Redescubren en la Patagonia una ballena que se creía extinta hace casi 100 años

Investigadores confirmaron el regreso de la ballena sei al Golfo San Jorge, una especie no vista desde 1929 y considerada en peligro de extinción.

Investigadores confirmaron el regreso de la ballena sei al Golfo San Jorge, una especie no vista desde 1929 y considerada en peligro de extinción.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ballena sei nadando bajo el océano en entorno natural
Vista submarina realista de una ballena sei nadando en libertad en las profundidades marinas. Créditos: iceebook.com

Un equipo de científicos argentinos confirmó un hallazgo histórico: ejemplares vivos de la ballena sei fueron avistados en aguas del Golfo San Jorge, en la Patagonia argentina. Se trata de una especie que no se había vuelto a registrar desde 1929 y que era considerada extinta a nivel regional.

El redescubrimiento fue posible gracias a un programa de monitoreo iniciado en 2019 por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y el Centro Nacional Patagonia, en colaboración con la Fuerza Aérea Argentina. Las observaciones visuales y genéticas confirmaron la presencia del cetáceo Balaenoptera borealis, tercera especie de ballena más grande del mundo.

Los expertos estiman que entre enero y junio podrían avistarse hasta 2.600 individuos en la región. Las ballenas se acercan atraídas por la abundancia de alimento en el ecosistema del Golfo San Jorge, como el krill y pequeños peces, lo cual favorece su reproducción y recuperación.

Ballenas sei en la superficie del océano vistas desde el aire
Dos ballenas sei captadas desde el aire mientras emergen para respirar en aguas patagónicas.

La ballena sei puede alcanzar hasta 18 metros de longitud y pesar más de 20 toneladas. Es una especie veloz, capaz de nadar hasta 50 km/h, lo que la hace difícil de avistar. Además, suele nadar sola o en pequeños grupos, a diferencia de otras especies más sociables.

Durante el siglo XX, esta especie fue objeto de caza masiva por su grasa, utilizada para la producción de aceites y ceras. Se estima que más del 80 % de su población mundial fue exterminada, lo que llevó a su inclusión en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Ahora, los científicos implementan nuevas estrategias de conservación. Se han desplegado sistemas de monitoreo satelital para rastrear sus movimientos y se aplican regulaciones sobre el tráfico marítimo y la pesca en zonas clave. Estas medidas buscan garantizar que el regreso de la ballena sei no sea un hecho aislado, sino el inicio de su repoblación sostenida.

El retorno de la ballena sei no solo marca un hito científico, sino que también representa una señal alentadora para la salud del ecosistema marino patagónico. Su presencia podría impulsar nuevas políticas de protección ambiental y fomentar el desarrollo del turismo de avistaje responsable en la región.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La ballena sei, considerada extinta regionalmente desde 1929, fue vista en el Golfo San Jorge.
💬 Por la intensa caza del siglo XX, que redujo su población en más del 80 %.
💬 Se estima que llegarán hasta 2.600 ballenas sei entre enero y junio.
💬 Monitoreo satelital, regulaciones pesqueras y restricción del tráfico marítimo en zonas clave.

Continúa informándote

Bill Gates y Elon Musk juntos en evento público
El Mundo

Bill Gates acusa a Elon Musk de agravar la mortalidad infantil por recortes a la ayuda internacional

Gates denuncia que Musk impulsó recortes a la USAID que afectan a millones de niños en riesgo por VIH, polio y desnutrición.

Imagen de una estructura cósmica inmensa observada por el telescopio Hubble, destacando nubes estelares y filamentos de polvo interestelar
Espacio

Una muralla cósmica desafía la teoría del universo uniforme: la luz tardaría 10.000 millones de años en cruzarla

La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal desafía el principio cosmológico con una estructura que ocupa el 10% del universo observable

Persona caminando bajo la lluvia en un puente antiguo
Tecnología

Lluvia como fuente de energía: un nuevo método promete generar electricidad de forma barata y eficiente

Un estudio propone generar electricidad con gotas de lluvia mediante flujo tapón, abriendo nuevas posibilidades en días nublados o zonas remotas.

Representación digital del planeta Venus mostrando su densa atmósfera amarilla
Espacio

Nuevos modelos de la NASA revelan que la corteza de Venus se hunde, se funde y recicla generando volcanes

La NASA revela que la corteza de Venus no crece eternamente: se rompe, se funde y regresa al manto, desafiando lo que sabíamos de su geología

Donald Trump y Xi Jinping durante cumbre de negociaciones comerciales
El Mundo

Trump exige a China abrir su mercado y plantea reducir los aranceles al 80%

Trump anticipa que los aranceles a China podrían bajarse al 80% si Beijing abre su mercado a EE. UU. y deja atrás los “mercados cerrados”.

Textura superficial de un suelo seco y agrietado
Planeta Tierra

Descubren que el corazón geológico de América del Norte se está debilitando desde las profundidades

Un estudio revela que parte del cratón bajo EE.UU. se está adelgazando, lo que preocupa a la comunidad geológica global.

Cohete Neutron de Rocket Lab desplegando carga experimental en órbita terrestre
Espacio

Rocket Lab colaborará con la Fuerza Aérea de EE.UU. para probar el cohete Neutron como plataforma logística orbital

Rocket Lab lanza su apuesta más ambiciosa: reingresar carga desde el espacio con el nuevo cohete reutilizable Neutron en una misión del AFRL prevista para 2026

Ilustración digital de inteligencia cuántica conectando redes globales
Tecnología

La inteligencia artificial cuántica redefine el futuro digital y acelera la nueva guerra tecnológica global

La carrera por dominar la inteligencia artificial cuántica marca un punto de inflexión geopolítico que transformará la seguridad, la economía y el ciberespacio

Vista conceptual del yacimiento minero en San Juan, Argentina
El Mundo

Más de 13 millones de toneladas de cobre: el hallazgo argentino que sacude la minería global

Un yacimiento en San Juan sitúa a Argentina entre los gigantes del cobre, el oro y la plata, desatando un cambio global en la minería.

Robots ensamblando piezas en una línea de producción automatizada
Tecnología

Iceebook informa: La automatización supera la capacidad humana de adaptación

La automatización avanza a un ritmo que deja atrás a millones de trabajadores, reconfigurando el empleo sin respuestas claras desde la política