Los núcleos de hielo de montañas tropicales revelan fallas en modelos climáticos globales

Un estudio revela que los núcleos de hielo tropicales evidencian discrepancias en modelos climáticos del Holoceno, exigiendo mejoras fundamentales

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Núcleo de hielo extraído de montañas tropicales para estudio del Holoceno.
Núcleo de hielo tropical, utilizado para investigar discrepancias climáticas del Holoceno.

Un reciente estudio liderado por la Universidad Estatal de Ohio está ayudando a resolver uno de los enigmas climáticos más persistentes de la historia de la Tierra. Analizando núcleos de hielo provenientes de Groenlandia, la Antártida y montañas tropicales, los investigadores han identificado discrepancias significativas entre registros naturales y modelos climáticos que intentan simular las condiciones del Holoceno.

Aunque los modelos climáticos replican de manera precisa los datos polares, fallan al representar las temperaturas de las montañas tropicales, como el Kilimanjaro en Tanzania y el Huascarán en Perú. Esta diferencia pone de manifiesto limitaciones fundamentales en las simulaciones actuales, un problema que los expertos denominan el "enigma de la temperatura del Holoceno".

Según Yuntao Bao, autor principal del estudio, los modelos climáticos predicen un calentamiento temprano y sostenido durante el Holoceno. Sin embargo, los registros isotópicos de oxígeno en los núcleos de hielo tropicales muestran un enfriamiento de entre 0,8 y 1,8 grados Celsius, en contraste con el calentamiento de 1,5 grados proyectado por los modelos.

Investigadores explorando grietas en glaciares para obtener núcleos de hielo
Groenlandia.

Estas variaciones se atribuyen principalmente al forzamiento orbital, es decir, cambios en la órbita de la Tierra respecto al Sol que impactan directamente el clima global. No obstante, los modelos actuales tienden a omitir factores cruciales como el uso del suelo, la vegetación, el polvo atmosférico y las erupciones volcánicas, elementos que pudieron haber influido significativamente en las temperaturas de aquella época.

El equipo utilizó el Modelo del Sistema Terrestre Comunitario para realizar las simulaciones, una herramienta avanzada que integra componentes atmosféricos, oceánicos, terrestres e hidrológicos. Aun así, los resultados no logran explicar completamente los patrones de enfriamiento observados en los registros de montañas tropicales.

Lonnie Thompson, coautor del estudio, subrayó que los núcleos de hielo proporcionan evidencia paleoclimática altamente confiable, y que su comparación con los modelos actuales revela deficiencias importantes. En su opinión, comprender estos desajustes es crucial para mejorar las proyecciones climáticas futuras en un contexto de acelerada pérdida de biodiversidad.

Paisaje de icebergs flotando en aguas antárticas
Grandes icebergs flotan en la Antártida - Cambios ambientales globales. Crédito: Sarah N en Pixabay.

Los investigadores concluyen que ninguna variable por sí sola puede explicar las discrepancias, por lo que recomiendan una colaboración científica amplia para perfeccionar los modelos climáticos. A su juicio, incorporar variabilidad natural más sutil y factores de retroalimentación será clave para producir predicciones más precisas y realistas.

El estudio fue publicado en la revista Communications Earth and Environment y contó con la participación de investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, la Universidad Oceánica de China y el Laboratorio Laoshan de China, con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Referencias: Communications Earth and Environment

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El estudio reveló que los núcleos de hielo tropicales muestran discrepancias significativas con las simulaciones climáticas actuales del Holoceno, especialmente en áreas montañosas.
💬 Los modelos suelen pasar por alto la influencia de factores como el uso del suelo, la vegetación, el polvo atmosférico y las emisiones volcánicas en el clima global.
💬 Los investigadores emplearon el Modelo del Sistema Terrestre Comunitario, una herramienta que integra atmósfera, océano, tierra y escorrentía fluvial.
💬 El estudio propone incorporar variabilidad natural sutil, factores de retroalimentación y fomentar la colaboración científica para perfeccionar los modelos.

Continúa informándote

Perros de trineo groenlandeses
Ciencia

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas

Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Universidad de Harvard
El Mundo

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses

Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

Ciencia

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano

El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables