Los núcleos de hielo de montañas tropicales revelan fallas en modelos climáticos globales

Un estudio revela que los núcleos de hielo tropicales evidencian discrepancias en modelos climáticos del Holoceno, exigiendo mejoras fundamentales

Un estudio revela que los núcleos de hielo tropicales evidencian discrepancias en modelos climáticos del Holoceno, exigiendo mejoras fundamentales

3 min lectura

Núcleo de hielo extraído de montañas tropicales para estudio del Holoceno.
Núcleo de hielo tropical, utilizado para investigar discrepancias climáticas del Holoceno.

Un reciente estudio liderado por la Universidad Estatal de Ohio está ayudando a resolver uno de los enigmas climáticos más persistentes de la historia de la Tierra. Analizando núcleos de hielo provenientes de Groenlandia, la Antártida y montañas tropicales, los investigadores han identificado discrepancias significativas entre registros naturales y modelos climáticos que intentan simular las condiciones del Holoceno.

Aunque los modelos climáticos replican de manera precisa los datos polares, fallan al representar las temperaturas de las montañas tropicales, como el Kilimanjaro en Tanzania y el Huascarán en Perú. Esta diferencia pone de manifiesto limitaciones fundamentales en las simulaciones actuales, un problema que los expertos denominan el "enigma de la temperatura del Holoceno".

Según Yuntao Bao, autor principal del estudio, los modelos climáticos predicen un calentamiento temprano y sostenido durante el Holoceno. Sin embargo, los registros isotópicos de oxígeno en los núcleos de hielo tropicales muestran un enfriamiento de entre 0,8 y 1,8 grados Celsius, en contraste con el calentamiento de 1,5 grados proyectado por los modelos.

Investigadores explorando grietas en glaciares para obtener núcleos de hielo
Groenlandia.

Estas variaciones se atribuyen principalmente al forzamiento orbital, es decir, cambios en la órbita de la Tierra respecto al Sol que impactan directamente el clima global. No obstante, los modelos actuales tienden a omitir factores cruciales como el uso del suelo, la vegetación, el polvo atmosférico y las erupciones volcánicas, elementos que pudieron haber influido significativamente en las temperaturas de aquella época.

El equipo utilizó el Modelo del Sistema Terrestre Comunitario para realizar las simulaciones, una herramienta avanzada que integra componentes atmosféricos, oceánicos, terrestres e hidrológicos. Aun así, los resultados no logran explicar completamente los patrones de enfriamiento observados en los registros de montañas tropicales.

Lonnie Thompson, coautor del estudio, subrayó que los núcleos de hielo proporcionan evidencia paleoclimática altamente confiable, y que su comparación con los modelos actuales revela deficiencias importantes. En su opinión, comprender estos desajustes es crucial para mejorar las proyecciones climáticas futuras en un contexto de acelerada pérdida de biodiversidad.

Paisaje de icebergs flotando en aguas antárticas
Grandes icebergs flotan en la Antártida - Cambios ambientales globales. Crédito: Sarah N en Pixabay.

Los investigadores concluyen que ninguna variable por sí sola puede explicar las discrepancias, por lo que recomiendan una colaboración científica amplia para perfeccionar los modelos climáticos. A su juicio, incorporar variabilidad natural más sutil y factores de retroalimentación será clave para producir predicciones más precisas y realistas.

El estudio fue publicado en la revista Communications Earth and Environment y contó con la participación de investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, la Universidad Oceánica de China y el Laboratorio Laoshan de China, con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Referencias: Communications Earth and Environment

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El estudio reveló que los núcleos de hielo tropicales muestran discrepancias significativas con las simulaciones climáticas actuales del Holoceno, especialmente en áreas montañosas.
💬 Los modelos suelen pasar por alto la influencia de factores como el uso del suelo, la vegetación, el polvo atmosférico y las emisiones volcánicas en el clima global.
💬 Los investigadores emplearon el Modelo del Sistema Terrestre Comunitario, una herramienta que integra atmósfera, océano, tierra y escorrentía fluvial.
💬 El estudio propone incorporar variabilidad natural sutil, factores de retroalimentación y fomentar la colaboración científica para perfeccionar los modelos.

Continúa informándote

Vista aérea del río Wye serpenteando entre los bosques del Bosque de Dean.
Planeta Tierra

Alarmante estudio: el crecimiento forestal del Reino Unido podría caer a la mitad para 2050

Nuevas plagas y enfermedades podrían reducir más de la mitad del crecimiento de los árboles en el Reino Unido para 2050, advierte un estudio.

Representación tridimensional de la nube molecular Eos cerca del sistema solar
Espacio

Una gigantesca nube molecular oculta cerca del sistema solar podría reescribir lo que sabemos del espacio

Un equipo liderado por Rutgers detectó una nube molecular gigante, invisible hasta ahora, redefiniendo la comprensión del medio interestelar

Representación artística del módulo Chang'e-8 de China explorando la superficie de la Luna.
Espacio

China lanzará la misión lunar Chang'e-8 en 2029 con cooperación internacional

China lanzará la misión Chang'e-8 en 2029, transportando cargas útiles de 11 países y una organización internacional para impulsar la cooperación lunar

Astronauta en Marte observa una Tierra devastada y en llamas desde la superficie marciana.
Opinión

¿De qué sirve conquistar Marte si destruimos la Tierra primero?

Conquistar Marte parece un sueño épico, pero ¿qué sentido tiene si no somos capaces de preservar nuestro propio planeta Tierra?

Central nuclear en la Luna impulsada por China y Rusia, con módulos habitables y paneles solares.
Espacio

China y Rusia planean construir una central nuclear en la Luna para 2028

China y Rusia impulsarán la construcción de una central nuclear en la Luna en 2028, clave para la futura Estación Internacional de Investigación Lunar

Primer plano del Hericium erinaceus mostrando su estructura natural esponjosa
Ciencia

El hongo que regenera neuronas y podría prevenir el Alzheimer: Hericium erinaceus

Un estudio revela que el hongo Hericium erinaceus estimula la regeneración neuronal y podría ser clave para prevenir el Alzheimer

Longnose lancetfish hallado varado en la playa de Oregón
El Mundo

Hallan en Oregón un pez de colmillos enormes que habita la zona mesopelágica a más de mil metros bajo el mar

Un pez de aspecto prehistórico, el longnose lancetfish, fue hallado en Oregón tras emerger de profundidades mayores a mil metros

Camioneta eléctrica Slate Truck de bajo costo en estacionamiento.
Tecnología

Bezos desafía a Musk: así es su camioneta eléctrica de menos de 20.000 dólares

Slate Auto lanza una camioneta eléctrica asequible respaldada por Jeff Bezos para competir en el mercado dominado por Tesla de Elon Musk.

Retratos oficiales de Ursula von der Leyen y Volodimir Zelensky tras su encuentro en Roma.
El Mundo

La presidenta de la Comisión Europea Von der Leyen reafirma junto a Zelensky el compromiso de Europa con la paz en Ucrania

Ursula von der Leyen reafirma en Roma el compromiso de la Unión Europea con Ucrania en su búsqueda de una paz justa y duradera tras reunirse con Zelensky

Mapa satelital mostrando el epicentro del sismo de magnitud 5º en Mendoza, Argentina, el 27 de abril de 2025.
El Mundo

Un fuerte sismo de magnitud 5º sacudió esta mañana la provincia de Mendoza, en el oeste de Argentina, cerca de la cordillera de los Andes

Un sismo de magnitud 5º sacudió Mendoza este domingo a las 8:37, con epicentro en el Valle de Uco y una profundidad de 30 kilómetros