La Pequeña Nube de Magallanes se estira en dos direcciones, revelando un fenómeno nunca antes visto

La Pequeña Nube de Magallanes presenta movimientos estelares opuestos a lo largo de dos ejes, revelando un complejo fenómeno de “desgarro” gravitacional

La Pequeña Nube de Magallanes presenta movimientos estelares opuestos a lo largo de dos ejes, revelando un complejo fenómeno de “desgarro” gravitacional

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista de Gaia de las galaxias vecinas de la Vía Láctea, la LMC y la SMC
Vista de Gaia de las galaxias vecinas de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes (LMC) y la Pequeña Nube de Magallanes (SMC). Crédito: Agencia Espacial Europea (ESA)

Un nuevo estudio de la Universidad de Nagoya ha revelado que la Pequeña Nube de Magallanes (PNM), una de las galaxias más próximas a la Vía Láctea, está experimentando un proceso de estiramiento sin precedentes. Analizando datos del satélite Gaia, los científicos observaron que miles de estrellas variables cefeidas dentro de la PNM se desplazan en direcciones opuestas a lo largo de dos ejes principales, una evidencia clara de que esta galaxia está siendo distorsionada por fuerzas gravitacionales externas.

Mapa galáctico creado con más de 1.800 millones de estrellas observadas por Gaia
Estrellas observadas por el satélite Gaia. La imagen muestra nuestra galaxia, la Vía Láctea, y nuestras dos galaxias vecinas más pequeñas, en la parte inferior derecha. Se utilizaron datos de más de 1.800 millones de estrellas para crear este mapa de todo el cielo. Créditos: Agencia Espacial Europea (ESA)

Los investigadores detectaron que las estrellas más cercanas a la Tierra se mueven hacia el noreste, mientras que las más distantes avanzan hacia el suroeste. Paralelamente, otro grupo de estrellas muestra desplazamientos opuestos noroeste-sureste. Este patrón cruzado es inédito y sugiere que la Pequeña Nube de Magallanes está siendo estirada en dos direcciones simultáneas: una influenciada por la cercana Gran Nube de Magallanes, y otra cuyo origen aún no se comprende del todo.

Velocidades de estrellas variables cefeidas representadas con flechas verdes y magenta
Las flechas muestran las velocidades de aproximadamente 4000 estrellas variables cefeidas. Las flechas verdes representan las estrellas más cercanas, mientras que las magenta indican las más distantes. La estrella verde (★) marca la posición promedio de las estrellas a menos de 180 000 años luz, y la magenta (★) las que se encuentran a más de 230 000 años luz. La parte superior representa el norte y el lado izquierdo, el este. Crédito Satoya Nakano, Universidad de Nagoya

Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre los movimientos internos de la PNM asumían que todas las estrellas se encontraban a una distancia fija de la Tierra, lo que limitaba la precisión de los análisis. Sin embargo, al emplear las capacidades de Gaia y analizar individualmente más de 4.200 estrellas cefeidas —cuyos ciclos de brillo permiten medir distancias con gran exactitud—, los autores han podido obtener el mapa cinemático más detallado de la galaxia hasta la fecha.

El equipo de la Universidad de Nagoya ya había demostrado que la Pequeña Nube de Magallanes está siendo estirada por la Gran Nube de Magallanes, a la que está unida gravitacionalmente. Ahora, estos nuevos hallazgos apuntan a la existencia de una segunda fuerza o interacción, que podría estar vinculada a la influencia de la Vía Láctea o a un antiguo encuentro cercano entre ambas Nubes de Magallanes.

Otra conclusión relevante es que la Pequeña Nube de Magallanes no presenta rotación, algo inusual entre galaxias de su tipo. Esta dinámica única probablemente se debe a las potentes interacciones gravitacionales con sus galaxias vecinas.

“Nuestro descubrimiento desafía las teorías previas sobre la estructura y evolución de estas galaxias satélite”, explica Satoya Nakano, autor principal del estudio. “Será necesario replantear cómo interactúan la Pequeña Nube de Magallanes, la Gran Nube de Magallanes y la Vía Láctea, considerando la ausencia de rotación de la primera”.

Para los astrónomos, este fenómeno de desgarro a lo largo de dos ejes añade complejidad al estudio de la dinámica galáctica y subraya la necesidad de nuevas simulaciones y modelos para entender mejor la evolución de las galaxias satélite en entornos gravitacionales complejos.

Referencias: The Astrophysical Journal Letters

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que sus estrellas se mueven en direcciones opuestas a lo largo de dos ejes, mostrando un fenómeno de desgarro gravitacional.
💬 El satélite Gaia, al medir la distancia y movimientos de más de 4.200 estrellas cefeidas en la galaxia.
💬 Desafía modelos previos sobre la estructura y dinámica de las galaxias satélite de la Vía Láctea.
💬 Que las interacciones gravitacionales han moldeado su dinámica de forma única, distinta a otras galaxias irregulares.

Continúa informándote

Cohete Eris de Gilmour Space en posición vertical en la plataforma de lanzamiento
Espacio

El cohete Eris, desarrollado por Gilmour Space, será el primero en alcanzar la órbita desde suelo australiano

Gilmour Space se prepara para lanzar el primer cohete orbital de fabricación nacional desde suelo australiano

Restauración ecológica de Archaeopteryx
Ciencia

Descubren en Alemania el fósil de Archaeopteryx mejor conservado, revelando nuevos detalles sobre la transición de dinosaurios a aves

Descubren el fósil más completo de Archaeopteryx, revelando detalles clave sobre la transición evolutiva de dinosaurios a aves mediante análisis 3D avanzados

Equipo de científicos sobre una plataforma de hielo en la Antártida
Planeta Tierra

Perforan 500 metros de hielo en la Antártida y descubren inundaciones subglaciales que aceleran su derretimiento

Investigadores perforan 500 metros de hielo en la Corriente Kamb y descubren que las inundaciones subglaciales impactan en el deshielo y el nivel del mar

Donald Trump
El Mundo

Estados Unidos podría intervenir directamente en las negociaciones Rusia-Ucrania

Trump considera participar en las conversaciones directas en Estambul y anuncia avances con Irán sobre su programa nuclear

Logo de GPT-4.1
Tecnología

OpenAI lanza GPT-4.1 para usuarios de pago con mejoras clave en codificación e instrucciones

GPT-4.1 llega a los usuarios de pago de ChatGPT con mejoras clave en codificación, manejo de contexto extenso y seguimiento de instrucciones, superando a modelos anteriores

Material de contragolpe levantando una copa tras agregar peso mediante gotas de agua
Ciencia

Estas estructuras se encogen al tirar de ellas: un hallazgo que redefine la mecánica de materiales

Investigadores descubren materiales que se contraen al ser estirados, con aplicaciones en robótica blanda, exoesqueletos y estructuras antisísmicas.

Investigadora Anna Andreassen
Ciencia

Logran criar peces que toleran el calor extremo sin efectos negativos ni ayuda genética externa

Un experimento con peces cebra revela que pueden adaptarse a temperaturas más cálidas sin perder fertilidad ni resistencia al frío

Ilustración de dos estrellas gemelas brillando en el espacio profundo
Espacio

Los astrónomos redescubren el potencial oculto de los sistemas estelares gemelos para estudiar la formación planetaria

Un nuevo estudio de Yale muestra que las estrellas binarias gemelas pueden ser clave para comparar cómo se forman los sistemas planetarios.

Cúmulo de galaxias CL0024+17 observado por el telescopio espacial Hubble, mostrando un efecto de lente gravitacional causado por materia oscura
Ciencia

Una nueva teoría sugiere que la materia oscura surgió cuando partículas ultrarrápidas se volvieron pesadas

Investigadores de Dartmouth proponen que la materia oscura se formó al condensarse partículas sin masa, dejando una firma detectable en el fondo cósmico.

Río en el noreste de Brasil
Planeta Tierra

La Amazonía podría resistir la sequía climática, pero perdería su rol como sumidero de carbono

La selva tropical amazónica podría adaptarse a un clima más seco, pero con la pérdida de árboles grandes y una fuerte liberación de carbono