NASA y NSIDC confirman que 2025 marca el récord mínimo de hielo marino invernal en el Ártico
El hielo marino invernal del Ártico alcanza en 2025 su extensión más baja desde que existen registros satelitales, según NASA y NSIDC
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La NASA y el NSIDC han confirmado que en 2025 el hielo marino invernal del Ártico alcanzó su extensión más baja desde que existen registros satelitales. El máximo anual se midió el 22 de marzo, con solo 14,33 millones de kilómetros cuadrados, cifra inferior al mínimo previo de 2017. Esta tendencia descendente preocupa a la comunidad científica, pues el hielo marino actúa como un regulador térmico fundamental para el clima global y su retroceso puede tener impactos a escala planetaria.
El retroceso del hielo ártico es el resultado de inviernos menos severos y veranos cada vez más cálidos. La disminución de hielo multianual, que es más grueso y resistente, hace que la capa de hielo sea cada vez más frágil. Menos hielo significa mayor absorción de calor por el océano, lo que acelera aún más el deshielo y puede modificar los patrones de circulación atmosférica, favoreciendo fenómenos extremos en otras latitudes.
Los científicos de la NASA y el NSIDC emplean avanzados satélites meteorológicos y sensores de microondas para medir la extensión y el grosor del hielo, incluso bajo condiciones de nubes densas. Este seguimiento ininterrumpido desde finales de los años setenta ha permitido observar una clara disminución de la cobertura helada y detectar anomalías en tiempo real, aportando una base sólida para estudios climáticos globales y regionales.
El retroceso del hielo marino no solo afecta al clima, sino también a los ecosistemas polares. Especies como los osos polares, morsas y focas dependen del hielo para sobrevivir. Además, las comunidades indígenas del Ártico, que basan su modo de vida en la caza y la pesca, enfrentan crecientes desafíos por la pérdida de estabilidad y acceso a estos hábitats clave. El cambio en el equilibrio ecológico es una de las consecuencias menos visibles pero más críticas.
El fenómeno no se limita al Ártico. En la Antártida, el hielo marino de verano se redujo a uno de los niveles más bajos jamás registrados, igualando mínimos históricos. La suma de las pérdidas en ambos polos hizo que, a mediados de febrero de 2025, la superficie global de hielo marino estuviera más de un millón de millas cuadradas por debajo de la media histórica, una cifra que equivale al área de grandes países enteros.
Especialistas advierten que este descenso histórico puede desencadenar efectos en cascada, desde el aumento del nivel del mar hasta alteraciones en la frecuencia de tormentas, cambios en las rutas migratorias y mayor liberación de gases atrapados bajo el permafrost. La vigilancia constante y la cooperación internacional resultan fundamentales para anticipar y mitigar estos riesgos, según los expertos de la NASA y el NSIDC.
En síntesis, el récord mínimo de hielo marino invernal en el Ártico durante 2025 es una alerta para la humanidad. Los datos satelitales no solo muestran un hecho puntual, sino una tendencia sostenida que demanda acción inmediata. Entender la dinámica del hielo marino es clave para diseñar estrategias globales frente al cambio climático y proteger la estabilidad ambiental del planeta.
Referencias: NASA
Preguntas frecuentes
- 💬 Indica que la extensión de hielo alcanzó su nivel más bajo desde que existen registros, lo que alerta sobre el avance del cambio climático.
- 💬 El hielo refleja la luz solar, regula la temperatura y mantiene el equilibrio climático en el hemisferio norte.
- 💬 Se emplean satélites meteorológicos y sensores de microondas que permiten mediciones precisas, incluso con nubes.
- 💬 Sí, aunque la variabilidad es mayor, este año la Antártida también registró uno de sus valores mínimos de hielo.
Continúa informándote

Estudio de la NASA descubre que los escombros de asteroides complicarían las misiones de defensa planetaria
Análisis de la misión DART revela que las rocas expulsadas del asteroide Dimorphos generaron un impulso casi tan fuerte como el impacto directo

Detectan la colisión más masiva jamás registrada entre dos agujeros negros gigantes
Los observatorios LIGO detectaron la señal GW231123 que produjo un agujero negro de 225 masas solares

La ESA completa con éxito las pruebas de vuelo de su avión espacial Space Rider
La segunda tanda de pruebas en Cerdeña validó el sistema de parapente guiado que permitirá aterrizajes con precisión de 150 metros

Starlink pierde 472 satélites y advierte sobre el creciente peligro de la basura espacial
SpaceX reportó a la FCC que entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 se desintegraron el 6% de su flota activa debido a condiciones espaciales hostiles

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años
Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años
Continúa informándote

Islandia registra su duodécima erupción volcánica en cuatro años cerca de la capital
Volcán del suroeste emite lava incandescente y obliga a evacuar la Laguna Azul y Grindavik por seguridad

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio
Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman
Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura

Nuevo enfoque adaptativo transforma cómo se evalúan los modelos de inteligencia artificial
Investigadores de Stanford desarrollan método que reduce costos de evaluación hasta 80% usando Teoría de Respuesta al Ítem

¿Son los memes una nueva forma de cómic digital? La ciencia dice que sí
Especialista de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que memes y cómics comparten elementos visuales y verbales fundamentales

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana
El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años
Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales
Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años
Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado