Un objeto gigante podría haber deformado nuestro Sistema Solar según un nuevo estudio

Un equipo de científicos de las universidades de Toronto y Arizona ha propuesto una intrigante hipótesis, un objeto gigante con una masa de hasta 50 veces la de Júpiter, podría haber pasado por el Sistema Solar temprano, alterando las órbitas de sus planetas y dejando una marca permanente en su estructura.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Representación artística de un exoplaneta masivo orbitando una estrella lejana.
Representación artística de un exoplaneta masivo, similar al objeto hipotético que podría haber deformado el Sistema Solar.

¿Qué podría haber causado esta deformación?

Las órbitas de los planetas en nuestro Sistema Solar no son perfectamente planas ni circulares, algo que ha desconcertado a los científicos durante años. Según un nuevo estudio, un objeto masivo podría haber alterado estas órbitas hace millones de años, dejando una marca permanente antes de escapar hacia el espacio interestelar.

El intruso, con una masa entre 2 y 50 veces la de Júpiter, habría pasado cerca de Urano y Neptuno, deformando sus trayectorias y contribuyendo a las características que observamos hoy. Esta hipótesis arroja luz sobre las complejas interacciones que moldearon nuestro Sistema Solar en sus inicios.

Simulaciones y probabilidades

Para explorar esta idea, los investigadores realizaron 50,000 simulaciones que replicaban el comportamiento del Sistema Solar bajo diferentes condiciones. Según sus modelos, la mejor coincidencia con las órbitas actuales se dio con un objeto de poco más de ocho veces la masa de Júpiter, que se habría acercado a la órbita de Marte a una velocidad de 2.69 kilómetros por segundo.

Aunque las probabilidades de que esto haya ocurrido son bajas, los investigadores señalan que la abundancia de cúmulos estelares en la galaxia aumenta la posibilidad de eventos similares en otros sistemas solares.

Publicidad

Además, los cúmulos de estrellas cercanas y los planetas interestelares errantes actúan como escenarios ideales para este tipo de eventos. Esto sugiere que los sistemas planetarios, incluso en la actualidad, podrían estar sujetos a influencias externas que modifiquen su estructura.

El impacto en nuestro entendimiento del Sistema Solar

De confirmarse, esta hipótesis transformaría nuestra comprensión sobre la formación de sistemas planetarios. Eventos como este podrían explicar no solo las órbitas excéntricas de nuestro Sistema Solar, sino también fenómenos similares en sistemas estelares lejanos.

Esta posibilidad también abre la puerta a investigar cómo las interacciones con objetos masivos podrían haber influido en la formación de planetas y lunas, incluso en sistemas que actualmente parecen estables.

El futuro del Sistema Solar

Aunque actualmente el Sistema Solar parece estable y aislado, su posición en la galaxia lo lleva periódicamente a interactuar con otras estrellas y cúmulos. Estas interacciones podrían alterar aún más su estructura, generando cambios en las órbitas planetarias en el futuro.

Publicidad

Este estudio destaca cómo los eventos externos, aunque raros, pueden tener un impacto significativo en la evolución de los sistemas planetarios. La posibilidad de nuevos encuentros con objetos masivos nos invita a reflexionar sobre el futuro de nuestra "familia" de planetas.

Además, comprender estas dinámicas nos permite anticipar posibles escenarios de colisiones interestelares y sus consecuencias para la estabilidad a largo plazo del Sistema Solar.

Preguntas frecuentes

¿Qué tan probable es que un objeto masivo haya deformado el Sistema Solar?

Los científicos estiman que las probabilidades son bajas, entre 1 en 1,000 y 1 en 10,000, pero no imposibles debido a la abundancia de cúmulos estelares y objetos interestelares.

¿Qué impacto tendría un evento similar en el futuro?

Un encuentro futuro con un objeto masivo podría alterar las órbitas planetarias, desestabilizar el Sistema Solar o incluso expulsar planetas de sus trayectorias actuales.

¿Qué evidencia respalda esta hipótesis?

El estudio se basa en simulaciones de 50,000 escenarios que replican las características actuales de las órbitas planetarias tras la interacción con un objeto masivo.

Continúa informándote

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Espacio

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar

CubeSat ilustrado en órbita baja sobre la Tierra.
Espacio

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana