NASA prueba un láser 3D para mejorar los pronósticos meteorológicos desde el aire y el espacio
La NASA prueba el Aerosol Wind Profiler, un láser 3D que mide vientos en alta resolución, mejorando los pronósticos desde aviones y futuros satélites
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Desde el otoño de 2024, científicos de la NASA han utilizado un avanzado instrumento de medición del viento, el Aerosol Wind Profiler (AWP), volando más de 100 horas sobre Estados Unidos, incluidos vuelos a través de huracanes. Su objetivo: mejorar la precisión de los pronósticos meteorológicos mediante mediciones tridimensionales del viento y aerosoles atmosféricos.
El AWP, montado en un avión Gulfstream III, emite 200 pulsos láser por segundo, detectando la dispersión de partículas como polvo, humo y sal marina. Mediante el efecto Doppler, este instrumento mide simultáneamente la dirección y velocidad del viento a diferentes altitudes, ofreciendo un nivel de detalle sin precedentes para la predicción climática.

Según Kris Bedka, investigador principal del proyecto en el Centro Langley de la NASA, actualmente existe una carencia crítica de mediciones de viento sobre la superficie terrestre, un vacío que el AWP está diseñado para llenar. Mientras los globos meteorológicos y los vuelos comerciales proporcionan datos limitados, y los satélites dependen de rastrear nubes, el AWP ofrece mediciones directas incluso en zonas despejadas.
Durante su despliegue, el AWP se emparejó con el instrumento HALO (High Altitude Lidar Observatory) para medir vapor de agua, aerosoles y nubes, mientras que sondas de la NOAA registraban temperatura y viento, formando un paquete de observación atmosférica de nueva generación. La combinación de ambos instrumentos constituye una plataforma poderosa para estudiar fenómenos atmosféricos complejos y modelarlos con mayor precisión.

Uno de los momentos más destacados ocurrió en septiembre de 2024, cuando el equipo voló hacia las bandas exteriores del huracán Helene frente a la costa de Florida, obteniendo perfiles de viento 3D que mejoran significativamente las capacidades de pronóstico de tormentas severas y huracanes.
"Estamos midiendo vientos simultáneamente a distintas alturas con gran detalle y precisión", explicó Bedka. "Estas capacidades no solo mejorarán las predicciones terrestres, sino que están diseñadas para ser transportadas eventualmente a satélites, ofreciendo cobertura global continua".
En vuelos posteriores sobre el noreste de EE.UU. y la región de los Grandes Lagos, el AWP mostró su habilidad para detectar estructuras detalladas de aerosoles, contraviniendo expectativas de cielos despejados. Esto evidencia su sensibilidad para observar cambios atmosféricos sutiles, cruciales para una predicción meteorológica avanzada.
El programa de Empresas Conjuntas de la NOAA también respalda esta tecnología, viendo en el AWP un futuro componente esencial para mejorar los modelos globales de vientos en 3D. Como señaló Harshesh Patel de la NOAA: "La necesidad de mejorar la predicción meteorológica global requiere plataformas espaciales como el AWP".
Actualmente, el Aerosol Wind Profiler continúa sus misiones, contribuyendo a experimentos atmosféricos en California y sentando las bases para un futuro en el que estos instrumentos de medición de viento 3D podrían convertirse en estándar tanto en aeronaves como en satélites alrededor del mundo.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un instrumento láser 3D que mide la velocidad y dirección del viento en distintas altitudes con gran precisión.
- 💬 Ofrece perfiles 3D de vientos, incluso donde no hay nubes, mejorando los modelos climáticos y predicción de tormentas.
- 💬 Voló sobre EE.UU. y el huracán Helene, recogiendo datos de viento, aerosoles y nubes para validar su desempeño.
- 💬 Sí, se espera integrar esta tecnología en satélites para obtener mediciones globales y mejorar los modelos atmosféricos.
Continúa informándote

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda

El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias

Rocket Lab elegida por la ESA para desplegar la nueva constelación europea de navegación LEO-PNT
La Agencia Espacial Europea confía en Rocket Lab para lanzar los primeros satélites de su innovador sistema de posicionamiento y sincronización en órbita baja
Continúa informándote

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies