Regulaciones y bajos resultados frenan el desarrollo de petróleo y gas marino en Colombia

Petroleras redirigen inversiones fuera de Colombia ante políticas restrictivas y proyectos marinos que no cumplen expectativas

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Chimenea industrial de quema de gas emitiendo una llama intensa
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El sector offshore colombiano atraviesa un momento crítico. Las promesas de convertir la costa caribeña en una fuente estratégica de petróleo y gas se han debilitado por hallazgos decepcionantes y una regulación que desalienta la inversión. Este panorama ha llevado a que varias petroleras internacionales reduzcan operaciones o abandonen el país.

Empresas como Shell, Chevron, ExxonMobil, ConocoPhillips y Repsol han reducido drásticamente su presencia o se han retirado por completo de los proyectos costa afuera. La falta de descubrimientos significativos y la incertidumbre regulatoria han impulsado a estas compañías a redirigir inversiones hacia países vecinos.

El impacto de esta pérdida de capital extranjero podría ser considerable. Según analistas, la reducción de producción nacional aumentará la dependencia de importaciones, en especial de gas natural, presionando la balanza comercial del país en los próximos años.

El gobierno de Gustavo Petro mantiene la prohibición del fracking y ha endurecido las normas para la exploración y producción de hidrocarburos convencionales. La administración argumenta que el objetivo es acelerar la transición energética y reducir las emisiones, pero el sector privado advierte que la medida limita el desarrollo y provoca fuga de inversiones.

En contraste, Perú y otras naciones de la región han flexibilizado regulaciones y ofrecido incentivos que están atrayendo proyectos offshore. Empresas que antes concentraban su interés en Colombia ahora exploran oportunidades en mercados donde los procesos son más ágiles y las condiciones más predecibles.

Incluso proyectos prometedores dentro del país enfrentan trabas. El campo Sirius, considerado el mayor hallazgo de gas colombiano, aún requiere más de cien consultas públicas y múltiples licencias ambientales antes de entrar en operación, lo que podría retrasar su producción más allá de 2030.

Luis Carlos Sarmiento, presidente del Grupo Aval, advirtió que la falta de infraestructura y la lentitud en permisos amenazan con dejar al país sin reservas suficientes de gas. Señaló que los ductos necesarios para transportar el combustible se encuentran detenidos por requisitos administrativos.

Otros proyectos, como el yacimiento Gorgon de Shell o el pozo ultraprofundos Komodo de Occidental, han quedado en suspenso por dificultades para obtener permisos de perforación. En algunos casos, las empresas han optado por desviar recursos hacia exploraciones en el Caribe o Sudamérica.

La producción de petróleo en Colombia cayó un 4,8 % interanual en mayo, mientras que la producción de gas se desplomó casi un 19 % en el mismo periodo, según datos oficiales. Estas cifras contrastan con el crecimiento observado en países vecinos con entornos regulatorios más favorables.

Frank Pearl, director de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), advirtió que el país enfrenta el riesgo de tener que importar crudo de forma permanente para abastecer sus refinerías, lo que podría generar un déficit comercial energético de miles de millones de dólares anuales.

En 2024, las protestas sociales provocaron 1.500 bloqueos a operaciones petroleras, con la pérdida de 3.000 empleos y el aplazamiento de cuatro millones de barriles de producción. La ACP sostiene que este tipo de conflictos añade otro factor de incertidumbre para los inversionistas.

El presidente Petro insiste en que su política busca proteger el medioambiente y priorizar energías limpias, incluso si eso significa agotar las últimas reservas de petróleo sin reemplazarlas con nuevos proyectos de exploración.

Mientras el país debate el rumbo de su política energética, los expertos coinciden en que la falta de inversión y el endurecimiento regulatorio están cerrando oportunidades para aprovechar los recursos offshore. Sin cambios, la brecha entre la oferta y la demanda de energía podría ampliarse en la próxima década.

La encrucijada colombiana plantea un dilema: apostar por la transición energética acelerada o mantener el desarrollo de hidrocarburos para garantizar la autosuficiencia mientras se consolidan las renovables.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Una combinación de hallazgos insuficientes y un marco regulatorio más restrictivo.
💬 El campo de gas Sirius, que podría extender las reservas por más de una década.
💬 Tener que importar crudo y gas, generando un déficit comercial energético.
💬 Principalmente Perú, además de naciones del Caribe y Sudamérica con incentivos claros.

Continúa informándote

Mo Gawdat, exdirectivo de Google X, durante una entrevista en un estudio
Tecnología

Exejecutivo de Google advierte de una era peligrosa por el mal uso de la IA

El exdirectivo Mo Gawdat señala que el rápido avance de la inteligencia artificial podría amplificar los errores y la corrupción humana si cae en manos equivocadas

Área marciana 'Falbreen' con cielos azules y abrasión rocosa, captado por el rover Perseverance el 26 de mayo de 2025
Espacio

Perseverance capta la imagen más nítida lograda en Marte hasta la fecha

El róver de la NASA aprovechó un raro día despejado para capturar una panorámica de 360 grados con un nivel de detalle sin precedentes en el planeta rojo

Logotipo de Honda
Energía

Honda rompe con la visión única del coche eléctrico y diversifica su camino hacia cero emisiones

Honda defiende una estrategia que combina eléctricos, híbridos y tecnologías de hidrógeno para alcanzar la neutralidad de carbono sin depender de una sola vía

Microfotografía de la hormiga extinta Basiceros enana preservada en ámbar dominicano
Ciencia

Ámbar de 16 millones de años revela el fósil de la hormiga Basiceros enana

Un fósil hallado en ámbar dominicano revela la hormiga depredadora más pequeña conocida y ofrece nuevas pistas sobre su evolución y extinción

Mosquito Aedes aegypti visto en detalle, vector de enfermedades como dengue, zika y chikungunya
El Mundo

Brote de chikungunya en China supera los 7.000 contagios

China enfrenta su mayor brote de chikungunya, con miles de casos en Guangdong y medidas sanitarias urgentes para frenar el avance del virus transmitido por mosquitos

Ilustración minimalista que representa un accidente laboral en una cocina, con la silueta de un trabajador junto a una campana extractora
El Mundo

Fallece trabajador de 22 años al manipular una campana extractora en un restaurante de Zaragoza

Un joven de 22 años murió en Zaragoza tras sufrir un accidente laboral mientras manipulaba una campana extractora en el restaurante donde trabajaba

Silueta de Elon Musk frente a un cerebro digital mientras hojas de papel se desintegran en píxeles
Tecnología

Musk advierte que la inteligencia artificial agotará el conocimiento humano disponible

Elon Musk advirtió que la inteligencia artificial podría llegar a un límite al quedarse sin datos humanos nuevos para entrenar sus sistemas

Vista aérea de la Superbatería Waratah en Nueva Gales del Sur
Energía

Australia activa la Superbatería Waratah, el sistema de respaldo eléctrico más potente del planeta

La nueva instalación en Nueva Gales del Sur estabilizará la red y protegerá el suministro frente a eventos extremos

Paisaje antártico con montañas nevadas, hielo flotante y aguas profundas bajo un cielo despejado
Ciencia

Revelan 332 cañones submarinos que podrían acelerar el deshielo en la Antártida

Un estudio cartográfico identifica 332 cañones submarinos en la Antártida y advierte que podrían influir en el deshielo y el aumento del nivel del mar

Silueta de Zelensky frente a una bandera azul y amarilla
El Mundo

Zelenskiy insiste en no ceder tierras mientras Trump y Putin confirman reunión en Alaska

El presidente ucraniano reafirmó que no entregará territorio a Rusia, pese a los planes de cumbre en Alaska para buscar la paz en Ucrania