NASA identifica cambios en el ciclo global del agua causados por actividades humanas

Un estudio de la NASA ha identificado cambios significativos en el ciclo global del agua impulsados por actividades humanas. Estos hallazgos, obtenidos a través de 20 años de observaciones satelitales, destacan los efectos de la agricultura y otras prácticas en los recursos hídricos globales, con implicaciones profundas para la gestión del agua y los ecosistemas.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Isla rocosa cubierta de nieve rodeada de un océano tranquilo y cielo despejado en la Antártida.

El ciclo global del agua, pieza clave para el equilibrio climático y ecológico, está experimentando transformaciones sin precedentes. Según el informe, actividades humanas como la agricultura intensiva y la extracción de agua subterránea están alterando la disponibilidad de agua en diversas regiones del mundo. “La intervención humana es más significativa de lo que pensábamos”, afirmó Sujay Kumar, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

Los investigadores identificaron tres tipos principales de cambios: tendencias globales, como la disminución de reservas de agua subterránea; modificaciones estacionales, como deshielos tempranos; y un aumento en la frecuencia de eventos extremos, como inundaciones severas. Estas alteraciones impactan directamente en la planificación de infraestructuras y sistemas de alerta temprana frente a sequías o inundaciones.

Un caso ejemplar es el norte de China, donde la vegetación prospera a pesar de una sequía prolongada gracias al riego intensivo. Sin embargo, esta práctica acelera el agotamiento de las reservas de agua subterránea, generando un efecto dominó que modifica otros elementos del ciclo, como la escorrentía y la evapotranspiración.

El estudio utilizó datos de satélites como GRACE, que mide el almacenamiento de agua terrestre, y el Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer, que evalúa la salud de la vegetación. Estas herramientas permitieron a los científicos analizar cómo las actividades humanas afectan tanto los flujos como los almacenamientos de agua en el planeta.

Publicidad

Los resultados sugieren que los modelos actuales del sistema terrestre necesitan evolucionar para reflejar mejor los efectos de la actividad humana en el ciclo del agua. Con avances en modelado y más datos, los administradores podrán planificar estrategias sostenibles para adaptarse a esta “nueva normalidad” hídrica, afirmó Wanshu Nie, autor principal del estudio.

Continúa informándote

Objeto rocoso similar a un cometa o asteroide pasando cerca de Júpiter
Espacio

Nueva coincidencia entre la cometa 3I/ATLAS y Júpiter: los datos contradicen la hipótesis extraterrestre

Una aparente coincidencia entre la cometa interstelar 3I/ATLAS y el rayo de Hill de Júpiter reaviva teorías de Avi Loeb, pero los datos disponibles muestran que no hay evidencia de maniobras artificiales

La Nebulosa de la Araña Roja captada por el telescopio espacial James Webb con estructuras en rojo, púrpura y azul
Espacio

Webb revela la estructura completa de la Nebulosa de la Araña Roja por primera vez

Una nueva imagen de NIRCam muestra por primera vez la extensión total de los lóbulos que forman las “patas” de la Nebulosa de la Araña Roja, estructuras infladas por gas que se expanden a lo largo de miles de años

Lanzamiento nocturno de un cohete Soyuz hacia la Estación Espacial Internacional desde Baikonur
Espacio

Chris Williams y su tripulación atracan con éxito en la Estación Espacial Internacional

El astronauta de la NASA Chris Williams llegó este jueves a la Estación Espacial Internacional (EEI) junto a los cosmonautas Sergey Kud-Sverchkov y Sergei Mikaev, tras un vuelo de solo tres horas a bordo de la nave Soyuz MS-28.

Selfi del rover Perseverance en el cráter Jezero con un pequeño remolino de polvo visible en la distancia
Espacio

Descubren descargas eléctricas en la atmósfera marciana gracias al rover Perseverance

Un nuevo estudio revela que el rover Perseverance detectó “mini-rayos” en Marte, pequeñas descargas eléctricas asociadas a remolinos de polvo que confirman actividad eléctrica en la atmósfera marciana

Mapa de intensidad de rayos gamma centrado en el halo galáctico, con la franja del plano galáctico excluida
Espacio

Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura

Un análisis del telescopio Fermi identifica un patrón de rayos gamma compatible con la aniquilación de materia oscura, un posible avance tras casi 100 años de búsqueda científica

Región del cielo observada por el sondeo DEVILS para estudiar la evolución de galaxias
Espacio

Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)

Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida