Publicidad

La NASA convierte datos de agujeros negros en sonido para explorar el universo de forma inédita

La NASA convierte datos de agujeros negros en música con sonificaciones de WR124, SS 433 y Centaurus A, revelando una sinfonía cósmica inaudita

Imagen de la estrella Wolf-Rayet WR124, captada por los telescopios espaciales Chandra y Webb y convertida en sonido
Visualización de WR124, una estrella masiva al borde del colapso, cuya radiación ha sido traducida en sonido mediante sonificación astronómica.

El 8 de mayo de 2025, la NASA presentó tres nuevas “sonificaciones” que transforman datos astronómicos en piezas musicales fascinantes. Estas obras sonoras ofrecen una forma completamente nueva de explorar algunos de los objetos más extremos del universo: los agujeros negros y sus precursores. Utilizando datos de los telescopios espaciales Chandra, James Webb, IXPE y otros instrumentos, los científicos tradujeron imágenes y señales cósmicas en notas audibles que revelan el drama silencioso del cosmos.

Composición visual que muestra las sonificaciones de WR124, SS 433 y Centaurus A a partir de datos de telescopios espaciales
Tríptico astronómico con las sonificaciones de WR124, el sistema binario SS 433 y la galaxia Centaurus A, resultado de datos convertidos en audio por la NASA.

Los protagonistas de este trío sonoro son WR124, una estrella masiva en proceso de transformación; SS 433, un sistema binario con una estrella de neutrones o un agujero negro; y Centaurus A, una galaxia activa con un gigantesco agujero negro central. Cada uno representa un “movimiento” en esta sinfonía astronómica que combina ciencia de vanguardia con arte inmersivo.

WR124, una estrella Wolf-Rayet situada a unos 28.000 años luz de la Tierra, aparece en esta suite como un preludio estelar. Está en una fase crítica que precede a su probable colapso en un agujero negro. En la sonificación, los datos infrarrojos de Webb se escuchan como campanas metálicas, mientras que los rayos X captados por Chandra resuenan en tonos de arpa. El corazón de la estrella genera un lamento descendente que marca el inicio de la secuencia, mientras cuerdas sintetizadas interpretan los acordes de otras misiones como Spitzer y WISE.

Crédito: Rayos X: NASA/CXC/SAO; Infrarrojo: (Herschel) ESA/NASA/Caltech, (Spitzer) NASA/JPL/Caltech, (WISE) NASA/JPL/Caltech; Infrarrojos: Equipo de producción NASA/ESA/CSA/STScI/Webb ERO; Procesamiento de imágenes: NASA/CXC/SAO/J. Importante; Sonificación: NASA/CXC/SAO/K.Arcand, SYSTEM Sounds (M. Russo, A. Santaguida)

Publicidad

En el segundo movimiento, SS 433 se convierte en un vals cósmico. Este sistema binario, a 18.000 años luz, está formado por una estrella similar al Sol y una compañera colapsada —posiblemente un agujero negro—. La danza orbital entre ambas provoca fluctuaciones de rayos X que los telescopios IXPE, Chandra y XMM-Newton han captado y transformado en una cascada de notas. Los datos de radio e infrarrojo añaden una atmósfera etérea, mientras el sonido punteado que marca el centro del sistema imita el ritmo de esta danza gravitacional.

Crédito: Rayos X: (IXPE): NASA/MSFC/IXPE; (Chandra): NASA/CXC/SAO; (XMM): ESA/XMM-Newton; IR: NASA/JPL/Caltech/WISE; Radio: NRAO/AUI/NSF/VLA/B. Saxton. (Imagen IR/Radio creada con datos de M. Goss, et al.); Procesamiento/composición de imágenes: NASA/CXC/SAO/N. Wolk y K. Arcand; Sonificación: NASA/CXC/SAO/K. Arcand, SYSTEM Sounds (M. Russo, A. Santaguida)

Centaurus A cierra la obra con una fuga galáctica. A unos 12 millones de años luz, esta galaxia elíptica posee un colosal agujero negro que emite chorros de partículas a través de su núcleo. En la pieza auditiva, los rayos X de Chandra se traducen como campanas de viento y el flujo continuo de IXPE suena como brisas cósmicas. Los instrumentos de cuerda representan las estrellas visibles en la imagen óptica, mientras una línea de exploración sonora gira como la manecilla de un reloj, capturando y transformando cada componente visual en sonido envolvente.

Crédito: Rayos X: (Chandra) NASA/CXC/SAO, (IXPE) NASA/MSFC; Óptico: ESO; Procesamiento de imágenes: NASA/CXC/SAO/K. Arcand, J. Major y J. Schmidt; Sonificación: NASA/CXC/SAO/K.Arcand, SYSTEM Sounds (M. Russo, A. Santaguida)

Publicidad

La iniciativa de sonificación fue liderada por Kimberly Arcand (CXC), el astrofísico Matt Russo y el músico Andrew Santaguida, en colaboración con el proyecto SYSTEM Sounds. El objetivo: hacer accesible y emocionalmente resonante la exploración del universo, especialmente para personas con discapacidad visual, y acercar al público general a fenómenos complejos a través del lenguaje universal del sonido.

Estos trabajos forman parte del programa “Universo de Aprendizaje” de la NASA, financiado por el acuerdo NNX16AC65A. La colaboración incluye al Observatorio de rayos X Chandra, el Centro de Astrofísica de Harvard y el Instituto Smithsoniano, Caltech/IPAC y el Laboratorio de Propulsión a Chorro. El resultado es una experiencia científica multisensorial que transforma los datos más densos del cosmos en melodías accesibles y emocionantes.

La idea de escuchar el universo no es nueva, pero nunca antes se había logrado con esta calidad y profundidad. Estas composiciones no solo educan, sino que también despiertan la imaginación. Como señaló Dan Fornari, del Woods Hole Oceanographic Institution, “estamos viendo y ahora también oyendo cómo se construye el universo desde sus cimientos más extremos”.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Es la conversión de datos espaciales, como luz o rayos X, en sonidos perceptibles por el oído humano.

Chandra, James Webb, IXPE, XMM-Newton, Spitzer, Herschel y WISE, entre otros.

WR124 es una estrella masiva; SS 433, un sistema binario; y Centaurus A, una galaxia con agujero negro.

En el sitio oficial del Observatorio Chandra: https://chandra.si.edu/sound/

Continúa informándote

Infraestructura de una subestación eléctrica con cables, aisladores y torres metálicas
Energía

Importaciones de electricidad desde Colombia suben en septiembre para sostener embalses en Ecuador

Ecuador aumenta la compra de energía a Colombia en septiembre de 2025, en plena época seca, para preservar embalses estratégicos como el de Mazar

Vista del polo norte de Marte generada con imágenes de Mars Express y datos topográficos de MOLA
Espacio

Descubren que el vórtice polar de Marte acumula ozono estacional durante la noche polar

Investigadores revelan que el vórtice polar norte de Marte genera una capa estacional de ozono en invierno, un hallazgo clave para entender la química y la historia del planeta rojo

Centro de Supercomputación Cedar en la Universidad Simon Fraser, Burnaby, donde se encuentra la supercomputadora Fir
Tecnología

Con una inversión de 80 millones, Canadá pone en línea Fir, su supercomputadora académica más poderosa

La Universidad Simon Fraser estrena Fir, el único sistema canadiense entre las 100 supercomputadoras más potentes del mundo, con una inversión millonaria que impulsa la investigación nacional

Camión de gas envuelto en llamas tras explotar en Iztapalapa, Ciudad de México
El Mundo

Aumenta a 20 la cifra de fallecidos por la explosión del camión de gas en CDMX

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México confirmó que 20 personas murieron tras la explosión del camión de gas en Iztapalapa; 31 permanecen hospitalizadas y 33 han sido dadas de alta

Lagarto soñoliento en el suelo seco de Australia con la boca abierta mostrando una reacción defensiva
Ciencia

Científicos descubren que algunos reptiles evolucionaron para reconocer el humo como advertencia de incendio

Un estudio en Australia demuestra que los lagartos soñolientos responden instintivamente al olor del humo, lo que sugiere una adaptación evolutiva a los incendios forestales