La NASA y la Agencia Espacial Italiana colaboran en la navegación lunar con LuGRE

La NASA y la Agencia Espacial Italiana están llevando a cabo un experimento revolucionario en el marco de la misión Artemisa, cuyo objetivo es devolver a la humanidad a la Luna y explorar Marte en el futuro. El proyecto, conocido como el Experimento del Receptor GNSS Lunar (LuGRE), busca demostrar cómo las señales del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) pueden utilizarse para posicionamiento, navegación y cronometraje en la Luna, marcando un avance en la autonomía de las misiones espaciales.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Representación ficticia del módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost equipado con LuGRE, diseñado para pruebas de navegación lunar.
Créditos: NASA/Dave Ryan

Una nueva era para la navegación espacial

La importancia de LuGRE radica en su capacidad para reducir la dependencia de estaciones terrestres en futuras misiones lunares. Durante su demostración, analizará señales provenientes de las constelaciones GPS de Estados Unidos y Galileo de la Unión Europea, no solo en el tránsito hacia la Luna, sino también en órbita lunar y durante dos semanas en la superficie. Este experimento podría sentar las bases para sistemas de navegación más precisos y autónomos, esenciales para la exploración sostenida de la Luna y más allá.

La colaboración no es nueva. En 2019, la misión Magnetospheric Multiscale (MMS) estableció un récord al rastrear señales GPS a una distancia de 187.000 kilómetros, casi la mitad del trayecto entre la Tierra y la Luna. LuGRE planea duplicar esa distancia, demostrando la viabilidad de estas tecnologías a nivel lunar.

Contribución global y acceso a los datos

El proyecto tiene como objetivo proporcionar datos accesibles al público y a la comunidad científica internacional. Se espera que, seis meses después de completadas las operaciones de LuGRE, la NASA y la Agencia Espacial Italiana publiquen los resultados, ampliando las oportunidades de investigación y desarrollo en la navegación lunar.

Además, este experimento es parte de una misión más amplia bajo la iniciativa de Servicios de Carga Lunar Comercial (CLPS) de la NASA, en colaboración con empresas como Firefly Aerospace. El módulo de aterrizaje Blue Ghost transportará 10 instrumentos científicos, incluido LuGRE, que contribuirán a la campaña Artemisa y al desarrollo de una economía lunar sostenible.

Publicidad

Un futuro prometedor para la exploración lunar

LuGRE no solo promete ser un avance técnico, sino también un símbolo de colaboración internacional para el beneficio de la humanidad. “Estamos trabajando para demostrar que el GNSS lunar puede funcionar y compartiremos estos descubrimientos con el mundo”, afirmó Lauren Konitzer, ingeniera de la NASA. Este experimento podría redefinir cómo se navega en el terreno lunar, marcando un paso clave hacia una era de exploración lunar más eficiente y sostenible.

Preguntas frecuentes

¿Qué es LuGRE?

Es un experimento conjunto entre la NASA y la Agencia Espacial Italiana para probar el uso de señales GNSS en la Luna.

¿Cuál es el objetivo principal de LuGRE?

Demostrar la viabilidad de usar señales GNSS para posicionamiento, navegación y cronometraje en la superficie lunar.

¿Qué constelaciones GNSS utiliza LuGRE?

Utiliza señales de las constelaciones GPS de Estados Unidos y Galileo de la Unión Europea.

¿Cómo contribuye LuGRE a la exploración lunar?

Reduce la dependencia de estaciones terrestres y sienta las bases para sistemas de navegación autónomos en la Luna.

Continúa informándote

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral

Texto COP30 en el centro sobre un fondo azul degradado
Medio Ambiente

La COP30 inicia en Brasil con un llamado a reforzar la cooperación climática global

La COP30 comenzó en Belém, Brasil, con un llamado de líderes mundiales y de la ONU a acelerar la acción climática y combatir la desinformación sobre el cambio climático

Mano robótica metálica apoyada sobre una superficie de acero
Tecnología

Los grandes modelos de lenguaje pueden volver peligrosos a los robots

Un estudio del King’s College y Carnegie Mellon muestra que los modelos de lenguaje más usados pueden inducir a robots a realizar acciones peligrosas o discriminatorias en el mundo real

Aerogeneradores en un campo de trigo bajo un cielo despejado
Energía

Colombia da un paso firme en la transición energética con la nueva Licencia Ambiental Eólica

El Gobierno colombiano firma el decreto que crea la Licencia Ambiental Eólica, un instrumento que agiliza los proyectos de energía limpia y refuerza la protección ambiental y social

Galaxia Y1 observada por el telescopio James Webb con regiones de formación estelar resaltadas
Espacio

El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea

Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso