Una nueva teoría revela cómo se mueven los enjambres de langostas

Un estudio de Texas A&M y el Instituto Max Planck desafía ideas previas sobre el comportamiento colectivo de las langostas, con implicaciones clave para su control.

Un estudio de Texas A&M y el Instituto Max Planck desafía ideas previas sobre el comportamiento colectivo de las langostas, con implicaciones clave para su control.

3 min lectura

Langosta del desierto vista en primer plano mostrando su ojo compuesto.

Las langostas son capaces de formar enjambres masivos que arrasan con cultivos en cuestión de horas. Hasta ahora, se creía que este movimiento colectivo era producto de una coordinación sincronizada entre los insectos. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por científicos de Texas A&M y del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal sugiere lo contrario: las langostas no se mueven como un solo cuerpo organizado, sino que cada una reacciona de forma independiente, generando patrones de movimiento emergente.

El estudio fue dirigido por el entomólogo Greg Sword, profesor de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de Texas A&M, en colaboración con investigadores del Centro para el Estudio Avanzado del Comportamiento Colectivo en Alemania. Sus hallazgos fueron publicados en la revista científica Science, y plantean una nueva perspectiva sobre cómo surgen los patrones de movimiento en grupos de animales.

Las langostas del desierto, protagonistas del estudio, son conocidas por su comportamiento dual. En bajas densidades, son solitarias y evitan el contacto. Pero cuando su número aumenta, sufren un cambio radical conocido como polifenismo de fase: alteran su biología, color y comportamiento para volverse sociales y formar enjambres migratorios. Estos enjambres pueden devastar cosechas en África, Asia y América Latina, y son una amenaza constante para la seguridad alimentaria.

Según Sword, aunque factores ambientales como la topografía o la disponibilidad de alimento influyen en la dirección del enjambre, el verdadero motor del movimiento es la interacción entre individuos. Cada langosta responde a lo que hacen sus vecinas más cercanas, lo que genera un patrón colectivo que no depende de un liderazgo central ni de una sincronización perfecta.

“Cada insecto actúa por su cuenta, pero al seguir reglas simples, el grupo entero adquiere un patrón de movimiento coherente”, explica Sword. “Este descubrimiento puede cambiar nuestra forma de entender y predecir la trayectoria de los enjambres, lo que sería clave para desarrollar estrategias de control más efectivas”.

Los resultados también podrían aplicarse a otras especies que forman enjambres, como los grillos mormones o langostas centroamericanas. Estas últimas han sido detectadas en enjambres a menos de 240 kilómetros de la frontera entre Texas y México. Según los investigadores, conocer los mecanismos de comportamiento que comparten diferentes especies permitiría diseñar respuestas regionales más eficaces antes de que la amenaza cruce fronteras.

Este estudio no solo aporta una nueva teoría con base empírica sobre el comportamiento colectivo, sino que abre nuevas puertas para la vigilancia ecológica y la protección agrícola. Comprender cómo se mueve el enjambre es el primer paso para anticipar y frenar su avance.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que no se mueven de forma sincronizada, sino que cada langosta reacciona individualmente a sus vecinas, generando un patrón emergente.
💬 Puede ayudar a predecir la dirección de los enjambres y mejorar las estrategias de control para proteger la agricultura.
💬 Es un cambio biológico y conductual que las transforma de insectos solitarios a altamente sociales cuando aumenta la densidad poblacional.
💬 Sí. Los investigadores creen que los mismos mecanismos podrían encontrarse en otras especies de langostas y en insectos como los grillos mormones.

Continúa informándote

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Insecto infestado por el hongo parásito Ophiocordyceps en un entorno selvático
Ciencia

Hongos, calor y mutaciones: el escenario apocalíptico de The Last of Us ya no parece tan irreal

Investigadores advierten que los hongos podrían adaptarse al calor y desarrollar capacidades infecciosas inéditas, reavivando el debate sobre un posible “apocalipsis fúngico”

Primer plano del cuervo Corvus corone mostrando detalles del plumaje negro
Ciencia

El cerebro de los cuervos rompe esquemas al detectar geometría sin enseñanza previa

Un estudio publicado en Science demuestra que los cuervos reconocen formas geométricas sin entrenamiento, revelando una intuición cognitiva comparable a la humana