NASA y NSIDC confirman que 2025 marca el récord mínimo de hielo marino invernal en el Ártico
El hielo marino invernal del Ártico alcanza en 2025 su extensión más baja desde que existen registros satelitales, según NASA y NSIDC
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La NASA y el NSIDC han confirmado que en 2025 el hielo marino invernal del Ártico alcanzó su extensión más baja desde que existen registros satelitales. El máximo anual se midió el 22 de marzo, con solo 14,33 millones de kilómetros cuadrados, cifra inferior al mínimo previo de 2017. Esta tendencia descendente preocupa a la comunidad científica, pues el hielo marino actúa como un regulador térmico fundamental para el clima global y su retroceso puede tener impactos a escala planetaria.
El retroceso del hielo ártico es el resultado de inviernos menos severos y veranos cada vez más cálidos. La disminución de hielo multianual, que es más grueso y resistente, hace que la capa de hielo sea cada vez más frágil. Menos hielo significa mayor absorción de calor por el océano, lo que acelera aún más el deshielo y puede modificar los patrones de circulación atmosférica, favoreciendo fenómenos extremos en otras latitudes.
Los científicos de la NASA y el NSIDC emplean avanzados satélites meteorológicos y sensores de microondas para medir la extensión y el grosor del hielo, incluso bajo condiciones de nubes densas. Este seguimiento ininterrumpido desde finales de los años setenta ha permitido observar una clara disminución de la cobertura helada y detectar anomalías en tiempo real, aportando una base sólida para estudios climáticos globales y regionales.
El retroceso del hielo marino no solo afecta al clima, sino también a los ecosistemas polares. Especies como los osos polares, morsas y focas dependen del hielo para sobrevivir. Además, las comunidades indígenas del Ártico, que basan su modo de vida en la caza y la pesca, enfrentan crecientes desafíos por la pérdida de estabilidad y acceso a estos hábitats clave. El cambio en el equilibrio ecológico es una de las consecuencias menos visibles pero más críticas.
El fenómeno no se limita al Ártico. En la Antártida, el hielo marino de verano se redujo a uno de los niveles más bajos jamás registrados, igualando mínimos históricos. La suma de las pérdidas en ambos polos hizo que, a mediados de febrero de 2025, la superficie global de hielo marino estuviera más de un millón de millas cuadradas por debajo de la media histórica, una cifra que equivale al área de grandes países enteros.
Especialistas advierten que este descenso histórico puede desencadenar efectos en cascada, desde el aumento del nivel del mar hasta alteraciones en la frecuencia de tormentas, cambios en las rutas migratorias y mayor liberación de gases atrapados bajo el permafrost. La vigilancia constante y la cooperación internacional resultan fundamentales para anticipar y mitigar estos riesgos, según los expertos de la NASA y el NSIDC.
En síntesis, el récord mínimo de hielo marino invernal en el Ártico durante 2025 es una alerta para la humanidad. Los datos satelitales no solo muestran un hecho puntual, sino una tendencia sostenida que demanda acción inmediata. Entender la dinámica del hielo marino es clave para diseñar estrategias globales frente al cambio climático y proteger la estabilidad ambiental del planeta.
Referencias: NASA
Preguntas frecuentes
- 💬 Indica que la extensión de hielo alcanzó su nivel más bajo desde que existen registros, lo que alerta sobre el avance del cambio climático.
- 💬 El hielo refleja la luz solar, regula la temperatura y mantiene el equilibrio climático en el hemisferio norte.
- 💬 Se emplean satélites meteorológicos y sensores de microondas que permiten mediciones precisas, incluso con nubes.
- 💬 Sí, aunque la variabilidad es mayor, este año la Antártida también registró uno de sus valores mínimos de hielo.
Continúa informándote

La NASA alerta por una tormenta solar extrema que podría afectar redes eléctricas y comunicaciones
Una llamarada solar clase X registrada por la NASA pone en riesgo sistemas eléctricos, GPS y telecomunicaciones en la Tierra

5 imágenes del rover Curiosity de la NASA que capturan más de una década de exploración en Marte
Un recorrido visual por la misión Curiosity: descubrimientos geológicos, paisajes icónicos y huellas de antiguos lagos marcianos en el cráter Gale

La sonda SpaceX Dragon regresa con éxito tras reabastecer la Estación Espacial Internacional
La nave de carga SpaceX Dragon amerizó frente a California con 6.700 libras de experimentos y suministros tras su misión para la NASA y la Expedición 73

Vientos de agujeros negros supermasivos podrían explicar la misteriosa radiación cósmica de alta energía
Una nueva investigación sugiere que los vientos de agujeros negros supermasivos podrían ser la fuente de la misteriosa radiación cósmica de alta energía

Detectan fuentes de baja masa y extraños índices espectrales en tres nubes de la zona central de la Vía Láctea
Un censo con ALMA revela cientos de fuentes de baja masa y comportamientos espectrales inesperados en tres nubes de la región central de la Vía Láctea.
Continúa informándote

Omán revela un tesoro oculto de gusanos cinta: el 98% de las especies son nuevas para la ciencia
Un hallazgo en Omán revela 107 especies de gusanos cinta, el 98% nuevas para la ciencia, mostrando una biodiversidad marina sorprendente y casi desconocida

Estudio revela cómo los gatos pueden reconocer a sus dueños por el olor
Estudio revela que los gatos domésticos distinguen a sus dueños de extraños gracias a su agudo sentido del olfato, según la Universidad de Tokio

Moscú pide el fin de sanciones y garantías de seguridad para negociar la paz en Ucrania
Moscú exige detener la expansión de la OTAN, levantar sanciones y recibir garantías de seguridad para negociar el fin de la guerra en Ucrania

Descubren anyones unidimensionales: la partícula cuántica exótica que desafía las leyes de la física
El hallazgo de anyones en un gas cuántico unidimensional redefine la física y abre puertas a la computación cuántica topológica

Descubren un misterioso objeto cósmico que emite pulsos de radio y rayos X en la Vía Láctea
Un equipo internacional detecta un objeto que emite pulsos coordinados de radio y rayos X cada 44 minutos, abriendo un nuevo misterio para la astrofísica

Optimización y control de plantas de tratamiento de agua: UJI y Espaitec presentan su nuevo demostrador
La UJI y Espaitec lanzan un demostrador tecnológico que optimiza plantas de tratamiento de agua y acelera la innovación en el sector hídrico

Suspensión temporal de aranceles desata riesgos logísticos en el transporte marítimo internacional
Tensión en las cadenas de suministro marítimo global por la suspensión arancelaria entre EEUU y China, con riesgo de rebote logístico y aumento de precios

Descubren el circuito neuronal que explica por qué cada individuo responde distinto al miedo innato
Investigadores chinos identifican los mecanismos neuronales que determinan las diferencias individuales en la habituación al miedo ante amenazas visuales repetidas

Descubren cómo el ARN pudo autorreplicarse en estanques helados hace miles de millones de años
Un experimento recrea la replicación del ARN en charcos helados, revelando cómo la vida pudo surgir en la Tierra primitiva sin enzimas

Descubren que los árboles de hoja caduca generan tantas partículas de nubes como las coníferas
Los árboles de hoja caduca son una fuente clave de partículas que forman nubes, equiparable a las coníferas, revela un nuevo estudio publicado en Nature Communications