Una nueva teoría revela cómo se mueven los enjambres de langostas

Una investigación internacional propone una nueva teoría sobre el movimiento de las langostas, desafiando la idea de que sus enjambres actúan de forma coordinada.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Langosta del desierto vista en primer plano mostrando su ojo compuesto.

Las langostas son capaces de formar enjambres masivos que arrasan con cultivos en cuestión de horas. Hasta ahora, se creía que este movimiento colectivo era producto de una coordinación sincronizada entre los insectos. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por científicos de Texas A&M y del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal sugiere lo contrario: las langostas no se mueven como un solo cuerpo organizado, sino que cada una reacciona de forma independiente, generando patrones de movimiento emergente.

El estudio fue dirigido por el entomólogo Greg Sword, profesor de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de Texas A&M, en colaboración con investigadores del Centro para el Estudio Avanzado del Comportamiento Colectivo en Alemania. Sus hallazgos fueron publicados en la revista científica Science, y plantean una nueva perspectiva sobre cómo surgen los patrones de movimiento en grupos de animales.

Las langostas del desierto, protagonistas del estudio, son conocidas por su comportamiento dual. En bajas densidades, son solitarias y evitan el contacto. Pero cuando su número aumenta, sufren un cambio radical conocido como polifenismo de fase: alteran su biología, color y comportamiento para volverse sociales y formar enjambres migratorios. Estos enjambres pueden devastar cosechas en África, Asia y América Latina, y son una amenaza constante para la seguridad alimentaria.

Según Sword, aunque factores ambientales como la topografía o la disponibilidad de alimento influyen en la dirección del enjambre, el verdadero motor del movimiento es la interacción entre individuos. Cada langosta responde a lo que hacen sus vecinas más cercanas, lo que genera un patrón colectivo que no depende de un liderazgo central ni de una sincronización perfecta.

“Cada insecto actúa por su cuenta, pero al seguir reglas simples, el grupo entero adquiere un patrón de movimiento coherente”, explica Sword. “Este descubrimiento puede cambiar nuestra forma de entender y predecir la trayectoria de los enjambres, lo que sería clave para desarrollar estrategias de control más efectivas”.

Los resultados también podrían aplicarse a otras especies que forman enjambres, como los grillos mormones o langostas centroamericanas. Estas últimas han sido detectadas en enjambres a menos de 240 kilómetros de la frontera entre Texas y México. Según los investigadores, conocer los mecanismos de comportamiento que comparten diferentes especies permitiría diseñar respuestas regionales más eficaces antes de que la amenaza cruce fronteras.

Este estudio no solo aporta una nueva teoría con base empírica sobre el comportamiento colectivo, sino que abre nuevas puertas para la vigilancia ecológica y la protección agrícola. Comprender cómo se mueve el enjambre es el primer paso para anticipar y frenar su avance.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que no se mueven de forma sincronizada, sino que cada langosta reacciona individualmente a sus vecinas, generando un patrón emergente.
💬 Puede ayudar a predecir la dirección de los enjambres y mejorar las estrategias de control para proteger la agricultura.
💬 Es un cambio biológico y conductual que las transforma de insectos solitarios a altamente sociales cuando aumenta la densidad poblacional.
💬 Sí. Los investigadores creen que los mismos mecanismos podrían encontrarse en otras especies de langostas y en insectos como los grillos mormones.

Continúa informándote

Mark Zuckerberg
Tecnología

Accionistas demandan a Zuckerberg por 8 mil millones exigiendo un reembolso de multas por violaciones de la privacidad

El CEO de Meta deberá testificar en un juicio histórico donde se le acusa de operar Facebook como una empresa ilegal que recopilaba datos sin consentimiento

El Mundo

Ucrania busca 2.000 millones de dólares para desarrollar materiales críticos y tecnología verde

El plan incluye más de 20 proyectos en cinco años para convertir al país en base productiva tecnológica de la Unión Europea

Dragon de SpaceX
Espacio

Astronautas del Ax-4 inician regreso a la Tierra tras desacoplarse de la Estación Espacial

La cápsula Dragon de SpaceX completó el desacoplamiento a las 7:05 a.m. ET y amerizará frente a California mañana por la madrugada

Mujer joven bebiendo agua
Tecnología

Desarrollan una pulsera inteligente que avisa cuándo necesitas beber agua antes de deshidratarte

Investigadores de la Universidad de Texas crean sensor portátil no invasivo que monitorea niveles de hidratación en tiempo real mediante bioimpedancia

Ciencia

Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter

La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres

Elon Musk
Tecnología

Elon Musk propone una votación de accionistas para que Tesla invierta en xAI, mientras descarta fusión completa

El magnate tecnológico busca profundizar la integración entre sus empresas sin realizar una fusión total, priorizando el desarrollo de inteligencia artificial

Fotografía aérea de las orillas del río Tar inundadas tras el paso del huracán Floyd en septiembre de 1999
Ciencia

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte

La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales

Ciervo alerta en un bosque
Ciencia

Científicos desmienten creencia popular sobre animales que predicen sismos tras estudiar 130 especies

Análisis de más de 700 estudios sobre comportamiento animal durante 160 terremotos concluye que no hay evidencias científicas suficientes

Profesor Stephen Hawkins de pie junto a la costa rocosa de Devon, Reino Unido
Ciencia

"No vimos venir la contaminación plástica": científicos repasan 25 años de cambios costeros

Un estudio de la Universidad de Plymouth evalúa predicciones de 2002 y revela amenazas emergentes como acidificación oceánica y contaminación acústica

Comparación de dos imágenes de ALMA del disco protoplanetario
Espacio

Detectan planeta hasta 10 veces más grande que Júpiter escondido en un disco protoplanetario

La combinación de datos de ALMA y Gaia reveló el gigante gaseoso alrededor de la estrella MP Mus tras observaciones más profundas