El nuevo programa de la DFG busca revolucionar la tecnología de la información con magnetismo no convencional
Un nuevo programa de la DFG explora el magnetismo no convencional para impulsar una nueva era en tecnologías de la información más rápidas y eficientes
3 min lectura
La Fundación Alemana de Investigación (DFG) ha aprobado un nuevo Programa Prioritario (SPP) destinado a abrir una frontera radical en el desarrollo de tecnologías de la información. Bajo la coordinación del Prof. Dr. Jairo Sinova de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (JGU), este proyecto investigará el potencial del magnetismo no convencional para superar los límites de velocidad, densidad de almacenamiento y eficiencia de los sistemas actuales.
El programa, titulado "Magnetismo no convencional: más allá del paradigma del magnetismo de ondas S", contará con una financiación inicial de aproximadamente ocho millones de euros para un período de tres años. Su inicio está previsto para 2026, con una intensa colaboración interdisciplinaria y entre instituciones alemanas de primer nivel.
El núcleo del proyecto radica en la reciente exploración de fenómenos como el magnetismo de edad y el desarrollo de antiferroimanes no colineales. Estas formas alternativas de magnetismo permiten diseñar dispositivos que podrían multiplicar por mil la velocidad y eficiencia de los sistemas actuales, impulsando así una revolución tecnológica bajo el concepto emergente de "tecnología teramagnética".
"Nos encontramos en un momento crucial para consolidar a Alemania como líder en el campo del magnetismo no convencional", destacó el Prof. Dr. Jairo Sinova. El proyecto busca integrar avances en física de la materia condensada, ciencia de materiales e ingeniería, para dominar y aplicar estos nuevos fenómenos magnéticos en componentes y dispositivos de próxima generación.
El respaldo de la DFG a este programa refleja el creciente interés en abordar áreas de investigación disruptiva con un enfoque multidisciplinario. Los SPP están diseñados para fomentar redes de colaboración entre grupos científicos de distintas disciplinas y localidades, incentivando el surgimiento de nuevas áreas de conocimiento o reinterpretaciones de campos clásicos.
Los antecedentes que sustentan esta iniciativa son sólidos: investigaciones recientes en la Universidad de Maguncia lograron predecir y confirmar experimentalmente el magnetismo de edad, considerado el "tercer tipo" de magnetismo tras el ferromagnetismo y el antiferromagnetismo. Estos descubrimientos han sido liderados por el propio Sinova y su colaborador, el Dr. Libor Šmejkal, hoy jefe de equipo en el Instituto Max Planck de Dresde.
Los alterimanes, resultado de estas investigaciones, combinan propiedades que antes se pensaban incompatibles, abriendo un abanico de posibilidades para nuevas generaciones de dispositivos de almacenamiento y procesamiento de información ultrarrápidos, energéticamente eficientes y con densidades de datos nunca antes vistas.
Se espera que la futura "tecnología teramagnética" no solo impacte la industria electrónica, sino que también impulse desarrollos en computación cuántica, comunicación segura y sensores de alta precisión. El programa prioritario de la DFG, que se extenderá hasta seis años, marca el primer gran paso hacia este ambicioso objetivo.
Referencias: Universidad de Maguncia
Preguntas frecuentes
Estudia el magnetismo no convencional para desarrollar tecnologías de la información más rápidas y eficientes.
El Prof. Dr. Jairo Sinova, de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia.
Es una propuesta basada en nuevos sistemas magnéticos capaces de superar mil veces la eficiencia actual.
El inicio del proyecto está previsto para el año 2026.
Continúa informándote
Encélado, la luna de Saturno, podría albergar un océano con las condiciones necesarias para la vida
Investigadores de la Universidad de Oxford confirman que el océano bajo el hielo de Encélado podría mantenerse estable durante millones de años, favoreciendo la vida
Descubren en Japón una anémona que construye conchas y comparte su hogar con cangrejos ermitaños
Una nueva anémona de mar hallada frente a Japón fabrica su propia concha y vive en simbiosis con cangrejos ermitaños, revelando un raro caso de coevolución marina
Los demócratas ganan terreno al desafiar las políticas migratorias de Trump
Las recientes victorias demócratas reflejan el rechazo a la línea dura de Trump en inmigración y fortalecen la apuesta por la diversidad en Estados Unidos
México apuesta por la educación tecnológica con el lanzamiento de la escuela pública de IA más grande del continente
El Gobierno de México lanza el mayor centro público de formación en inteligencia artificial de América Latina para capacitar a miles de jóvenes cada año
El agua sorprende a la ciencia: crean el Ice XXI, un hielo que se forma a temperatura ambiente
Científicos de Corea del Sur descubren una nueva forma de hielo, el Ice XXI, que se forma a temperatura ambiente bajo alta presión. El hallazgo redefine el conocimiento sobre el agua y sus fases