Un ordenador cuántico qudit simula interacciones entre partículas elementales
Un avance pionero en computación cuántica permite simular interacciones fundamentales entre partículas en más de una dimensión, algo nunca antes logrado.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El modelo estándar de la física de partículas ha sido durante décadas la piedra angular para comprender el universo subatómico. Sin embargo, su complejidad ha impedido realizar ciertas simulaciones, incluso con las supercomputadoras más potentes. Ahora, un nuevo tipo de ordenador cuántico podría cambiar esa realidad.
Investigadores de la Universidad de Innsbruck, en colaboración con el Instituto de Computación Cuántica (IQC) de la Universidad de Waterloo en Canadá, han logrado simular una teoría cuántica de campos completa en más de una dimensión espacial. El experimento, publicado en la revista Nature Physics, se basó en el uso de qudits: unidades cuánticas capaces de representar más de dos estados, a diferencia de los bits clásicos o los qubits tradicionales.
Este enfoque innovador permite modelar con mayor precisión las interacciones entre partículas y los campos que las conectan, como la fuerza electromagnética. "Nuestro enfoque permite una representación natural de los campos cuánticos, lo que hace que los cálculos sean mucho más eficientes", señaló Michael Meth, autor principal del estudio.
Gracias a esta tecnología, el equipo observó por primera vez características fundamentales de la electrodinámica cuántica en dos dimensiones espaciales. Esto representa un salto respecto a los experimentos previos de 2016, que restringían el movimiento de las partículas a una sola línea. Ahora, la presencia de campos magnéticos entre partículas revela un comportamiento más realista y complejo del universo cuántico.
La clave del avance reside en la combinación de hardware especializado en Innsbruck y algoritmos avanzados desarrollados en Waterloo. Al utilizar qudits que pueden adoptar hasta cinco estados, los investigadores han conseguido un rendimiento mucho mayor en la simulación de fenómenos que requieren estructuras multidimensionales, como los campos vectoriales de la física de partículas.
Christine Muschik, líder del equipo teórico, subraya la importancia de eliminar las limitaciones unidimensionales: “Observar campos magnéticos entre partículas es un paso decisivo hacia una representación más completa de las interacciones fundamentales”. Por su parte, Martin Ringbauer, del equipo experimental, expresó su entusiasmo por las perspectivas que abre esta tecnología en la comprensión de las fuerzas que gobiernan el universo.
El estudio no solo sienta las bases para simulaciones más complejas en física cuántica, sino que abre la puerta a explorar otras fuerzas fundamentales como la fuerza nuclear fuerte, responsable de mantener unidos los núcleos atómicos. Con tan solo unos pocos qudits adicionales, los investigadores creen que podrían modelar sistemas en tres dimensiones e incluso fenómenos aún sin explicación completa dentro del modelo estándar.
El trabajo ha sido financiado por el Fondo Austriaco para la Ciencia (FWF), el Ministerio Federal de Educación, Ciencia e Investigación de Austria, la Agencia Austriaca de Promoción de la Investigación (FFG), la Unión Europea y el Fondo de Excelencia en Investigación Canadá Primero.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un tipo de ordenador cuántico que usa qudits, unidades de información que pueden tener más de dos estados, permitiendo simulaciones más complejas que los qubits tradicionales.
- 💬 Simularon una teoría cuántica de campos en dos dimensiones espaciales, observando interacciones entre partículas y campos magnéticos, algo inédito hasta ahora.
- 💬 Permite estudiar fenómenos fundamentales del universo que antes no podían modelarse, como la electrodinámica cuántica o la fuerza nuclear fuerte.
- 💬 El equipo experimental fue dirigido por Martin Ringbauer en la Universidad de Innsbruck y el grupo teórico por Christine Muschik en la Universidad de Waterloo.
Continúa informándote

OpenAI apuesta por los chips de Google para potenciar ChatGPT y reducir dependencia de Nvidia
OpenAI recurre a la infraestructura de Google Cloud para reforzar ChatGPT y disminuir su dependencia tecnológica de Nvidia en el sector de la inteligencia artificial.

Tesla enfrentará juicio en Florida por accidente mortal con un Model S equipado con piloto automático
La justicia estadounidense permite que avance la demanda contra Tesla por el accidente mortal de un Model S en Key Largo, reabriendo el debate sobre la seguridad del piloto automático

El gobierno de Trump toma medidas urgentes para multiplicar la infraestructura de IA en Estados Unidos
Trump promueve medidas para facilitar proyectos energéticos y tecnológicos, impulsando la inteligencia artificial y el crecimiento digital estadounidense

Científicos logran reciclar baterías de iones de litio con una técnica más limpia y eficiente
Un avance tribocatalítico promete transformar el reciclaje de baterías de litio, reduciendo el impacto ambiental y recuperando metales críticos con alta eficiencia

Afshar, mano derecha de Elon Musk, abandona Tesla tras siete años de liderazgo agravando la inestabilidad en Tesla
La salida de Omead Afshar, uno de los principales aliados de Elon Musk, incrementa la incertidumbre en Tesla en medio de caídas de ventas y una profunda reestructuración interna.
Continúa informándote

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo