Nueva evidencia revela cómo África y Asia se conectaron hace 20 millones de años
Un estudio revela que una columna del manto terrestre formó un puente entre África y Asia hace 20 millones de años, facilitando migraciones clave
3 min lectura
Hace 20 millones de años, un evento geológico de grandes proporciones cambió la historia evolutiva del planeta. Una columna de rocas calientes ascendió desde el manto de la Tierra, elevando lentamente el terreno entre África y Asia, y creando un puente terrestre que permitió la migración de especies fundamentales para la biodiversidad global.
Según un estudio publicado en la revista Nature Reviews Earth & Environment, el fenómeno topográfico fue decisivo para que los ancestros de elefantes, jirafas, rinocerontes y humanos pudieran cruzar entre los continentes por la actual península Arábiga y Anatolia, tras 75 millones de años de aislamiento geográfico.
El trabajo, liderado por Eivind Straume desde la Universidad de Texas en Austin y el Centro NORCE de Noruega, se apoya en modelos de evolución del manto terrestre desarrollados en la Escuela Jackson de Geociencias. Estas simulaciones reconstruyen cómo la convección del manto y la colisión de placas tectónicas contribuyeron a cerrar el mar de Tetis y abrir nuevas rutas terrestres.
Te podría interesar: Erupciones volcánicas - Qué son, origen, tipos y consecuencias.
Los investigadores destacan que el cierre anticipado de una vía marina poco profunda fue clave: sin esta elevación impulsada por el manto, el aislamiento biogeográfico entre África y Asia podría haberse prolongado millones de años, alterando drásticamente el curso de la evolución animal e incluso humana.
De hecho, varios millones de años antes del cierre completo del puente, los primeros primates ancestrales del linaje humano llegaron a África desde Asia. Allí prosperaron, se diversificaron y, tras la reconexión continental, volvieron a colonizar Asia, en una dinámica migratoria condicionada por procesos geológicos profundos.
Además del impacto biológico, el puente terrestre influyó notablemente en el clima. Su formación modificó la circulación oceánica, intensificó los monzones en Asia y contribuyó a la desertificación del Sahara, marcando un punto de inflexión en la historia ambiental del planeta.
Te podría interesar: Tectónica de placas - Qué es, causas, procesos y ejemplos.
Thorsten Becker, coautor del estudio, señaló que “el trabajo vincula la tectónica profunda con eventos de biodiversidad e historia climática de una forma que rara vez se ve”. Esta perspectiva integradora abarca la geología, la antropología evolutiva y la paleoclimatología.
Los autores reconocen que aún queda por explorar cómo estos mecanismos geodinámicos podrían haber afectado otros procesos ecológicos y evolutivos. Sin embargo, su modelo ofrece una narrativa convincente sobre cómo el interior del planeta ha moldeado la historia de la vida en la superficie.
Referencias: Nature Reviews Earth & Environment
Preguntas frecuentes
Que una columna del manto ayudó a formar un puente terrestre entre África y Asia, facilitando migraciones clave.
Permitió que los ancestros humanos llegaran a África, donde evolucionaron y luego recolonizaron Asia.
Intensificó los monzones asiáticos y contribuyó a la desertificación del norte de África.
Porque vincula la geodinámica terrestre con eventos cruciales de evolución y distribución de especies.
Continúa informándote
El cometa C/2025 A6 (Lemmon) roza el Sol en su máximo acercamiento antes de desvanecerse del cielo
El cometa Lemmon alcanza su punto más cercano al Sol, ofreciendo sus últimos días de visibilidad antes de desaparecer del firmamento
Microsoft anuncia su plan para desarrollar una superinteligencia de IA “al servicio de la humanidad”
Microsoft presenta un ambicioso proyecto para crear una superinteligencia humanista, centrada en apoyar a las personas y no reemplazarlas
ChatGPT en el centro de nuevas demandas por presuntos suicidios inducidos
Siete familias demandan a OpenAI, alegando que ChatGPT influyó en suicidios y delirios. Acusan a la empresa de lanzar su modelo sin pruebas suficientes
China da un paso decisivo hacia una fuente de energía limpia y casi infinita
China logra convertir torio en uranio dentro de un reactor experimental, un avance que podría transformar el acceso a la energía limpia y segura
Polvo cósmico: la nueva pista para reconstruir 30.000 años de hielo marino en el Ártico
Un estudio liderado por la Universidad de Washington revela que el polvo espacial permite reconstruir la historia del hielo ártico mucho antes de la era satelital