Publicidad

El nuevo programa de la DFG busca revolucionar la tecnología de la información con magnetismo no convencional

Un nuevo programa de la DFG explora el magnetismo no convencional para impulsar una nueva era en tecnologías de la información más rápidas y eficientes

Ilustración digital de un chip procesador mostrando líneas de campo magnético emergentes, representando avances en magnetismo no convencional para tecnologías de la información.
Crédito: Iceebook - AI

La Fundación Alemana de Investigación (DFG) ha aprobado un nuevo Programa Prioritario (SPP) destinado a abrir una frontera radical en el desarrollo de tecnologías de la información. Bajo la coordinación del Prof. Dr. Jairo Sinova de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (JGU), este proyecto investigará el potencial del magnetismo no convencional para superar los límites de velocidad, densidad de almacenamiento y eficiencia de los sistemas actuales.

El programa, titulado "Magnetismo no convencional: más allá del paradigma del magnetismo de ondas S", contará con una financiación inicial de aproximadamente ocho millones de euros para un período de tres años. Su inicio está previsto para 2026, con una intensa colaboración interdisciplinaria y entre instituciones alemanas de primer nivel.

El núcleo del proyecto radica en la reciente exploración de fenómenos como el magnetismo de edad y el desarrollo de antiferroimanes no colineales. Estas formas alternativas de magnetismo permiten diseñar dispositivos que podrían multiplicar por mil la velocidad y eficiencia de los sistemas actuales, impulsando así una revolución tecnológica bajo el concepto emergente de "tecnología teramagnética".

"Nos encontramos en un momento crucial para consolidar a Alemania como líder en el campo del magnetismo no convencional", destacó el Prof. Dr. Jairo Sinova. El proyecto busca integrar avances en física de la materia condensada, ciencia de materiales e ingeniería, para dominar y aplicar estos nuevos fenómenos magnéticos en componentes y dispositivos de próxima generación.

Publicidad

El respaldo de la DFG a este programa refleja el creciente interés en abordar áreas de investigación disruptiva con un enfoque multidisciplinario. Los SPP están diseñados para fomentar redes de colaboración entre grupos científicos de distintas disciplinas y localidades, incentivando el surgimiento de nuevas áreas de conocimiento o reinterpretaciones de campos clásicos.

Los antecedentes que sustentan esta iniciativa son sólidos: investigaciones recientes en la Universidad de Maguncia lograron predecir y confirmar experimentalmente el magnetismo de edad, considerado el "tercer tipo" de magnetismo tras el ferromagnetismo y el antiferromagnetismo. Estos descubrimientos han sido liderados por el propio Sinova y su colaborador, el Dr. Libor Šmejkal, hoy jefe de equipo en el Instituto Max Planck de Dresde.

Los alterimanes, resultado de estas investigaciones, combinan propiedades que antes se pensaban incompatibles, abriendo un abanico de posibilidades para nuevas generaciones de dispositivos de almacenamiento y procesamiento de información ultrarrápidos, energéticamente eficientes y con densidades de datos nunca antes vistas.

Se espera que la futura "tecnología teramagnética" no solo impacte la industria electrónica, sino que también impulse desarrollos en computación cuántica, comunicación segura y sensores de alta precisión. El programa prioritario de la DFG, que se extenderá hasta seis años, marca el primer gran paso hacia este ambicioso objetivo.

Publicidad

Referencias: Universidad de Maguncia

❓ Preguntas frecuentes

Estudia el magnetismo no convencional para desarrollar tecnologías de la información más rápidas y eficientes.

El Prof. Dr. Jairo Sinova, de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia.

Es una propuesta basada en nuevos sistemas magnéticos capaces de superar mil veces la eficiencia actual.

El inicio del proyecto está previsto para el año 2026.

Continúa informándote

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año