Por qué la Tierra gira más lento cada año: perdemos 1.7 milisegundos por siglo

La ralentización de la rotación terrestre, debida a la fricción de marea lunar, alarga los días y aleja la Luna, alterando el tiempo y la historia planetaria

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La Tierra vista desde el espacio, rodeada de estrellas, con África, Europa y Asia claramente visibles.
La Tierra observada desde el espacio, mostrando continentes y océanos en contraste con el fondo estrellado del universo. Créditos: Iceebook

La Tierra no gira a la misma velocidad desde siempre. Cada año, nuestro planeta se desacelera imperceptiblemente, prolongando la duración del día en cerca de 1.7 milisegundos por siglo. Aunque esta variación parece minúscula en la escala de una vida humana, sus efectos se acumulan durante millones de años y reflejan una historia de interacciones gravitacionales y de energía transferida entre la Tierra y la Luna.

El principal responsable es la fricción de marea, un fenómeno donde la gravedad lunar deforma la Tierra y sus océanos, generando abultamientos que, al desplazarse por delante de la Luna debido a la rápida rotación terrestre, transfieren energía orbital al satélite y frenan la rotación de nuestro planeta. Esta transferencia no solo explica el alargamiento del día, sino también la recesión lunar: la Luna se aleja a razón de casi 4 centímetros por año.

Este proceso de frenado está medido con una precisión milimétrica gracias a los experimentos de retroreflectores láser instalados por las misiones Apolo y sondas soviéticas. Además, los paleontólogos han corroborado este fenómeno mediante el análisis de corales fósiles y sedimentos con "ritmitos de marea", que registran el número de días que tuvo el año en diferentes épocas: hace 400 millones de años un año tenía casi 400 días y los días eran considerablemente más cortos.

La ralentización del giro terrestre ha tenido profundas consecuencias para la historia de la vida. Muchos organismos, desde los corales hasta las plantas, dependen de los ciclos de luz y oscuridad para sus procesos vitales. Cambios graduales en la longitud del día pueden influir en la fotosíntesis, el comportamiento animal y la propia evolución, como sugieren varios estudios.

Sin embargo, la ralentización de la rotación terrestre no es el único proceso en juego. El Ajuste Isostático Glacial (GIA) —la lenta recuperación de la Tierra tras la última Edad de Hielo— está acortando ligeramente la duración del día. Grandes terremotos, variaciones en la atmósfera y movimientos de las masas oceánicas pueden cambiar la duración del día en escalas de microsegundos, reflejando la naturaleza dinámica de nuestro planeta.

Para mantener nuestros relojes sincronizados con la realidad física del planeta, la comunidad internacional debe introducir cada cierto tiempo el llamado segundo intercalar. Este ajuste es fundamental para la precisión de sistemas GPS, telecomunicaciones, astronomía y redes digitales. Sin embargo, la tendencia a eliminar el segundo intercalar ha crecido, ya que su inserción inesperada puede desestabilizar servicios digitales esenciales para la sociedad moderna.

A largo plazo, este intercambio de energía entre la Tierra y la Luna llevará a ambos cuerpos a un estado conocido como acoplamiento de marea. La Tierra girará tan lentamente que solo un hemisferio verá siempre la Luna, y el otro quedará eternamente de espaldas. Es un desenlace cósmico al que solo llegará nuestro mundo en miles de millones de años, mucho después de la vida humana tal como la conocemos.

El estudio de la rotación terrestre no solo revela la elegancia de la física que rige el cosmos, sino también cómo los procesos astronómicos han moldeado y seguirán moldeando la vida, la tecnología y la percepción del tiempo en nuestro planeta. Cada milisegundo cuenta en esta historia milenaria de gravedad, mareas y evolución.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La gravedad lunar genera mareas que, al adelantarse por la rotación, frenan el giro de la Tierra y transfieren energía a la órbita lunar.
💬 El Sol también produce mareas y frena la Tierra, pero su efecto es menor (46%) comparado con la Luna debido a su distancia.
💬 Cambios en la duración del día afectan la fotosíntesis, los ciclos biológicos y el comportamiento de plantas y animales.
💬 En miles de millones de años, la Tierra y la Luna quedarán acopladas por marea, con días y meses de igual duración.

Continúa informándote

Silueta negra de Bill Gates en perfil, con fondo desenfocado de una oficina tecnológica
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial transformará la vida laboral según Bill Gates

La inteligencia artificial está cambiando la forma en que trabajamos, permitiendo mayor productividad y más tiempo libre

Mapa que muestra galaxias satélite candidatas orbitando la galaxia enana ESO486-G21, según un estudio de Dartmouth
Espacio

Un nuevo mapa revela cientos de galaxias satélite orbitando sistemas enanos en el universo

Un estudio liderado por astrónomos de Dartmouth ha identificado más de 300 galaxias satélite que giran en torno a pequeñas galaxias enanas

Silueta negra de una refinería de petróleo frente a la bandera de Rusia
El Mundo

Trump amenaza con duros aranceles a India por seguir comprando petróleo ruso

Trump advierte nuevas subidas arancelarias a India en respuesta a sus compras de petróleo ruso, tensando las relaciones comerciales y geopolíticas entre ambos países

Superficie helada y agrietada de la luna Europa de Júpiter, con líneas marrones cruzando el hielo
Espacio

NASA pone rumbo a la luna helada de Júpiter en busca de señales de vida

La NASA inicia una misión histórica hacia Europa, la luna helada de Júpiter, para buscar señales de vida en sus océanos subterráneos y analizar la habitabilidad más allá de la Tierra

Aistema de carga inalámbrica para autos eléctricos optimizado con inteligencia artificial
Energía

Nuevo método basado en IA logra sistemas de energía inalámbrica más estables y eficientes

Un avance en inteligencia artificial permite diseñar sistemas de transferencia de energía inalámbrica más estables y eficientes, mejorando el suministro energético futuro

Mapa meteorológico de Windy mostrando la tormenta tropical Dexter alejándose de México
Ciencia

Tormenta tropical ‘Dexter’ se aleja de México, pero intensas lluvias afectan varios estados

La tormenta tropical Dexter se retira del país, pero mantiene una amplia franja de lluvias intensas en el sur y sureste de México, según reportes de la Conagua y Protección Civil

Sumergible OceanGate Titan bajo el agua
El Mundo

El sumergible Titán implosionó por un diseño fatal según la investigación oficial

La investigación oficial concluye que el diseño defectuoso del Titán fue la causa clave de la implosión que costó la vida a cinco tripulantes

Mapa satelital que ilustra los cambios en la duración de las estaciones húmedas y secas en el periodo 2003-2022
Ciencia

El agua del Territorio del Norte se agota y los satélites ya lo muestran desde el espacio

La alarmante disminución del agua dulce en el Territorio del Norte de Australia es visible desde el espacio gracias a las últimas tecnologías satelitales

Columna de humo de un incendio forestal en Navarra vista desde la carretera
El Mundo

Incendio en Navarra obliga al desalojo de animales y activa el nivel dos de emergencia forestal

El incendio declarado en la zona de Enériz, Muruzábal, Añorbe y Obanos afecta a campos de cereal cosechado y pinar, obligando a evacuar 400 ovejas y a activar el nivel dos de emergencia forestal

Plaza de España de Zaragoza
El Mundo

¿Por qué sigue el olor a quemado en Zaragoza tras una semana después del incendio?

Una semana después del incendio que afectó a más de 70 viviendas en la calle Taboada, el intenso olor a quemado persiste en distintas zonas de Zaragoza