alojarse en los pulmones, desencadenar inflamaciones y transportar sustancias químicas nocivas o bacterias. Los efectos a largo plazo aún no se conocen, pero expertos advierten sobre riesgos respiratorios, alergias y posibles consecuencias crónicas.
La mayoría de los microplásticos en el aire provienen del desgaste de neumáticos, fibras de ropa, polvo de carreteras y procesos industriales. Filtrar el aire o reducir el uso de plásticos desechables son algunas de las estrategias que proponen los científicos para limitar la exposición, pero la solución requiere cambios estructurales en producción y consumo.
Países europeos y organizaciones internacionales ya estudian cómo regular la presencia de microplásticos en productos y aire, aunque el control es muy complejo. La ciencia recomienda fortalecer la vigilancia ambiental y fomentar la innovación en materiales alternativos menos contaminantes.
El problema de los microplásticos en el aire es silencioso y apenas comienza a salir a la luz. Informarse, exigir regulaciones y adoptar hábitos de consumo responsable serán claves para reducir este riesgo invisible pero real.
Preguntas frecuentes
- 💬 Son diminutas partículas plásticas menores de 5 mm, generadas por desgaste de productos sintéticos y presentes en el aire que respiramos.
- 💬 Ropa sintética, neumáticos, envases y polvo urbano son las principales fuentes que los liberan al ambiente.
- 💬 Los efectos a largo plazo no se conocen del todo, pero pueden causar inflamaciones pulmonares y transportar tóxicos.
- 💬 Ventilar bien los ambientes, limpiar con aspiradora con filtro HEPA y reducir productos plásticos ayudan a limitar la exposición.
Continúa informándote

Descubren que los árboles de hoja caduca generan tantas partículas de nubes como las coníferas
Los árboles de hoja caduca son una fuente clave de partículas que forman nubes, equiparable a las coníferas, revela un nuevo estudio publicado en Nature Communications

El secreto de la longevidad: Hábitos sencillos para una vida más larga y saludable
Descubre cómo pequeños cambios diarios pueden incrementar tu esperanza de vida y mejorar tu salud integral según estudios recientes

Un neandertal deja en Segovia la huella dactilar humana más antigua jamás descubierta
El hallazgo en el Abrigo de San Lázaro revela la capacidad simbólica de los neandertales y reescribe la historia de la expresión humana

Estudio revela que confiamos más en quienes tuvieron infancias humildes que en quienes tuvieron abundancia
La investigación demuestra que las personas suelen confiar más en quienes crecieron con pocos recursos que en quienes tuvieron abundancia durante la infancia

Plancton marino adapta sus lípidos para sobrevivir a cambios ambientales en los océanos
El plancton ajusta la composición de sus lípidos para enfrentar la temperatura y la luz, adaptándose a cambios ambientales en los océanos globales
Continúa informándote

Omán revela un tesoro oculto de gusanos cinta: el 98% de las especies son nuevas para la ciencia
Un hallazgo en Omán revela 107 especies de gusanos cinta, el 98% nuevas para la ciencia, mostrando una biodiversidad marina sorprendente y casi desconocida

Estudio revela cómo los gatos pueden reconocer a sus dueños por el olor
Estudio revela que los gatos domésticos distinguen a sus dueños de extraños gracias a su agudo sentido del olfato, según la Universidad de Tokio

Moscú pide el fin de sanciones y garantías de seguridad para negociar la paz en Ucrania
Moscú exige detener la expansión de la OTAN, levantar sanciones y recibir garantías de seguridad para negociar el fin de la guerra en Ucrania

Descubren anyones unidimensionales: la partícula cuántica exótica que desafía las leyes de la física
El hallazgo de anyones en un gas cuántico unidimensional redefine la física y abre puertas a la computación cuántica topológica

Descubren un misterioso objeto cósmico que emite pulsos de radio y rayos X en la Vía Láctea
Un equipo internacional detecta un objeto que emite pulsos coordinados de radio y rayos X cada 44 minutos, abriendo un nuevo misterio para la astrofísica

Optimización y control de plantas de tratamiento de agua: UJI y Espaitec presentan su nuevo demostrador
La UJI y Espaitec lanzan un demostrador tecnológico que optimiza plantas de tratamiento de agua y acelera la innovación en el sector hídrico

Suspensión temporal de aranceles desata riesgos logísticos en el transporte marítimo internacional
Tensión en las cadenas de suministro marítimo global por la suspensión arancelaria entre EEUU y China, con riesgo de rebote logístico y aumento de precios

Descubren el circuito neuronal que explica por qué cada individuo responde distinto al miedo innato
Investigadores chinos identifican los mecanismos neuronales que determinan las diferencias individuales en la habituación al miedo ante amenazas visuales repetidas

Descubren cómo el ARN pudo autorreplicarse en estanques helados hace miles de millones de años
Un experimento recrea la replicación del ARN en charcos helados, revelando cómo la vida pudo surgir en la Tierra primitiva sin enzimas

Descubren que los árboles de hoja caduca generan tantas partículas de nubes como las coníferas
Los árboles de hoja caduca son una fuente clave de partículas que forman nubes, equiparable a las coníferas, revela un nuevo estudio publicado en Nature Communications