Redescubren en la Patagonia una ballena que se creía extinta hace casi 100 años

Investigadores confirmaron el regreso de la ballena sei al Golfo San Jorge, una especie no vista desde 1929 y considerada en peligro de extinción

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ballena sei nadando bajo el océano en entorno natural
Vista submarina realista de una ballena sei nadando en libertad en las profundidades marinas. Créditos: iceebook.com

Un equipo de científicos argentinos confirmó un hallazgo histórico: ejemplares vivos de la ballena sei fueron avistados en aguas del Golfo San Jorge, en la Patagonia argentina. Se trata de una especie que no se había vuelto a registrar desde 1929 y que era considerada extinta a nivel regional.

El redescubrimiento fue posible gracias a un programa de monitoreo iniciado en 2019 por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y el Centro Nacional Patagonia, en colaboración con la Fuerza Aérea Argentina. Las observaciones visuales y genéticas confirmaron la presencia del cetáceo Balaenoptera borealis, tercera especie de ballena más grande del mundo.

Los expertos estiman que entre enero y junio podrían avistarse hasta 2.600 individuos en la región. Las ballenas se acercan atraídas por la abundancia de alimento en el ecosistema del Golfo San Jorge, como el krill y pequeños peces, lo cual favorece su reproducción y recuperación.

Ballenas sei en la superficie del océano vistas desde el aire
Dos ballenas sei captadas desde el aire mientras emergen para respirar en aguas patagónicas.

La ballena sei puede alcanzar hasta 18 metros de longitud y pesar más de 20 toneladas. Es una especie veloz, capaz de nadar hasta 50 km/h, lo que la hace difícil de avistar. Además, suele nadar sola o en pequeños grupos, a diferencia de otras especies más sociables.

Durante el siglo XX, esta especie fue objeto de caza masiva por su grasa, utilizada para la producción de aceites y ceras. Se estima que más del 80 % de su población mundial fue exterminada, lo que llevó a su inclusión en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Ahora, los científicos implementan nuevas estrategias de conservación. Se han desplegado sistemas de monitoreo satelital para rastrear sus movimientos y se aplican regulaciones sobre el tráfico marítimo y la pesca en zonas clave. Estas medidas buscan garantizar que el regreso de la ballena sei no sea un hecho aislado, sino el inicio de su repoblación sostenida.

El retorno de la ballena sei no solo marca un hito científico, sino que también representa una señal alentadora para la salud del ecosistema marino patagónico. Su presencia podría impulsar nuevas políticas de protección ambiental y fomentar el desarrollo del turismo de avistaje responsable en la región.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La ballena sei, considerada extinta regionalmente desde 1929, fue vista en el Golfo San Jorge.
💬 Por la intensa caza del siglo XX, que redujo su población en más del 80 %.
💬 Se estima que llegarán hasta 2.600 ballenas sei entre enero y junio.
💬 Monitoreo satelital, regulaciones pesqueras y restricción del tráfico marítimo en zonas clave.

Continúa informándote

Modelos de edificios
Tecnología

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético

Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

HIP 67522 b
Espacio

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción

La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Ciudad sostenible del Reino Unido con tren eléctrico
El Mundo

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido

Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Hábitat de bioplástico
Ciencia

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas

Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Hélice de ADN
Ciencia

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia

Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Avión de combate F15
El Mundo

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032

Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Donald Trump, Gavin Newsom y Kamala Harris
El Mundo

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California

La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Superficie de Marte
Espacio

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera

Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Mandíbula de tiburón toro
Ciencia

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda

Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

Paisaje agrícola seco en España
Planeta Tierra

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas

El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes