El proyecto ArcticGRO recibe el título de "Campeón Nacional" de la Fundación Frontiers

El proyecto ArcticGRO es reconocido por Frontiers Planet Prize por su investigación sobre cambios químicos en ríos del Ártico.

El proyecto ArcticGRO es reconocido por Frontiers Planet Prize por su investigación sobre cambios químicos en ríos del Ártico.

3 min lectura

El río Lena en Siberia, uno de los grandes ríos que desembocan en el océano Ártico
El río Lena, en Siberia, Rusia, es uno de los seis grandes ríos que desembocan en el océano Ártico. Crédito: Jim McClelland.

El Frontiers Planet Prize, la competencia científica más grande dedicada a mejorar la salud del planeta, ha anunciado los Campeones Nacionales de 2025, entre los cuales se destaca el proyecto ArcticGRO, originado en el Laboratorio de Biología Marina (MBL). Este reconocimiento permite avanzar hacia la fase internacional, donde se otorgarán premios de un millón de dólares a los ganadores.

Suzanne Tank, profesora asociada de la Universidad de Alberta y principal investigadora de ArcticGRO, ha sido seleccionada como Campeona Nacional de Canadá. Tank inició su trabajo en el proyecto durante su postdoctorado en el MBL, participando en investigaciones que revelan tendencias de cambio químico en los principales ríos que desembocan en el océano Ártico.

Suzanne Tank, investigadora principal de ArcticGRO, reconocida por la Fundación Frontiers
Suzanne Tank, primera autora del artículo de ArcticGRO y profesora adjunta de la Universidad de Alberta. Crédito: Fundación Fronteras.

ArcticGRO, concebido en 2002 por Bruce Peterson, R. Max Holmes y James McClelland, ha estudiado seis grandes ríos árticos: Lena, Yeniséi, Ob', Mackenzie, Yukón y Kolimá. Desde 2003, el equipo ha proporcionado datos esenciales sobre los flujos de agua y materiales que afectan la química, biología y circulación oceánica del Ártico.

El proyecto destaca la importancia de medir la composición química de los ríos en sus desembocaduras, interpretándola como una "huella digital" que integra procesos continentales a gran escala. La serie temporal de más de dos décadas ofrece una perspectiva única sobre el cambio global en esta región crítica del planeta.

ArcticGRO se ha beneficiado de la colaboración internacional sostenida entre Estados Unidos, Canadá y Rusia, apoyado continuamente por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. y la Red de Observación del Ártico. Esta alianza ha permitido mantener un archivo de muestras que facilita análisis retrospectivos a medida que surgen nuevas interrogantes científicas.

La selección de los Campeones Nacionales fue realizada por un panel de 100 expertos independientes en sostenibilidad y salud planetaria. El reconocimiento al proyecto ArcticGRO resalta el valor de la colaboración internacional para afrontar los desafíos ambientales a escala global.

El director del MBL, Nipam Patel, subrayó la tradición de excelencia en la investigación ártica del centro y celebró el reconocimiento a ArcticGRO por su impacto continuo en la comprensión de los cambios que afectan al Ártico y, en consecuencia, al resto del planeta.

El Premio Planeta Frontiers ya ha movilizado a más de 10.000 investigadores de 62 países, impulsando soluciones científicas audaces y escalables para garantizar la vida saludable en un planeta cada vez más amenazado por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Referencias: Laboratorio de Biología Marina - Noticias

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 ArcticGRO estudia cambios químicos en seis grandes ríos árticos, y su trabajo de dos décadas fue premiado como Campeón Nacional por Frontiers Planet Prize.
💬 Suzanne Tank, profesora asociada de la Universidad de Alberta, lidera ArcticGRO, continuando el legado iniciado en el Laboratorio de Biología Marina (MBL).
💬 Los ríos árticos transportan grandes volúmenes de agua y materiales al océano Ártico, afectando su química, circulación y la dinámica del clima global.
💬 El premio fomenta soluciones científicas innovadoras para mejorar la salud del planeta, apoyando investigaciones transformadoras de alcance global y sostenible.

Continúa informándote

Persona agobiada por múltiples dispositivos digitales.
Opinión

La muerte de la objetividad: Opinión, desinformación y la crisis del conocimiento común

En un mundo saturado de información, la objetividad se desvanece. Opinamos sobre cómo la verdad común se fractura entre emociones y algoritmos

Avión comercial liberando partículas en la atmósfera como técnica de geoingeniería solar.
Ciencia

Nueva estrategia de geoingeniería propone enfriar la Tierra usando aviones comerciales

Investigadores sugieren que aviones existentes podrían usarse para la inyección de aerosoles estratosféricos y enfriar el planeta.

Satélite de comunicaciones en órbita apuntando hacia la Tierra.
Planeta Tierra

Nueva tecnología satelital china revoluciona la medición de la radiación terrestre

Investigadores chinos presentan un algoritmo de alta precisión para medir la radiación terrestre desde el satélite Fengyun-3F, mejorando modelos climáticos

Vista aérea del río Wye serpenteando entre los bosques del Bosque de Dean.
Planeta Tierra

Alarmante estudio: el crecimiento forestal del Reino Unido podría caer a la mitad para 2050

Nuevas plagas y enfermedades podrían reducir más de la mitad del crecimiento de los árboles en el Reino Unido para 2050, advierte un estudio.

Representación tridimensional de la nube molecular Eos cerca del sistema solar
Espacio

Una gigantesca nube molecular oculta cerca del sistema solar podría reescribir lo que sabemos del espacio

Un equipo liderado por Rutgers detectó una nube molecular gigante, invisible hasta ahora, redefiniendo la comprensión del medio interestelar

Representación artística del módulo Chang'e-8 de China explorando la superficie de la Luna.
Espacio

China lanzará la misión lunar Chang'e-8 en 2029 con cooperación internacional

China lanzará la misión Chang'e-8 en 2029, transportando cargas útiles de 11 países y una organización internacional para impulsar la cooperación lunar

Astronauta en Marte observa una Tierra devastada y en llamas desde la superficie marciana.
Opinión

¿De qué sirve conquistar Marte si destruimos la Tierra primero?

Conquistar Marte parece un sueño épico, pero ¿qué sentido tiene si no somos capaces de preservar nuestro propio planeta Tierra?

Núcleo de hielo extraído de montañas tropicales para estudio del Holoceno.
Planeta Tierra

Los núcleos de hielo de montañas tropicales revelan fallas en modelos climáticos globales

Un estudio revela que los núcleos de hielo tropicales evidencian discrepancias en modelos climáticos del Holoceno, exigiendo mejoras fundamentales

Central nuclear en la Luna impulsada por China y Rusia, con módulos habitables y paneles solares.
Espacio

China y Rusia planean construir una central nuclear en la Luna para 2028

China y Rusia impulsarán la construcción de una central nuclear en la Luna en 2028, clave para la futura Estación Internacional de Investigación Lunar

Primer plano del Hericium erinaceus mostrando su estructura natural esponjosa
Ciencia

El hongo que regenera neuronas y podría prevenir el Alzheimer: Hericium erinaceus

Un estudio revela que el hongo Hericium erinaceus estimula la regeneración neuronal y podría ser clave para prevenir el Alzheimer