La NASA detecta volcanes activos en Ío y ciclones gigantes en Júpiter como nunca antes

Nuevos datos de Juno revelan la temperatura subsuperficial de Ío y ciclones polares gigantescos en Júpiter, con importantes hallazgos científicos

Nuevos datos de Juno revelan la temperatura subsuperficial de Ío y ciclones polares gigantescos en Júpiter, con importantes hallazgos científicos

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen artística de la nave Juno de la NASA entre Júpiter e Ío, mostrando la atmósfera del planeta y la superficie volcánica de la luna
La nave Juno de la NASA sobrevuela Júpiter e Ío, capturando datos sobre ciclones polares y volcanes activos. Créditos: Iceebook.com

La misión Juno de la NASA ha logrado adentrarse como nunca antes en el sistema joviano, revelando sorprendentes hallazgos tanto en Júpiter como en su luna volcánica Ío. A través de sus recientes sobrevuelos, Juno ha capturado datos inéditos sobre los ciclones polares del planeta gigante y la actividad volcánica bajo la superficie de Ío, aportando una nueva visión sobre la dinámica y estructura interna de estos mundos extremos.

Durante una conferencia de prensa celebrada el 29 de abril en Viena, en el marco de la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias, el equipo científico de Juno presentó los resultados obtenidos mediante instrumentos como JunoCam, el radiómetro de microondas (MWR) y el Mapeador Auroral Infrarrojo Joviano (JIRAM). Las observaciones han permitido generar modelos atmosféricos más precisos y comprender mejor cómo Ío renueva su superficie constantemente gracias al calor interno.

Radiador volcánico: Ío bajo la lupa de Juno

Aunque el instrumento MWR fue diseñado para observar el interior de Júpiter, el equipo de Juno lo dirigió hacia Ío, obteniendo una visión térmica sin precedentes. Al combinar los datos con las imágenes infrarrojas de JIRAM, los científicos detectaron regiones con magma aún caliente bajo la corteza superficial, confirmando que alrededor del 10 % de la superficie contiene flujos de lava en proceso de enfriamiento.

“Estos volcanes subterráneos funcionan como el radiador de un automóvil”, explicó Shannon Brown del JPL. “El calor fluye eficientemente desde el interior hasta el vacío del espacio, manteniendo a Ío como el cuerpo más volcánico del sistema solar”. Una erupción captada el 27 de diciembre de 2024 sigue activa, y se esperan nuevos datos en el próximo sobrevuelo del 6 de mayo.

Animación infrarroja de la región polar sur de Ío captada por Juno, que revela volcanes activos y zonas de alta temperatura.

El hallazgo permite comprender mejor cómo Ío regenera su superficie en escalas de tiempo geológicas reducidas. El dinamismo interno, impulsado por la interacción gravitatoria con Júpiter y otras lunas, convierte a Ío en un verdadero laboratorio natural de vulcanismo planetario.

Júpiter: ciclones polares más fríos y gigantes

Por otro lado, Juno también ha proporcionado nuevos datos sobre la atmósfera de Júpiter mediante experimentos de radioocultación. Esta técnica ha permitido detectar que la estratósfera polar norte es 11 °C más fría que las regiones adyacentes y que está rodeada por vientos que superan los 160 km/h.

Desde su órbita 53, iniciada en febrero de 2023, Juno ha completado 26 estudios de radioocultación. Estos datos mejoran la comprensión de la estructura térmica de la atmósfera joviana, revelando complejas interacciones entre capas atmosféricas, corrientes en chorro y zonas ciclónicas.

En particular, se ha observado que los ciclones en el polo norte forman una configuración estable de nueve tormentas (una central y ocho periféricas). Estas tormentas, más grandes que Australia, no se disipan como en la Tierra, sino que interactúan entre sí como resortes de un sistema mecánico, manteniendo una coreografía oscilante alrededor del polo.

Vista infrarroja del polo norte de Júpiter mostrando un ciclón central rodeado de ocho ciclones persistentes, captada por el instrumento JIRAM
Vista infrarroja del polo norte de Júpiter obtenida por el instrumento JIRAM de Juno, con un ciclón central y ocho ciclones circundantes.

Deriva beta y estabilidad ciclónica en Júpiter

El fenómeno conocido como “deriva beta”, causado por la interacción entre la fuerza de Coriolis y el patrón circular del viento, empuja a los ciclones hacia el polo. Sin embargo, en lugar de fusionarse, estas tormentas rebotan entre sí y se estabilizan en configuraciones persistentes, algo nunca antes visto en otro planeta.

Según Yohai Kaspi, del Instituto Weizmann, este patrón no solo explica la dinámica atmosférica de Júpiter, sino que también puede aportar nuevos modelos para comprender fenómenos meteorológicos extremos en la Tierra. Esta observación constituye un avance significativo en la meteorología planetaria.

Una nave diseñada para soportar lo imposible

Scott Bolton, investigador principal de la misión, destacó que Juno se adentra en regiones de alta radiación a las que ninguna otra nave ha accedido. Gracias a su diseño blindado, cada nuevo sobrevuelo aporta datos únicos y abre ventanas a fenómenos antes inexplorados. La nave seguirá operando en su misión extendida hasta que la dinámica orbital y los riesgos de radiación lo permitan.

La misión Juno, gestionada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) y con instrumentos financiados por múltiples agencias internacionales, continúa siendo una de las misiones más ambiciosas de la NASA en el estudio del sistema solar exterior.

Referencias: NASA - Misión Juno

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Detectó magma caliente bajo la corteza de Ío y flujos de lava que aún se enfrían, confirmando su intensa actividad volcánica.
💬 Mostraron que la estratósfera polar norte es más fría y está rodeada por vientos de más de 160 km/h.
💬 Se estabilizan mediante un sistema de rebotes y oscilaciones causados por la fuerza de Coriolis y la deriva beta.
💬 Explorar la atmósfera, estructura interna y magnetosfera de Júpiter y sus lunas, incluyendo Ío.

Continúa informándote

Reunión entre Kim Jong-un y Vladimir Putin con banderas de Corea del Norte y Rusia de fondo
El Mundo

Corea del Norte y Rusia sellan su alianza con su primer puente vial tras el envío de tropas a Ucrania

Pyongyang y Moscú refuerzan su alianza con un puente carretero tras el envío de tropas norcoreanas a Ucrania y el intercambio de tecnología militar.

Central nuclear al amanecer
Tecnología

La energía nuclear alcanza niveles récord en 2025 y se impone como eje estratégico global

La energía nuclear crece en 2025 por necesidad global ante la lentitud renovable. China y Rusia lideran, Occidente reacciona con retraso

Paleontólogo arrodillado usando un cepillo sobre un fósil semienterrado en el suelo
El Mundo

La FGR investiga hallazgo de 44 restos óseos en 44 fosas clandestinas en Ixtlahuacán, Colima

La FGR investiga 44 restos óseos hallados en 44 fosas clandestinas de Ixtlahuacán, Colima, tras denuncias por desapariciones en 2024

Ursula von der Leyen y Donald Trump juntos, con las banderas de la Unión Europea y Estados Unidos al fondo
El Mundo

La Unión Europea ofrece compras millonarias a Trump para detener los aranceles y evitar una guerra comercial

La Comisión Europea explora un pacto industrial y compras por 50.000 millones para frenar los aranceles de Trump y evitar una guerra comercial

Cocodrilo sumergido en el agua, solo visible su cabeza y ojos
Planeta Tierra

Descubren dos nuevas especies de cocodrilos en Cozumel y Banco Chinchorro: están en peligro y aún no tienen nombre

Científicos hallan dos nuevas especies de cocodrilos en islas de Quintana Roo; cada una tiene menos de 1,000 ejemplares y enfrenta riesgos de extinción

Mapa del sismo en el Pasaje de Drake, cerca de Tierra del Fuego, Argentina
Planeta Tierra

Potente sismo de magnitud 7,4 sacude el Pasaje de Drake cerca de Argentina: alertan riesgo de tsunami

Un terremoto de magnitud 7,4 sacudió el Pasaje de Drake, cerca de Argentina. Se emitió alerta de tsunami para costas chilenas y zonas antárticas

Océano teñido de púrpura
Planeta Tierra

Los océanos de la Tierra podrían volverse morados por cambios en la química global

Un estudio sugiere que cambios atmosféricos extremos podrían teñir los océanos de púrpura, como ocurrió en el pasado terrestre

Coche conceptual con símbolo de radiación nuclear en el lateral
Tecnología

Un coche que nunca se recarga: el sueño nuclear con 100 años de autonomía

El coche nuclear con torio promete una autonomía de 100 años, pero sigue sin fabricarse por sus enormes desafíos tecnológicos y de seguridad

Tanque de hidrógeno verde y electrolizador con energía solar y eólica
Tecnología

El mercado del hidrógeno verde alcanzará los 3.830 millones de dólares en 2025 impulsado por políticas e innovación tecnológica

El hidrógeno verde crecerá un 55,4 % en 2025, impulsado por políticas públicas, tecnología y alianzas industriales estratégicas

Nube de polvo cósmico visible en 3.29 micras
Espacio

El telescopio espacial SPHEREx de la NASA inicia su misión y comenzará a mapear todo el cielo en 3D

SPHEREx de la NASA inicia su misión cartográfica, capturando 3.600 imágenes diarias para crear un mapa 3D del universo sin precedentes