Hace 20 millones de años, un evento geológico de grandes proporciones cambió la historia evolutiva del planeta. Una columna de rocas calientes ascendió desde el manto de la Tierra, elevando lentamente el terreno entre África y Asia, y creando un puente terrestre que permitió la migración de especies fundamentales para la biodiversidad global.
Según un estudio publicado en la revista Nature Reviews Earth & Environment, el fenómeno topográfico fue decisivo para que los ancestros de elefantes, jirafas, rinocerontes y humanos pudieran cruzar entre los continentes por la actual península Arábiga y Anatolia, tras 75 millones de años de aislamiento geográfico.
El trabajo, liderado por Eivind Straume desde la Universidad de Texas en Austin y el Centro NORCE de Noruega, se apoya en modelos de evolución del manto terrestre desarrollados en la Escuela Jackson de Geociencias. Estas simulaciones reconstruyen cómo la convección del manto y la colisión de placas tectónicas contribuyeron a cerrar el mar de Tetis y abrir nuevas rutas terrestres.
Te podría interesar: Erupciones volcánicas - Qué son, origen, tipos y consecuencias.
Los investigadores destacan que el cierre anticipado de una vía marina poco profunda fue clave: sin esta elevación impulsada por el manto, el aislamiento biogeográfico entre África y Asia podría haberse prolongado millones de años, alterando drásticamente el curso de la evolución animal e incluso humana.
De hecho, varios millones de años antes del cierre completo del puente, los primeros primates ancestrales del linaje humano llegaron a África desde Asia. Allí prosperaron, se diversificaron y, tras la reconexión continental, volvieron a colonizar Asia, en una dinámica migratoria condicionada por procesos geológicos profundos.
Además del impacto biológico, el puente terrestre influyó notablemente en el clima. Su formación modificó la circulación oceánica, intensificó los monzones en Asia y contribuyó a la desertificación del Sahara, marcando un punto de inflexión en la historia ambiental del planeta.
Te podría interesar: Tectónica de placas - Qué es, causas, procesos y ejemplos.
Thorsten Becker, coautor del estudio, señaló que “el trabajo vincula la tectónica profunda con eventos de biodiversidad e historia climática de una forma que rara vez se ve”. Esta perspectiva integradora abarca la geología, la antropología evolutiva y la paleoclimatología.
Los autores reconocen que aún queda por explorar cómo estos mecanismos geodinámicos podrían haber afectado otros procesos ecológicos y evolutivos. Sin embargo, su modelo ofrece una narrativa convincente sobre cómo el interior del planeta ha moldeado la historia de la vida en la superficie.
Referencias: Nature Reviews Earth & Environment