La Pequeña Nube de Magallanes se estira en dos direcciones, revelando un fenómeno nunca antes visto

La Pequeña Nube de Magallanes presenta movimientos estelares opuestos a lo largo de dos ejes, revelando un complejo fenómeno de “desgarro” gravitacional

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista de Gaia de las galaxias vecinas de la Vía Láctea, la LMC y la SMC
Vista de Gaia de las galaxias vecinas de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes (LMC) y la Pequeña Nube de Magallanes (SMC). Crédito: Agencia Espacial Europea (ESA)

Un nuevo estudio de la Universidad de Nagoya ha revelado que la Pequeña Nube de Magallanes (PNM), una de las galaxias más próximas a la Vía Láctea, está experimentando un proceso de estiramiento sin precedentes. Analizando datos del satélite Gaia, los científicos observaron que miles de estrellas variables cefeidas dentro de la PNM se desplazan en direcciones opuestas a lo largo de dos ejes principales, una evidencia clara de que esta galaxia está siendo distorsionada por fuerzas gravitacionales externas.

Mapa galáctico creado con más de 1.800 millones de estrellas observadas por Gaia
Estrellas observadas por el satélite Gaia. La imagen muestra nuestra galaxia, la Vía Láctea, y nuestras dos galaxias vecinas más pequeñas, en la parte inferior derecha. Se utilizaron datos de más de 1.800 millones de estrellas para crear este mapa de todo el cielo. Créditos: Agencia Espacial Europea (ESA)

Los investigadores detectaron que las estrellas más cercanas a la Tierra se mueven hacia el noreste, mientras que las más distantes avanzan hacia el suroeste. Paralelamente, otro grupo de estrellas muestra desplazamientos opuestos noroeste-sureste. Este patrón cruzado es inédito y sugiere que la Pequeña Nube de Magallanes está siendo estirada en dos direcciones simultáneas: una influenciada por la cercana Gran Nube de Magallanes, y otra cuyo origen aún no se comprende del todo.

Velocidades de estrellas variables cefeidas representadas con flechas verdes y magenta
Las flechas muestran las velocidades de aproximadamente 4000 estrellas variables cefeidas. Las flechas verdes representan las estrellas más cercanas, mientras que las magenta indican las más distantes. La estrella verde (★) marca la posición promedio de las estrellas a menos de 180 000 años luz, y la magenta (★) las que se encuentran a más de 230 000 años luz. La parte superior representa el norte y el lado izquierdo, el este. Crédito Satoya Nakano, Universidad de Nagoya

Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre los movimientos internos de la PNM asumían que todas las estrellas se encontraban a una distancia fija de la Tierra, lo que limitaba la precisión de los análisis. Sin embargo, al emplear las capacidades de Gaia y analizar individualmente más de 4.200 estrellas cefeidas —cuyos ciclos de brillo permiten medir distancias con gran exactitud—, los autores han podido obtener el mapa cinemático más detallado de la galaxia hasta la fecha.

El equipo de la Universidad de Nagoya ya había demostrado que la Pequeña Nube de Magallanes está siendo estirada por la Gran Nube de Magallanes, a la que está unida gravitacionalmente. Ahora, estos nuevos hallazgos apuntan a la existencia de una segunda fuerza o interacción, que podría estar vinculada a la influencia de la Vía Láctea o a un antiguo encuentro cercano entre ambas Nubes de Magallanes.

Otra conclusión relevante es que la Pequeña Nube de Magallanes no presenta rotación, algo inusual entre galaxias de su tipo. Esta dinámica única probablemente se debe a las potentes interacciones gravitacionales con sus galaxias vecinas.

“Nuestro descubrimiento desafía las teorías previas sobre la estructura y evolución de estas galaxias satélite”, explica Satoya Nakano, autor principal del estudio. “Será necesario replantear cómo interactúan la Pequeña Nube de Magallanes, la Gran Nube de Magallanes y la Vía Láctea, considerando la ausencia de rotación de la primera”.

Para los astrónomos, este fenómeno de desgarro a lo largo de dos ejes añade complejidad al estudio de la dinámica galáctica y subraya la necesidad de nuevas simulaciones y modelos para entender mejor la evolución de las galaxias satélite en entornos gravitacionales complejos.

Referencias: The Astrophysical Journal Letters

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que sus estrellas se mueven en direcciones opuestas a lo largo de dos ejes, mostrando un fenómeno de desgarro gravitacional.
💬 El satélite Gaia, al medir la distancia y movimientos de más de 4.200 estrellas cefeidas en la galaxia.
💬 Desafía modelos previos sobre la estructura y dinámica de las galaxias satélite de la Vía Láctea.
💬 Que las interacciones gravitacionales han moldeado su dinámica de forma única, distinta a otras galaxias irregulares.

Continúa informándote

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Antártida
Ciencia

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

Nodo GOTO-Norte bajo un cielo estrellado en el Observatorio de La Palma. Se observa la Vía Láctea con gran detalle.">
Espacio

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos

Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orca
Ciencia

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto

Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

incendio forestal
Planeta Tierra

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales

Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

Vista panorámica del Océano Antártico
Planeta Tierra

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos

Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino