¿Por qué el Etna es uno de los volcanes más activos del mundo y qué riesgos representa?
El Etna, ubicado en Sicilia, Italia, es el volcán más activo de Europa y uno de los más estudiados del mundo. Con erupciones frecuentes, a menudo espectaculares, este coloso representa una mezcla de fascinación y peligro. Pero, ¿qué lo hace tan activo y cuáles son los riesgos para las poblaciones cercanas?
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El volcán Etna se encuentra en el límite entre la placa africana y la placa euroasiática, una zona de alta actividad tectónica. A diferencia de otros volcanes que pueden permanecer inactivos por siglos, el Etna ha estado en erupción constante durante miles de años. Su actividad es impulsada por la subducción de la placa africana bajo la euroasiática, lo que genera grandes cantidades de magma que buscan salir a la superficie.
La frecuencia de sus erupciones varía, desde pequeñas explosiones de lava hasta eventos más grandes con emisión de cenizas que pueden afectar el tráfico aéreo. En los últimos años, el Etna ha registrado varias erupciones de importancia, algunas de las cuales han obligado a evacuar poblaciones cercanas y han cubierto de ceniza ciudades como Catania.
Los principales riesgos del Etna incluyen flujos de lava, caída de ceniza volcánica y la posibilidad de terremotos relacionados con su actividad. Aunque las erupciones del Etna suelen ser más efusivas que explosivas, los flujos de lava pueden destruir carreteras, cultivos y viviendas. Además, las nubes de ceniza representan un riesgo para la aviación y la calidad del aire en Sicilia.
A pesar de los riesgos, la población local está acostumbrada a convivir con el volcán, y la comunidad científica monitorea constantemente su actividad. Gracias a sistemas avanzados de detección, los expertos pueden predecir con cierta anticipación cuándo una erupción podría volverse peligrosa, permitiendo medidas de evacuación y seguridad.
Preguntas frecuentes
Se debe a la interacción entre las placas tectónicas africana y euroasiática, que genera constantes movimientos magmáticos.
Flujos de lava, caída de ceniza, terremotos volcánicos y afectaciones a la calidad del aire y la aviación.
Aunque su actividad es frecuente, el Etna es más efusivo que explosivo, lo que reduce la probabilidad de una erupción devastadora.
Con sistemas de detección sísmica, monitoreo de gases y observación satelital, los científicos pueden prever cambios en su actividad.
Continúa informándote
Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción
Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema
El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente
El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global