NASA prueba un láser 3D para mejorar los pronósticos meteorológicos desde el aire y el espacio

La NASA prueba el Aerosol Wind Profiler, un láser 3D que mide vientos en alta resolución, mejorando los pronósticos desde aviones y futuros satélites

La NASA prueba el Aerosol Wind Profiler, un láser 3D que mide vientos en alta resolución, mejorando los pronósticos desde aviones y futuros satélites

4 min lectura

Modelo tridimensional del viento y aerosoles atmosféricos medidos por el sistema AWP de la NASA en un vuelo de octubre de 2024.
Perfil 3D de velocidad y dirección del viento, junto con retrodispersión de nubes y aerosoles, obtenida por el instrumento AWP durante un vuelo sobre la costa este de EE.UU. el 15 de octubre de 2024. Crédito: NASA/Scientific Visualization Studio.

Desde el otoño de 2024, científicos de la NASA han utilizado un avanzado instrumento de medición del viento, el Aerosol Wind Profiler (AWP), volando más de 100 horas sobre Estados Unidos, incluidos vuelos a través de huracanes. Su objetivo: mejorar la precisión de los pronósticos meteorológicos mediante mediciones tridimensionales del viento y aerosoles atmosféricos.

El AWP, montado en un avión Gulfstream III, emite 200 pulsos láser por segundo, detectando la dispersión de partículas como polvo, humo y sal marina. Mediante el efecto Doppler, este instrumento mide simultáneamente la dirección y velocidad del viento a diferentes altitudes, ofreciendo un nivel de detalle sin precedentes para la predicción climática.

Vista del interior del avión G-III de la NASA mostrando los instrumentos AWP y HALO instalados para investigación atmosférica.
El instrumento AWP en primer plano y el HALO al fondo instalados en el avión G-III de la NASA, durante una misión científica el 26 de septiembre de 2024. Crédito: NASA/Maurice Cross.

Según Kris Bedka, investigador principal del proyecto en el Centro Langley de la NASA, actualmente existe una carencia crítica de mediciones de viento sobre la superficie terrestre, un vacío que el AWP está diseñado para llenar. Mientras los globos meteorológicos y los vuelos comerciales proporcionan datos limitados, y los satélites dependen de rastrear nubes, el AWP ofrece mediciones directas incluso en zonas despejadas.

Durante su despliegue, el AWP se emparejó con el instrumento HALO (High Altitude Lidar Observatory) para medir vapor de agua, aerosoles y nubes, mientras que sondas de la NOAA registraban temperatura y viento, formando un paquete de observación atmosférica de nueva generación. La combinación de ambos instrumentos constituye una plataforma poderosa para estudiar fenómenos atmosféricos complejos y modelarlos con mayor precisión.

Científicos de la NASA analizando datos en tiempo real de los instrumentos AWP y HALO a bordo de un vuelo de investigación.
El equipo científico de la NASA monitorea los datos atmosféricos desde el interior del avión G-III durante un vuelo hacia el huracán Helene el 26 de septiembre de 2024. Crédito: NASA/Maurice Cross.

Uno de los momentos más destacados ocurrió en septiembre de 2024, cuando el equipo voló hacia las bandas exteriores del huracán Helene frente a la costa de Florida, obteniendo perfiles de viento 3D que mejoran significativamente las capacidades de pronóstico de tormentas severas y huracanes.

"Estamos midiendo vientos simultáneamente a distintas alturas con gran detalle y precisión", explicó Bedka. "Estas capacidades no solo mejorarán las predicciones terrestres, sino que están diseñadas para ser transportadas eventualmente a satélites, ofreciendo cobertura global continua".

En vuelos posteriores sobre el noreste de EE.UU. y la región de los Grandes Lagos, el AWP mostró su habilidad para detectar estructuras detalladas de aerosoles, contraviniendo expectativas de cielos despejados. Esto evidencia su sensibilidad para observar cambios atmosféricos sutiles, cruciales para una predicción meteorológica avanzada.

Simulación en 3D generada a partir de datos del instrumento AWP durante un vuelo de la NASA el 15 de octubre de 2024. Las bandas de color reflejan la velocidad, dirección y concentración del viento sobre la costa este y los Grandes Lagos de EE.UU. Crédito: NASA / Estudio de Visualización Científica.

El programa de Empresas Conjuntas de la NOAA también respalda esta tecnología, viendo en el AWP un futuro componente esencial para mejorar los modelos globales de vientos en 3D. Como señaló Harshesh Patel de la NOAA: "La necesidad de mejorar la predicción meteorológica global requiere plataformas espaciales como el AWP".

Actualmente, el Aerosol Wind Profiler continúa sus misiones, contribuyendo a experimentos atmosféricos en California y sentando las bases para un futuro en el que estos instrumentos de medición de viento 3D podrían convertirse en estándar tanto en aeronaves como en satélites alrededor del mundo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un instrumento láser 3D que mide la velocidad y dirección del viento en distintas altitudes con gran precisión.
💬 Ofrece perfiles 3D de vientos, incluso donde no hay nubes, mejorando los modelos climáticos y predicción de tormentas.
💬 Voló sobre EE.UU. y el huracán Helene, recogiendo datos de viento, aerosoles y nubes para validar su desempeño.
💬 Sí, se espera integrar esta tecnología en satélites para obtener mediciones globales y mejorar los modelos atmosféricos.

Continúa informándote

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Espacio

La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Trabajador colapsado por calor y persona sin hogar expuesta al frío extremo, divididos en una escena contrastante
Planeta Tierra

El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes

Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática

Planta de Boechera stricta en hábitat de montaña
Planeta Tierra

El flujo genético ya no basta: las plantas de montaña no pueden seguir el ritmo del cambio climático

El cambio climático supera la adaptación local y el flujo genético, poniendo en riesgo a plantas montañosas como la Boechera stricta

Trabajador soldando una estructura metálica con equipo de protección
Planeta Tierra

Millones conmemoran el Día del Trabajo en 2025 entre protestas y demandas laborales

El Día del Trabajo 2025 moviliza a millones en el mundo con protestas por salario, automatización y derechos laborales

Reconstrucción en vida del pterosaurio Balaeonognathus
Ciencia

Las huellas revelan cuándo los pterosaurios conquistaron la tierra firme

Un nuevo estudio vincula huellas fósiles con pterosaurios específicos, revelando su adaptación al suelo hace 160 millones de años

Mitad del rostro humano fusionado con mitad robótica, simbolizando el impacto de la inteligencia artificial
Análisis

2025 es solo el comienzo: así será el mundo cuando la tecnología lo controle todo

¿Hacia dónde vamos cuando la tecnología toma decisiones por nosotros? Un análisis del mundo que viene, entre automatización, IA y control invisible

Fachada principal del edificio central del CSIC en Madrid, institución clave en la investigación científica española
Ciencia

Centros científicos españoles operan con normalidad tras el apagón gracias a sus protocolos de emergencia

Los centros de investigación activaron generadores y protocolos, evitando daños tras el apagón eléctrico ocurrido en España