El hongo que regenera neuronas y podría prevenir el Alzheimer: Hericium erinaceus

Un estudio revela que el hongo Hericium erinaceus estimula la regeneración neuronal y podría ser clave para prevenir el Alzheimer

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Primer plano del Hericium erinaceus mostrando su estructura natural esponjosa
Hericium erinaceus, conocido como melena de león. (Créditos: iceebook.com)

Un hongo milenario, el Hericium erinaceus, podría transformar nuestra forma de cuidar el cerebro. Investigadores descubrieron que activa mecanismos de regeneración neuronal, abriendo nuevas esperanzas frente al deterioro cognitivo.

Un reciente estudio liderado por el Instituto del Cerebro de Queensland ha revelado que esta seta, conocida popularmente como "melena de león" y tradicionalmente usada en la medicina asiática, presenta notables propiedades neuroprotectoras que fortalecen la memoria y reparan conexiones neuronales.

Los investigadores comprobaron que los compuestos activos presentes en el Hericium estimulan el factor de crecimiento nervioso (NGF), crucial para la reparación y formación de conexiones neuronales, especialmente en áreas vinculadas a la memoria como el hipocampo. Este hallazgo abre una nueva ventana para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Grupo de hongos Hericium erinaceus, destacados por sus propiedades neuroprotectoras
Agrupación de hongos Hericium erinaceus, popularmente usados por sus beneficios en la salud cerebral. Créditos: iceebook.com

Entre los componentes más destacados de esta seta se encuentran la NDPIH y el Hericeno A, dos moléculas capaces de promover el crecimiento de prolongaciones nerviosas incluso en condiciones desfavorables para el cultivo celular. Estos compuestos demostraron una actividad neurotrófica sin precedentes, impulsando la esperanza de futuras terapias innovadoras.

Publicidad

Además de su impacto en la regeneración neuronal, el Hericium erinaceus posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que podría convertirlo en un aliado integral para la protección de la salud cerebral y la prevención del envejecimiento cognitivo.

El hongo melena de león no solo destaca en laboratorios. Hoy en día se comercializa en formatos de cápsulas, polvos y extractos líquidos, facilitando su incorporación en la dieta diaria sin necesidad de conocimientos gastronómicos especializados.

El estudio, publicado en la revista Journal of Neurochemistry, sugiere que su consumo moderado podría ayudar a reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas y mejorar las funciones cognitivas, particularmente en personas mayores.

Detalle de los finos filamentos del Hericium erinaceus vinculados a la regeneración neuronal
Detalle de los filamentos del hongo Hericium erinaceus, clave en investigaciones sobre regeneración neuronal. Créditos: iceebook.com

Aunque los resultados son prometedores, los expertos aconsejan precaución. Se recomienda consultar a un médico antes de incorporar el Hericium erinaceus a la dieta, especialmente en personas con enfermedades autoinmunes o condiciones de salud preexistentes que podrían interactuar con sus componentes bioactivos.

Publicidad

La ciencia sigue investigando su potencial completo, pero todo apunta a que estamos frente a un alimento funcional que podría transformar la manera en que cuidamos nuestra memoria y nuestro cerebro en el futuro cercano.

Referencias: ScienceDirect | Journal of Neurochemistry | Universidad de Queensland

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Hericium erinaceus?

Es un hongo conocido como "melena de león", investigado por sus propiedades regenerativas en el sistema nervioso.

¿El Hericium puede ayudar a prevenir el Alzheimer?

Estudios preliminares sugieren que sus compuestos pueden fortalecer la memoria y prevenir el deterioro cognitivo.

¿Cómo se puede consumir el hongo melena de león?

Está disponible en cápsulas, polvos o extractos líquidos, ideales para integrarlo fácilmente en la dieta.

¿Es seguro consumir Hericium erinaceus?

Sí, pero se recomienda consultar con un médico, especialmente en personas con condiciones autoinmunes.

Continúa informándote

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Excavaciones en los pozos de brea de La Brea con restos de árboles antiguos utilizados en el estudio
Ciencia

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral

Lapa gigante Pectinodonta nautilus adherida a un tronco hundido
Ciencia

Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros

Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central