La NASA y la Agencia Espacial Italiana colaboran en la navegación lunar con LuGRE

La NASA y la Agencia Espacial Italiana están llevando a cabo un experimento revolucionario en el marco de la misión Artemisa, cuyo objetivo es devolver a la humanidad a la Luna y explorar Marte en el futuro. El proyecto, conocido como el Experimento del Receptor GNSS Lunar (LuGRE), busca demostrar cómo las señales del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) pueden utilizarse para posicionamiento, navegación y cronometraje en la Luna, marcando un avance en la autonomía de las misiones espaciales.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Representación ficticia del módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost equipado con LuGRE, diseñado para pruebas de navegación lunar.
Créditos: NASA/Dave Ryan

Una nueva era para la navegación espacial

La importancia de LuGRE radica en su capacidad para reducir la dependencia de estaciones terrestres en futuras misiones lunares. Durante su demostración, analizará señales provenientes de las constelaciones GPS de Estados Unidos y Galileo de la Unión Europea, no solo en el tránsito hacia la Luna, sino también en órbita lunar y durante dos semanas en la superficie. Este experimento podría sentar las bases para sistemas de navegación más precisos y autónomos, esenciales para la exploración sostenida de la Luna y más allá.

La colaboración no es nueva. En 2019, la misión Magnetospheric Multiscale (MMS) estableció un récord al rastrear señales GPS a una distancia de 187.000 kilómetros, casi la mitad del trayecto entre la Tierra y la Luna. LuGRE planea duplicar esa distancia, demostrando la viabilidad de estas tecnologías a nivel lunar.

Contribución global y acceso a los datos

El proyecto tiene como objetivo proporcionar datos accesibles al público y a la comunidad científica internacional. Se espera que, seis meses después de completadas las operaciones de LuGRE, la NASA y la Agencia Espacial Italiana publiquen los resultados, ampliando las oportunidades de investigación y desarrollo en la navegación lunar.

Además, este experimento es parte de una misión más amplia bajo la iniciativa de Servicios de Carga Lunar Comercial (CLPS) de la NASA, en colaboración con empresas como Firefly Aerospace. El módulo de aterrizaje Blue Ghost transportará 10 instrumentos científicos, incluido LuGRE, que contribuirán a la campaña Artemisa y al desarrollo de una economía lunar sostenible.

Publicidad

Un futuro prometedor para la exploración lunar

LuGRE no solo promete ser un avance técnico, sino también un símbolo de colaboración internacional para el beneficio de la humanidad. “Estamos trabajando para demostrar que el GNSS lunar puede funcionar y compartiremos estos descubrimientos con el mundo”, afirmó Lauren Konitzer, ingeniera de la NASA. Este experimento podría redefinir cómo se navega en el terreno lunar, marcando un paso clave hacia una era de exploración lunar más eficiente y sostenible.

Preguntas frecuentes

¿Qué es LuGRE?

Es un experimento conjunto entre la NASA y la Agencia Espacial Italiana para probar el uso de señales GNSS en la Luna.

¿Cuál es el objetivo principal de LuGRE?

Demostrar la viabilidad de usar señales GNSS para posicionamiento, navegación y cronometraje en la superficie lunar.

¿Qué constelaciones GNSS utiliza LuGRE?

Utiliza señales de las constelaciones GPS de Estados Unidos y Galileo de la Unión Europea.

¿Cómo contribuye LuGRE a la exploración lunar?

Reduce la dependencia de estaciones terrestres y sienta las bases para sistemas de navegación autónomos en la Luna.

Continúa informándote

Galaxia espiral con un núcleo muy despejado y brazos definidos observada por el telescopio espacial Hubble
Espacio

Hubble publica una imagen sorprendente de NGC 2775, una galaxia difícil de clasificar

Nueva imagen del Hubble revela detalles inéditos de NGC 2775, una galaxia con rasgos elípticos y espirales cuya estructura desconcierta a los astrónomos

Cometa 3I/ATLAS visto como una esfera difusa y brillante en una composición coloreada obtenida por STEREO-A
Espacio

El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior

La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad

Visualización científica que muestra la compresión extrema de la plasmasfera terrestre durante una supertormenta geomagnética
Espacio

La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera

Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas

Ilustración de un sistema binario donde una enana blanca extrae material de una estrella compañera hacia un disco de acreción caliente
Espacio

Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas

Nuevas observaciones con el telescopio IXPE de la NASA revelan detalles nunca vistos del interior energético de EX Hydrae, un sistema de enanas blancas estudiado por el MIT

Técnicos levantan la nave Orión con una grúa para colocarla sobre el cohete SLS dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA
Espacio

La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS

La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis

Estructuras en espiral de polvo vistas en el infrarrojo medio alrededor de un sistema de estrellas Wolf-Rayet
Espacio

El James Webb revela cuatro espirales de polvo nunca vistas alrededor del sistema estelar Apep

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra cuatro serpentinas de polvo emitidas por dos estrellas Wolf-Rayet durante los últimos 700 años, una estructura que nunca había sido observada