La NASA detecta volcanes activos en Ío y ciclones gigantes en Júpiter como nunca antes
Nuevos datos de Juno revelan la temperatura subsuperficial de Ío y ciclones polares gigantescos en Júpiter, con importantes hallazgos científicos
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La misión Juno de la NASA ha logrado adentrarse como nunca antes en el sistema joviano, revelando sorprendentes hallazgos tanto en Júpiter como en su luna volcánica Ío. A través de sus recientes sobrevuelos, Juno ha capturado datos inéditos sobre los ciclones polares del planeta gigante y la actividad volcánica bajo la superficie de Ío, aportando una nueva visión sobre la dinámica y estructura interna de estos mundos extremos.
Durante una conferencia de prensa celebrada el 29 de abril en Viena, en el marco de la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias, el equipo científico de Juno presentó los resultados obtenidos mediante instrumentos como JunoCam, el radiómetro de microondas (MWR) y el Mapeador Auroral Infrarrojo Joviano (JIRAM). Las observaciones han permitido generar modelos atmosféricos más precisos y comprender mejor cómo Ío renueva su superficie constantemente gracias al calor interno.
Radiador volcánico: Ío bajo la lupa de Juno
Aunque el instrumento MWR fue diseñado para observar el interior de Júpiter, el equipo de Juno lo dirigió hacia Ío, obteniendo una visión térmica sin precedentes. Al combinar los datos con las imágenes infrarrojas de JIRAM, los científicos detectaron regiones con magma aún caliente bajo la corteza superficial, confirmando que alrededor del 10 % de la superficie contiene flujos de lava en proceso de enfriamiento.
“Estos volcanes subterráneos funcionan como el radiador de un automóvil”, explicó Shannon Brown del JPL. “El calor fluye eficientemente desde el interior hasta el vacío del espacio, manteniendo a Ío como el cuerpo más volcánico del sistema solar”. Una erupción captada el 27 de diciembre de 2024 sigue activa, y se esperan nuevos datos en el próximo sobrevuelo del 6 de mayo.
El hallazgo permite comprender mejor cómo Ío regenera su superficie en escalas de tiempo geológicas reducidas. El dinamismo interno, impulsado por la interacción gravitatoria con Júpiter y otras lunas, convierte a Ío en un verdadero laboratorio natural de vulcanismo planetario.
Júpiter: ciclones polares más fríos y gigantes
Por otro lado, Juno también ha proporcionado nuevos datos sobre la atmósfera de Júpiter mediante experimentos de radioocultación. Esta técnica ha permitido detectar que la estratósfera polar norte es 11 °C más fría que las regiones adyacentes y que está rodeada por vientos que superan los 160 km/h.
Desde su órbita 53, iniciada en febrero de 2023, Juno ha completado 26 estudios de radioocultación. Estos datos mejoran la comprensión de la estructura térmica de la atmósfera joviana, revelando complejas interacciones entre capas atmosféricas, corrientes en chorro y zonas ciclónicas.
En particular, se ha observado que los ciclones en el polo norte forman una configuración estable de nueve tormentas (una central y ocho periféricas). Estas tormentas, más grandes que Australia, no se disipan como en la Tierra, sino que interactúan entre sí como resortes de un sistema mecánico, manteniendo una coreografía oscilante alrededor del polo.

Deriva beta y estabilidad ciclónica en Júpiter
El fenómeno conocido como “deriva beta”, causado por la interacción entre la fuerza de Coriolis y el patrón circular del viento, empuja a los ciclones hacia el polo. Sin embargo, en lugar de fusionarse, estas tormentas rebotan entre sí y se estabilizan en configuraciones persistentes, algo nunca antes visto en otro planeta.
Según Yohai Kaspi, del Instituto Weizmann, este patrón no solo explica la dinámica atmosférica de Júpiter, sino que también puede aportar nuevos modelos para comprender fenómenos meteorológicos extremos en la Tierra. Esta observación constituye un avance significativo en la meteorología planetaria.
Una nave diseñada para soportar lo imposible
Scott Bolton, investigador principal de la misión, destacó que Juno se adentra en regiones de alta radiación a las que ninguna otra nave ha accedido. Gracias a su diseño blindado, cada nuevo sobrevuelo aporta datos únicos y abre ventanas a fenómenos antes inexplorados. La nave seguirá operando en su misión extendida hasta que la dinámica orbital y los riesgos de radiación lo permitan.
La misión Juno, gestionada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) y con instrumentos financiados por múltiples agencias internacionales, continúa siendo una de las misiones más ambiciosas de la NASA en el estudio del sistema solar exterior.
Referencias: NASA - Misión Juno
Preguntas frecuentes
- 💬 Detectó magma caliente bajo la corteza de Ío y flujos de lava que aún se enfrían, confirmando su intensa actividad volcánica.
- 💬 Mostraron que la estratósfera polar norte es más fría y está rodeada por vientos de más de 160 km/h.
- 💬 Se estabilizan mediante un sistema de rebotes y oscilaciones causados por la fuerza de Coriolis y la deriva beta.
- 💬 Explorar la atmósfera, estructura interna y magnetosfera de Júpiter y sus lunas, incluyendo Ío.
Continúa informándote

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Astrónomos detectan por primera vez evidencia visual de una doble explosión estelar
Astrónomos logran la primera evidencia visual de una doble explosión estelar en una supernova tipo Ia, gracias a observaciones del VLT de ESO

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales
Continúa informándote

El Nautilus inicia la búsqueda de naufragios perdidos en el estrecho Iron Bottom
El buque de exploración Nautilus lidera una misión internacional para localizar buques históricos hundidos en la campaña de Guadalcanal

La NASA confirma que la presa de las Tres Gargantas en China ralentizó la rotación de la Tierra
La gigantesca infraestructura hidráulica china ha provocado un sutil pero real cambio en la duración de los días y el eje del planeta, según un estudio científico

La tormenta tropical Chantal amenaza con lluvias intensas y riesgo de inundaciones en el sureste de EE.UU.
El sistema avanza lentamente hacia Carolina del Sur y Carolina del Norte, donde se esperan lluvias torrenciales, oleaje peligroso y marejadas durante el fin de semana

¿Es más eficaz tasar productos o salarios? Análisis comparativo de las políticas fiscales modernas
Analizamos ventajas y riesgos de gravar el consumo o el ingreso, comparando modelos fiscales para entender su impacto en la economía y la equidad social

Lockheed Martin propone una misión a Marte más eficiente y económica para el retorno de muestras
Lockheed Martin plantea a la NASA una solución innovadora y de precio fijo para traer a la Tierra muestras de Marte, prometiendo una drástica reducción de costos y mayor eficiencia operativa

Estudio revela que la inteligencia artificial solo simula comprensión, no entiende realmente lo que dice
Un equipo internacional advierte que los modelos de IA aciertan en definiciones, pero fallan al aplicar conceptos y solo aparentan comprender el significado real

Autoridades japonesas alertan sobre sismos y desmienten rumores de catástrofe
El gobierno de Japón advierte sobre nuevos sismos en el suroeste del país, pero llama a la calma y desmiente predicciones alarmistas de desastre mayor

Estados Unidos y China abrirán conversaciones sobre un posible acuerdo para TikTok esta semana
El gobierno de Estados Unidos abrirá esta semana conversaciones clave con China para lograr un acuerdo sobre el futuro de TikTok, según confirmó Donald Trump

Días más cortos en julio y agosto desconciertan a científicos por fenómeno inexplicable
La aceleración inesperada de la rotación terrestre hará que los días sean más cortos en julio y agosto, sin que la ciencia tenga aún una explicación clara

Autoridades emiten alerta por posible formación del ciclón Gil frente a las costas del Pacífico mexicano
Autoridades mexicanas y estadounidenses alertan sobre el posible desarrollo del ciclón Gil en el Pacífico; pronostican lluvias intensas y vigilancia especial en varios estados