Publicidad

La NASA y la Agencia Espacial Italiana colaboran en la navegación lunar con LuGRE

La NASA y la Agencia Espacial Italiana están llevando a cabo un experimento revolucionario en el marco de la misión Artemisa, cuyo objetivo es devolver a la humanidad a la Luna y explorar Marte en el futuro. El proyecto, conocido como el Experimento del Receptor GNSS Lunar (LuGRE), busca demostrar cómo las señales del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) pueden utilizarse para posicionamiento, navegación y cronometraje en la Luna, marcando un avance en la autonomía de las misiones espaciales.

Representación ficticia del módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost equipado con LuGRE, diseñado para pruebas de navegación lunar.
Créditos: NASA/Dave Ryan

Una nueva era para la navegación espacial

La importancia de LuGRE radica en su capacidad para reducir la dependencia de estaciones terrestres en futuras misiones lunares. Durante su demostración, analizará señales provenientes de las constelaciones GPS de Estados Unidos y Galileo de la Unión Europea, no solo en el tránsito hacia la Luna, sino también en órbita lunar y durante dos semanas en la superficie. Este experimento podría sentar las bases para sistemas de navegación más precisos y autónomos, esenciales para la exploración sostenida de la Luna y más allá.

La colaboración no es nueva. En 2019, la misión Magnetospheric Multiscale (MMS) estableció un récord al rastrear señales GPS a una distancia de 187.000 kilómetros, casi la mitad del trayecto entre la Tierra y la Luna. LuGRE planea duplicar esa distancia, demostrando la viabilidad de estas tecnologías a nivel lunar.

Contribución global y acceso a los datos

El proyecto tiene como objetivo proporcionar datos accesibles al público y a la comunidad científica internacional. Se espera que, seis meses después de completadas las operaciones de LuGRE, la NASA y la Agencia Espacial Italiana publiquen los resultados, ampliando las oportunidades de investigación y desarrollo en la navegación lunar.

Además, este experimento es parte de una misión más amplia bajo la iniciativa de Servicios de Carga Lunar Comercial (CLPS) de la NASA, en colaboración con empresas como Firefly Aerospace. El módulo de aterrizaje Blue Ghost transportará 10 instrumentos científicos, incluido LuGRE, que contribuirán a la campaña Artemisa y al desarrollo de una economía lunar sostenible.

Publicidad

Un futuro prometedor para la exploración lunar

LuGRE no solo promete ser un avance técnico, sino también un símbolo de colaboración internacional para el beneficio de la humanidad. “Estamos trabajando para demostrar que el GNSS lunar puede funcionar y compartiremos estos descubrimientos con el mundo”, afirmó Lauren Konitzer, ingeniera de la NASA. Este experimento podría redefinir cómo se navega en el terreno lunar, marcando un paso clave hacia una era de exploración lunar más eficiente y sostenible.

❓ Preguntas frecuentes

Es un experimento conjunto entre la NASA y la Agencia Espacial Italiana para probar el uso de señales GNSS en la Luna.

Demostrar la viabilidad de usar señales GNSS para posicionamiento, navegación y cronometraje en la superficie lunar.

Utiliza señales de las constelaciones GPS de Estados Unidos y Galileo de la Unión Europea.

Reduce la dependencia de estaciones terrestres y sienta las bases para sistemas de navegación autónomos en la Luna.

Continúa informándote

Paisaje de tundra ártica con permafrost continuo en la base
Medio Ambiente

El calentamiento global debilita el sumidero de carbono alpino mientras potencia el ártico

Un calentamiento de 2 °C altera de forma opuesta el permafrost: en el Ártico favorece la absorción de CO₂, pero en regiones alpinas reduce la capacidad de retener carbono y aumenta emisiones

Momias ahumadas conservadas en Papúa, Indonesia, con poses flexionadas
Ciencia

Halladas en Asia las momias más antiguas del mundo, con más de 10.000 años de antigüedad

Arqueólogos descubren en China, Vietnam e Indonesia enterramientos con momificación por humo que superan en antigüedad a las egipcias

Infraestructura de una subestación eléctrica con cables, aisladores y torres metálicas
Energía

Importaciones de electricidad desde Colombia suben en septiembre para sostener embalses en Ecuador

Ecuador aumenta la compra de energía a Colombia en septiembre de 2025, en plena época seca, para preservar embalses estratégicos como el de Mazar

Vista del polo norte de Marte generada con imágenes de Mars Express y datos topográficos de MOLA
Espacio

Descubren que el vórtice polar de Marte acumula ozono estacional durante la noche polar

Investigadores revelan que el vórtice polar norte de Marte genera una capa estacional de ozono en invierno, un hallazgo clave para entender la química y la historia del planeta rojo

Centro de Supercomputación Cedar en la Universidad Simon Fraser, Burnaby, donde se encuentra la supercomputadora Fir
Tecnología

Con una inversión de 80 millones, Canadá pone en línea Fir, su supercomputadora académica más poderosa

La Universidad Simon Fraser estrena Fir, el único sistema canadiense entre las 100 supercomputadoras más potentes del mundo, con una inversión millonaria que impulsa la investigación nacional